El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



miércoles, 10 de noviembre de 2010

"Nosotros, como el tiempo, también nos desdoblamos"

Entrevista de Ima Sanchís a Jean-Pierre Garnier Malet, padre de la teoría del desdoblamiento del tiempo en La Contra de La Vanguardia del 9 de noviembre de 2010


Tengo 70 años. Vivo en París. Casado, 2 hijos y 3 nietos. Soy doctor en Física, mi especialidad es la mecánica de los fluidos. La política debe sustentarse en la tolerancia. Tengo la certeza de que hay que pensar en los demás como nos gustaría que los demás pensaran en nosotros


Su teoría ¿está avalada por la ciencia?
La respetada revista American Institute of Physics de Nueva York y su comité científico la han validado publicándola en el 2006 porque es una teoría que ha permitido, primero, prever, y luego, explicar la llegada de planetoides al sistema solar. ¿Quiere que le explique para qué sirve la ley del desdoblamiento del tiempo?

Sí, pero sencillito.
Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente.

¿Y todo eso sin enterarnos?
Exacto. Tengo una síntesis instantánea de un análisis que he realizado en otro tiempo aunque no tenga la memoria de ello.

¿Así funciona el tiempo?
Sí, en cada instante presente tengo un tiempo imperceptible en el cual fabrico un futuro potencial, lo memorizo y en mi tiempo real lo realizo.

¿?
Tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo, tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes perceptibles siempre hay un instante imperceptible.

Con Álvaro Pérez: Orgánica y las fantásticas historias de Pueblo Tortuga



Universo hecho de cuentos, criaturas y sonidos, el nuevo disco de Orgánica, "Pueblo Tortuga" (Montevideo Music Group, 2010), se presentará el miércoles 17 de noviembre, 21 horas, en la Zabala Muniz. En Mateína, Álvaro Pérez, cantante y compositor de Orgánica, recorrió Pueblo Tortuga con Jorge Temponi y habló de fantasías, arte y vida. Aparecen desde el disco las voces de Fernando Cabrera, Jorge Bolani y Tabaré Rivero.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

CUBA: SISTEMA ELECTORAL. Viaje de Apecc a Ciencias Sociales y Políticas, La Habana 2012



Apecc organiza un grupo de viaje al Encuentro de Ciencias Sociales y Políticas en La Habana, en 2012. En Mateína, Sebastián Pereira y Víctor Abal charlaron con Jorge Temponi del sistema electoral cubano, del que poco conocemos. ¿Quiénes son candidatos? ¿Qué rol juega el Partido Comunista? ¿Cuánta gente se arrima a las urnas? Acerca del viaje grupal de Apecc, la primera reunión informativa es este sábado 6 de noviembre, 16:30 horas, en la Fundación Vivian Trías (Colonia 1456, piso 5º). Por más datos, el teléfono de Apecc es 2900-2120, interno 111.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

martes, 9 de noviembre de 2010

“La sociedad necesita la participación de la mujer”

Entrevista de Silvina Friera a la escritora Nicaragüense Gioconda Belli en Página 12

Imagen: Pablo Piovano

Las generosas proporciones de Gioconda Belli conquistan admiradores silenciosos en el lobby del hotel. Los ojos tildados de ese puñado de hombres no pueden evitar –ni se esfuerzan por disimular– el efecto hipnótico que genera ese físico voluptuoso. Tal vez no sepan que esa mujer de pelo volcánico y boca sensual espantó a la sociedad nicaragüense de los años ’70, que la acusó de celebrar en exceso los misterios del cuerpo, el sexo, el erotismo y el goce íntimo, cuando se atrevió a hablar de “vientres y humedades” en sus primeros poemas. Quizá tampoco sepan que fue guerrillera en tiempos en que había que luchar contra la dictadura de Anastasio Somoza; que fue madre y tuvo a tres de sus cuatro hijos en medio de la revolución sandinista, de la que fue una de las máximas protagonistas. La escritora pide una botella de vino tinto y responde un imperioso mensaje de texto que le llega desde Lima, Perú. No importa que recién sean las 6 de la tarde. Necesita un poco de alcohol para transitar el final de una gira que la tiene viajando por toda América latina con El país de las mujeres (editada por Norma y ganadora del Premio La Otra Orilla 2010), novela en la que postula, con alta dosis de humor, cómo sería llevar a la práctica un gobierno sin varones en un país imaginario, Faguas, al que recurrió para explorar la realidad a la que se enfrentan las mujeres, tanto en Latinoamérica como en otras regiones del mundo. “Me quieren poner una entrevista muy temprano; pero a las 7 de la mañana no sé quién soy”, se excusa Belli.

“Prometemos limpiar este país, barrerlo, lampacearlo, sacudirlo y lavarle el lodo hasta que brille en todo su esplendor. Prometemos dejarlo reluciente y oloroso a ropa planchada”, se lee en el Manifiesto del Partido de la Izquierda Erótica (PIE), movimiento quizá más libertario que feminista, cuyo llamativo emblema está representado por dos pies con las uñas pintadas de rojo. La protagonista de El país de las mujeres, Viviana Sansón, ha sido elegida presidenta apoyada por el PIE, un partido que existió en Nicaragua y que ahora Belli está impulsando a través de una página web: www.partidoizquierdaerotica.com. “Las eróticas”, como las llaman peyorativamente a la presidenta y al grupo de mujeres que la acompañan, deciden tomar una medida “revolucionaria” en Faguas, espacio imaginario que aparece en la primera novela de Belli, La mujer habitada: envían a todos los funcionarios hombres del gobierno a sus casas por seis meses para que se entrenen en las tareas del hogar. La presidenta quiere revertir la idiosincrasia de ese país que tiene la mentalidad de “una mujer dependiente y abusada”. En pocos meses la presidenta trastrueca las costumbres y convierte al Estado en un ejecutor de políticas que algunos consideran “disparatadas”, como que el agua llegue gratis a los barrios, para que se mantengan limpios; la inauguración de la carrera de Maternidad en la universidad y en escuelas secundarias (para hombres y mujeres); la alfabetización obligatoria para las mujeres analfabetas del campo y la ciudad; y los talleres de “respeto y poder” para las parejas víctimas de la violencia doméstica, entre otras medidas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

“La felicidad es una idea fundamental”

Diálogo de Eduardo Febbro con el filósofo francés Alain Badiou
Imagen: Corbis. Página 12.

La figura esbelta, la firmeza juvenil de la voz y el apretón de manos sólido –poco común en Francia– introducen al personaje real de Alain Badiou. Este filósofo original es el pensador francés más conocido fuera de las fronteras de su país. Su obra, extensa y sin concesiones, abarca una crítica férrea a lo que Alain Badiou llama “el materialismo democrático”, es decir, un sistema humano donde todo tiene un valor mercantil. Badiou no ha renunciado nunca a defender un concepto al que muchos creen quemado por la historia: el comunismo.

En su pluma, Badiou habla más bien de “la idea comunista” o de la “hipótesis comunista” antes que del sistema comunista en sí. Según el filósofo francés, todo lo que estaba en la idea comunista, su visión igualitaria del ser humano y de la sociedad, merece ser rescatado. La idea comunista “aún está, históricamente, en sus inicios”, dice Badiou.

El horizonte de su filosofía es polifónico: sus componentes no son la exposición de un sistema cerrado sino un sistema metafísico exigente que incluye las teorías matemáticas modernas –Gödel– y cuatro dimensiones de la existencia: el amor, el arte, la política y la ciencia. Pensador crítico de la modernidad numérica, Badiou ha definido los procesos políticos actuales como una “guerra de las democracias contra los pobres”. El filósofo francés es un excelso teórico de los procesos de ruptura y no un mero panfletista. Badiou convoca con método a repensar el mundo, a redefinir el papel del Estado, traza los límites de la “perfección democrática”, reinterpreta la idea de República, reactualiza las formas posibles y no aceptadas de oposición y pone en el centro de la evolución social la relegitimización de las luchas sociales.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Gustavo "Príncipe" Pena - "CVTV" (constantemente viendo televisión)



Manifiesto por la autoconsciencia



El medio social en que vivimos ha mecanizado nuestras vidas. Hemos depositado nuestra salud en manos de un complejo técnomédico que no trata a personas sino a enfermedades, ante las que en un número creciente se muestra completamente incapaz de sanación alguna. ¿y cuál es la explicación que el ciudadano de a pie da a esta situación? “Es que como ya no hay selección natural nos hemos desvirtuado como especie”. Es decir, que se nos ha mimado demasiado y por eso nos hemos debilitado[1]. Es notable como cuanto mayor es la inconsciencia de un individuo, más grande y manifiesta es su dependencia de un sistema externo, en este caso del Sistema Sanitario, y cómo psíquicamente refuerza esta dependencia con todo tipo de argumentos desvirtuadores de la naturaleza y las capacidades humanas, físicas y sociales.

Cuanto más inconscientes somos de nuestros procesos internos, más máquinas nos volvemos. Una máquina, por contraposición a un organismo, no es capaz de autorregulación alguna y necesita de todo tipo de intervenciones más o menos regularmente. Pero no somos máquinas sino seres autopoyéticos[2] con asombrosas capacidades, que en este momento de la historia necesitamos más que nunca recuperar.
.
Pero ¿cómo hacerlo? De entrada sólo el hecho de proponerse el recuperar la conexión con uno mismo, el caminar hacia la autoconsciencia, significa que de alguna manera hemos comenzado ya nuestro viaje hacia la recuperación de la capacidad de autorregulación. Existe, además, una llave infalible:

jueves, 4 de noviembre de 2010

"La creatividad se aprende igual que se aprende a leer"

Entrevista de Lluis Amiguet a Sir Ken Robinson, experto que preconiza un sistema educativo que enseñe a innovar


Tengo 60 años: irrelevantes cuando eres capaz de crear como un niño, y todos somos capaces si queremos. Nací en un barrio humilde de Liverpool, como los Beatles, creativos sin escuela. No soy buen gregario, así que no tengo partido, pero sí política. Colaboro con el Foro HSM


Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios".
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".

Todo niño es un artista.
Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.

Los niños también se equivocan.
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.

martes, 26 de octubre de 2010

Rafael Correa: “No vamos a claudicar, vamos a radicalizar esta revolución”

Entrevista de Blanche Petrich de La Jornada de México, especial para Página 12



El presidente Rafael Correa llega con un poco de atraso a su oficina en el Palacio de Carondelet, donde ha citado a este diario, porque antes ha ido a visitar en el hospital infantil a un niño de 11 años que el 30 de septiembre, entre el caos y la violencia desatada, recibió un disparo de bala expansiva en la pierna. El chico sufrió dos paros cardíacos, pero por fin, casi al mes de los sucesos, se restablece satisfactoriamente.

Durante la entrevista Correa se expresa a ratos con una franqueza poco común en jefes de Estado: “Estamos ciegos, en cero, en materia de inteligencia para la seguridad interna”. Indignado con los sectores que participaron en la conspiración, incluidas las organizaciones indígenas que ahora hacen política en alianza con la oposición de derecha. Cauteloso antes de avalar la lealtad de las fuerzas armadas a su gobierno: “Se portaron muy profesionales. No todos, pero en general. Ahí también hay infiltración”.

Basta con ponerle el tema de las horas de peligro que vivió el 30 de septiembre sobre la mesa para que reviva con vehemencia y evidente tensión los “tres o cuatro momentos” en los que sintió que podía morir, sobre todo durante el tiempo que estuvo retenido en el Hospital de la Policía: “Hubo un momento en el que lo único que hice fue rezar un Padrenuestro y acostarme en el piso de la habitación. Más que miedo sentía indignación por la traición de esa gente. Y tristeza. Si me tocaba morir dejaba este proceso a medias, dejaba a mi familia, mis hijos”.

Entrevista a Jorge Denevi: sobre soledades, mentiras y sociedades


Jorge Denevi dirige la obra "Un hombre de suerte", del dramaturgo estadounidense Eugene O'Neill, con las actuaciones de Eduardo Guerrero, Sergio Mautone y Ricardo Couto (Teatro El Galpón, Sala Cero, jueves y viernes, 21 horas). En la edición de Mateína en que se comentó la información de documentos del Pentágono sobre muertes y tortura en Irak dados a conocer por "Wikileaks", Denevi pasó por Mateína y charló con Jorge Temponi sobre varios temas a partir de la obra y la actualidad: el arte y el teatro como forma de conectarnos y cambiar, el entretenimiento vacío, la mentira y la verdad, la frase "bastantes problemas tengo yo", el Uruguay, los Estados Unidos, la vida de O'Neill y más.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

viernes, 22 de octubre de 2010

Hasta siempre, Sabalero -programa especial



En Mateína dedicamos el programa del jueves a recordar la RADIOgrafía (entrevista biográfica) con El Sabalero, realizada el 6 de abril de 2010, sumándole música, poesía, reflexiones y mensajes de los oyentes. José Carbajal falleció en su casa de Villa Argentina en la madrugada de este jueves 21 de octubre. No hay bolsita de los recuerdos capaz de contener tanto amor de tanta gente. ¡Gracias y hasta siempre, José!

Para escuchar la primera parte, clic acá.
Para escuchar la segunda parte, clic acá.
Para escuchar la tercera parte, clic acá.

miércoles, 20 de octubre de 2010

La materia no existe. Todo es energía

por Leonardo Boff


El título de este artículo resulta una obviedad para quien entienda mínimamente la teoría de la relatividad de Einstein, que afirma que materia y energía son equivalentes. La materia es energía altamente condensada que puede ser liberada, como lo mostró lamentablemente la bomba atómica. El camino de la ciencia ha hecho más o menos el siguiente recorrido: de la materia llegó al átomo, del átomo a las partículas subatómicas, de las partículas subatómicas a los «paquetes de onda» energética, de los paquetes de onda a las supercuerdas vibratorias en once dimensiones o más, representadas como música y color. Así un electrón vibra más o menos quinientos billones de veces por segundo. La vibración produce sonido y color. El universo sería, pues, una sinfonía de sonidos y colores. De las supercuerdas se llegó, finalmente, a la energía de fondo, al vacío cuántico.

En este contexto, recuerdo siempre una frase dicha por W.Heisenberg, uno de los padres de la mecánica cuántica, en un semestre que dio en la Universidad de Munich en 1968 en el que pude participar, y que todavía suena en mis oídos: «El universo no está hecho de cosas sino de redes de energía vibratoria, emergiendo de algo todavía más profundo y sutil». Por lo tanto, la materia perdió su foco central en favor de la energía que se organiza en campos y redes.

¡Peligro!: no hay tiempo para pensar

por Federico Mayor Zaragoza

“Es necesaria la reapropiación del tiempo” (Profesora María Novo)
La industria del “entretenimiento" adquiere colosales proporciones y puede ser la próxima “burbuja”. Llega a ser casi una adicción… ¿Y cuándo se piensa?, ¿cuándo se imagina?, ¿cuándo se inventa?

Pensar es la actividad exclusiva y distintiva de la especie humana. Hacerlo sin cortapisas, sin restricciones, sin condicionamientos, es la expresión de nuestra libertad.

Y actuar en virtud de nuestra reflexión y no al dictado de nadie, es nuestra responsabilidad. “Libres y responsables”, cualidades de las personas “educadas”, según establece la Constitución de la UNESCO.

Educación es “dirigir con sentido la propia vida”, según definición inmejorable de Don Francisco Gines de los Ríos. En consecuencia, los “educados” pueden participar, ser actores y no espectadores impasibles, pusilánimes, obedientes, silenciosos, resignados.

Tiempo para pensar. Para intentar dar respuesta a las preguntas esenciales, aunque no es fácil porque, como escribió Don José Bergamín: "Me encuentro huyendo de mí cuando conmigo me encuentro”.

Y tiempo para observar (es decir, mirar pensando) lo que vemos.

Las noticias se refieren siempre, lógicamente, a lo insólito, a lo extra-ordinario. Aunque sean fidedignas nos trasladan sólo una parte muy pequeña de lo que sucede, del conjunto de la realidad. Tenemos que esforzarnos en ver los “invisibles”.
Pero es que, además, con frecuencia las noticias van “tintadas” del color de quienes las emiten. Noticias sesgadas, falaces.

La agricultura familiar, la agroecología, la producción orgánica y el uso de semillas locales son la alternativa

Visto en Rebelión
Ante la celebración el 16 de octubre del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay se une a la demanda de los pequeños productores del país por frenar el avance de los agronegocios y acelerar las medidas que faciliten su trabajo y vida en el medio rural. Los ambientalistas resaltan además su preocupación por las numerosas aprobaciones de nuevos cultivares transgénicos. La agricultura familiar, la agroecología, la producción orgánica y el uso de semillas locales son la alternativa.
REDES – Amigos de la Tierra Uruguay se sumó el sábado a la celebración del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria y se hace eco de las demandas de los pequeños productores nacionales por medidas que impulsen la producción local de alimentos.
Los ambientalistas saludan en esta fecha especialmente a los productores familiares y orgánicos de Uruguay, y a las mujeres rurales, con los cuales trabajan regularmente estos temas. REDES destaca particularmente el programa de “Rescate y Revalorización de Variedades Nativas y Criollas y Soberanía Alimentaria”, en el que participa junto a la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU) y la Facultad de Agronomía.

jueves, 14 de octubre de 2010

Con Alejandro Spangenberg: la vida como camino espiritual


Imagen: Pintura de Ronald Reilly
Alejandro Spangenberg es psicólogo gestáltico, docente de psicología y Hombre Medicina del Camino Rojo de las tradiciones nativas de América. Acaba de publicar "Conversaciones con una mariposa", relatando eperiencias de su camino espiritual. En Mateína charló con Mariana Lobo y Jorge Temponi sobre su propia búsqueda, el ser humano como parte de la naturaleza, educación y sistema, pensamientos y acciones del día a día, ego y espíritu. Para escuchar o descargar la entrevista, clic acá.

lunes, 11 de octubre de 2010

"Podemos transformarnos a través de las relaciones"


Entrevista a Satish Kumar por Guillem Ferrer para Revista Namasté.
Satish Kumar, Rajasthan, India 1936. Reside en North Devon, Inglaterra, desde hace 40 años con su esposa June.
Peregrino de la Tierra, en 1962 recorrió a pie y sin dinero desde la tumba de Mahatma Gandhi, en Nueva Delhi hasta la tumba de John F. Kennedy 12.000 kms durante dos años, a través de montañas, desiertos, tormentas y nieve en un peregrinaje por la paz. Esa peregrinación, a través de los continentes, fue la antítesis absoluta del turismo.
A los 50 años inició una nueva peregrinación, también a pie y sin dinero, por lugares sagrados de Gran Bretaña, como celebración de su amor por la vida y la naturaleza.
Para celebrar los 60 años recorrió a pie las montañas sagradas de India y Tibet.
Ecologista y pacifista, en 1968, inspirado por Gandhi, funda la London School of Non Violence.
Extraordinario activista, desde 1973 edita Resurgence, revista y foro de prestigio internacional que busca soluciones, propone nuevas ideas y promueve la no violencia, la sostenibilidad, el arte de vivir.
Visionario, en 1982 crea en Hartland la “Small School” una escuela de primaria y secundaria, pionera en educación holística y hoy un modelo de educación y aprendizaje. Y en 1991 nace la universidad alternativa Schumacher College, escuela internacional única de educación holistica e interdisciplinaria, que conecta la ecología con la economía, la ciencia con la espiritualidad, la política con la vida diaria en una atmósfera de espíritu libre.
Para leer la entrevista, Revista Namasté.

"Por lo menos hoy" - Entrevista a Emiliano Brancciari


Con Emiliano Brancciari recorrimos el disco nuevo de No Te Va Gustar: "Por lo menos hoy" (Bizarro, 2010). En Mateína Emiliano charló en su condición de compositor con Jorge Temponi, de músicas, letras, arreglos e historias detrás. Para escuchar la entrevista, hacer clic acá.

Hendler y Amaral: "Norberto apenas tarde" en Mateína


La película es una belleza. Daniel Hendler (guionista y director) y Fernando Amaral (protagonista) charlaron a partir de "Norberto apenas tarde" con Jorge Temponi sobre pequeñas y grandes acciones en el trabajo cinematográfico y en la vida. En la conversación se saborea otra alegría que nos regala el cine uruguayo. Para escuchar la entrevista, clic acá.

Con Gabriel Quírici: grupos de viaje de ciencias políticas y sociales, geografía, comunicación y cine


Apecc sigue organizando grupos de viaje para formarse e intercambiar en distintas áreas y con varios destinos. Con Gabriel Quírici conversamos de los grupos abiertos de ciencias políticas y sociales en Cuba; agronomía en Nueva Zelanda; geografía en Costa Rica; comunicación en Códoba, Cuba y Perú; y cine en la escuela de San Antonio de los baños de Cuba. Por más información: 2900-2120, interno 111. Para escuchar o descargar la entrevista, clic acá.

Cambios en Cuba: charla con Gabriel Mazzarovich


El gobierno cubano proyecta cambios para la isla. En Mateína, Mariana Lobo y Andrés Pampillón entrevistaron al periodista uruguayo Gabriel Mazzarovich, que vivió muchos años en Cuba y es un gran conocedor de los temas de ese país, para comprender y contextualizar.
Para escuchar o descargar, hacer clic acá.

miércoles, 6 de octubre de 2010

La opinión pública mundial o el perro de Pavlov

por Daniel Chavarría

Hay que tener en cuenta la opinión pública mundial.

Hay que saber qué piensa la opinión pública mundial.

Aseveraciones como esas encabezan las campañas internacionales de los grandes medios de comunicación.

En realidad, la opinión pública mundial ni piensa ni cuenta.

Está más adiestrada que el perro de Pavlov. Le presentan un estímulo predeterminado (sonido de campana) y reacciona de inmediato en el sentido esperado (comienza a salivar).

Obtener sus resultados le tomó un par de décadas al genial Iván Petrovich; al “cuarto poder” del imperio, un par de siglos, con la ventaja adicional de ascender en la escala social y tornarse segundo poder, o mejor, apéndice del primero. Y hoy día, las grandes batallas imperiales a escala mundial se resuelven con sus medios de comunicación. Mientras más grandes los dos, mejor.

Los mass media han logrado crear tal reflejo en esa masa poblacional amorfa que no piensa: reacciona. Entonces, firma proclamas sobre campañas que no entiende ni le importan; compra comida chatarra que le acaba con la salud; consume más y más sin pensar en deudas que esclavizan; apoya guerras que no sabe dónde ni por qué ocurren, pero luego sigue por televisión.

Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado

por Leonardo Boff

Siglos de guerras, de enfrentamientos, de luchas entre pueblos y de conflictos de clase nos están dejando una amarga lección. Este método primario y reduccionista no nos ha hecho más humanos, ni nos aproxima más unos a otros, ni mucho menos nos ha traído la tan ansiada paz. Vivimos en permanente estado de sitio y llenos de miedo. Hemos alcanzado un estadio histórico que, en palabras de la Carta de la Tierra, "nos convoca a un nuevo comienzo". Esto requiere una pedagogía, fundada en una nueva conciencia y en una visión incluyente de los problemas económicos, sociales, culturales y espirituales que nos desafían.

Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir: entender que todas las cosas son interdependientes y que ni siquiera las oposiciones están fuera de un Todo dinámico y abierto. Por esto, no cabe separar sino integrar, incluir en vez de excluir; reconocer, sí, las diferencias, pero buscar también las convergencias, y en lugar del gana-pierde, buscar el gana-gana.

Tal perspectiva holística está influenciando los procesos educativos. Tenemos un maestro inolvidable, Paulo Freire, que nos enseñó la dialéctica de la inclusión y a poner "y" donde antes poníamos "o". Debemos aprender a decir «sí» a todo lo que nos hace crecer, en lo pequeño y en lo grande.

Fray Clodovis Boff acumuló mucha experiencia trabajando con los pobres en Acre y en Río de Janeiro. En la línea de Paulo Freire, nos entregó un librito que se ha convertido en un clásico: Cómo trabajar con el pueblo. Y ahora, ante los desafíos de la nueva situación del mundo, ha elaborado un pequeño decálogo de lo que podría ser una pedagogía renovada. Vale la pena transcribirlo y considerarlo, pues puede ayudarnos, y mucho.

"1. Sí al proceso de concientización, al despertar de la conciencia crítica y

martes, 28 de setiembre de 2010

"Ayudar, dar y escuchar llena de significado la propia vida"

Entrevista de Ima Sanchís a Robert Roche, doctor en Psicología, especialista en psicoterapia de la pareja y prosocialidad


Tengo 69 años. Nací en la provincia de Barcelona y vivo en el campo. Casado desde hace 46 años, 7 hijos, uno discapacitado, y 10 nietos. Soy profesor de Psicología en la UAB. Creo en el consenso. Los políticos no deberían basar su triunfo en machacar al adversario. Soy cristiano


Ha investigado con más de 2.000 parejas...
Sí, y he observado que esperar demasiado de la comunicación crea problemas en la pareja.

Creía que era por la falta de ella.
La comunicación, si no es de calidad, crea perturbaciones y ruido. Puedes estar diciendo una cosa con tus palabras y otra con los gestos, la mirada y la actitud.

La actitud dice más que las palabras.
Y de forma inconsciente. En las relaciones de pareja debe haber un equilibrio pas-pro.

¿Qué es eso?
Un equilibrio entre amor pasional y amor prosocial, que es aquel que se interesa en primer lugar por el otro, que da todo el espacio al otro, que descentra el propio yo, que no parte de sus intereses, sino que trata de escuchar a fondo al otro. A partir de ahí vendrá un enriquecimiento para el yo y también para el tú.

Hay que ser maduro y generoso para eso.
Sin este tipo de amor, la pareja se ahoga en los sentimientos centrados en el yo. Quien invierte en el otro construye y mantiene la pareja.

lunes, 20 de setiembre de 2010

La raíz charrúa: entrevista a Gonzalo Abella


El investigador Gonzalo Abella acaba de publicar su nuevo libro "Reconstruyendo nuestra raíz charrúa". En Mateína charlamos con él sobre los charrúas, su herencia, e ideas falsas y verdaderas sobre su cultura y exterminio.
Para escuchar la entrevista, hacer clic acá.

jueves, 16 de setiembre de 2010

Los caminos del viento

Palabras de agradecimiento de Eduardo Galeano al recibir el Premio Stig Dagerman, en Suecia, el 12 de setiembre



Querido Stig:

Ojalá seamos dignos de tu desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojalá podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

Visto en Rebelión
Fuente: Cubadebate

Uso de nuestra inteligencia

por María Elena Pazos M.

Corazón de la Nebulosa Laguna, foto del telescopio Hubble

Los pueblos originarios del mundo entero, guardaron siempre el sentido mágico del cosmos. Sostenían que para aprender acerca de nuestros orígenes debíamos mirar hacia el cielo. Al ver las imágenes del Universo que nos regalan los astrofísicos, quedamos maravillados, asombrados. ¡Nuestra Tierra es un frágil punto, imperceptible en esta inmensidad! ¡El Universo es de una belleza asombrosa! Con nuestra "modernidad" le hemos restado el carácter sagrado al cosmos y, al intentar una explicación a la historia del mundo y de la humanidad, lo hacemos analizando tan sólo nuestra actividad (¡qué egocéntricos somos!), y no de una manera holista que integre al mundo físico y biológico con los humanos actuando como un Todo. En las últimas décadas se ha hecho cada vez más evidente que progreso científico no siempre significa progreso humano. Desde la Antigua Grecia que nos enseñó el arte de pensar ordenadamente, la razón se ha tenido como el motor del progreso. Con ella se construyó el Imperio Romano, la Iglesia-institución, el Sacro Imperio Germano Romano, toda Europa. Se llegó a la Ilustración, al Nuevo Mundo, al saqueo de sus riquezas y exterminio de sus pueblos originarios. También se logró reelaborar las riquezas de la cultura greco-romana, se hizo literatura, pintura, música, en fin, floreció el arte. Se hizo ciencia, se investigó, se descubrió, se llegó a la Era Industrial, al comercio masivo, al reparto de África y a dos terribles Guerras Mundiales. Y hoy, sumidos en esta época tecnológica, en la globalización, en el "postmodernismo" y en el vacío existencial, surgen nuevamente las preguntas: ¿quién soy? ¿qué quiero? ¿qué es la felicidad?

martes, 14 de setiembre de 2010

'Sueña y serás libre'

Editorial de Revista Fusión

Vives en un espacio que fue diseñado para ti. Es un espacio cerrado, acotado, vallado, lleno de normas, de reglas, de leyes, de prohibiciones. Es un cuadrado, o mejor, un cubo, donde la vida se reduce a tres dimensiones.
Te educaron, te enseñaron, te convencieron de que la vida se reducía a eso, de que ese era el espacio, todo el espacio posible, porque fuera de esas fronteras, mas allá de esas paredes, sólo existía el caos, el desorden, lo maligno.
Te enseñaron a pensar y a sentir dentro de esa jaula, que para unos es de oro y para otros, la mayoría, de hierros oxidados. Pero siempre es una jaula, y tú su prisionero.
Redujeron tu mente a la mínima expresión, solo lo suficiente para que puedas cubrir tus necesidades animales y vegetales, pero no para desarrollar tus capacidades como ser humano, no para impulsar aquellas cualidades que te permiten pensar por ti mismo, ser tú mismo, aquellas que te conducen hacia la libertad, hacia el descubrimiento de tu potencial, hacia la verdad de quién eres y qué futuro te espera cuando logres salir del cubo, de la prisión, de la jaula.
Te enseñaron a no atreverte, a no arriesgarte, a conformarte con lo que otros consideran bueno para ti, útil para ti, suficiente para ti. A temer a lo desconocido, a aceptar los dogmas impuestos sin pensar si son o no ciertos. A adorar a los “dioses”.
Te educaron para obedecer las normas sin hacerte preguntas, a acatarlas con sumisión y, además, con agradecimiento, porque estás convencido de que no te mereces más.
Te engañaron y te siguen engañando. Lo hacen todos los días de tu vida. Lo siguen haciendo porque tienen que mantener viva la gran mentira. Es su alimento. Es su razón de ser. Es lo que les mantiene en su pedestal.
Depositaron un poco de comida en tu jaula y grandes dosis de diversión enlatada para que estés entretenido, para que no pienses, para que no cuestiones tu vida, tu situación, el sistema, el gobierno mundial del orden.

“Un tiempo histórico donde lo subjetivo ha ingresado en la forma mercancía”

Fuente: Página 12
Entrevista a Jorge Alemán, psicoanalista, consejero cultural de la Embajada Argentina en España, por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman
–¿Cuál es el aporte de Lacan, la política en cuestión... para pensar la relación entre psicoanálisis y política?
–Es una relación tensa, problemática, porque la política se ocupa de los hechos colectivos y el psicoanálisis, en principio, se ocupa de la teoría del sujeto. Pero es cierto que a partir de Lacan, esa teoría del sujeto se vincula también a la construcción de los lazos sociales y, en particular, a la construcción discursiva de la realidad. A su vez, la política, las ciencias políticas y las teorías sociales han empezado a tener en cuenta cómo está hecho el sujeto. Por lo tanto, ya no basta describir los hechos objetivos, sino que es necesario considerar cómo se constituyen ciertas respuestas subjetivas en esos procesos. Las transformaciones sociales, o lo que impide que éstas ocurran, exigen –en muchas ocasiones– ver de qué manera han sido subjetivados esos procesos sociales. A su vez, después de la crisis del modelo neoliberal, a medida que vuelve a tomar forma la teoría de los antagonismos sociales, es necesaria una teoría de cómo funcionan los sujetos en esos antagonismos. Porque ya no son los antagonismos clásicos, como la lucha de clases, sino antagonismos más fragmentados, ya no aparecen claramente objetivables, pero sí funcionan dentro de la estructura social. A ese respecto, el psicoanalista puede dar cuenta de la implicación subjetiva de estos procesos.

–¿A qué llama “antagonismos fragmentados”?
–Cuando funcionaba la teoría de la lucha de clases, la clase trabajadora, por su posición objetiva dentro del modo de producción, era la destinada a llevar a cabo la transformación. Se pensaba que –por lo mismo– era el sujeto histórico que iba a realizar la esencia humana. Hoy no aparece un sujeto histórico objetivable de esa manera.

lunes, 13 de setiembre de 2010

Para salvar la vida: las mujeres en el poder

por Leonardo Boff

Hay una feliz singularidad en la actual disputa presidencial de Brasil: la presencia de dos mujeres, Marina Silva y Dilma Rousseff. Ellas son diferentes, cada cual con su propio estilo, pero ambas con indiscutible densidad ética y con una comprensión de la política como virtud al servicio del bien común y no como técnica de conquista y uso del poder, generalmente, en beneficio de la propia vanidad o de intereses elitistas que todavía predominan en la democracia que heredamos.

Ellas surgen en un momento especial de la historia del país, de la humanidad y del planeta Tierra. Si pensamos radicalmente y llegamos a la conclusión –como han llegado notables cosmólogos y biólogos– de que el sujeto principal de las acciones no somos nosotros mismos, en un antropocentrismo superficial, sino la propia Tierra, entendida como superorganismo vivo, cargado de propósito, Gaia y Gran Madre, entonces diríamos que es la propia Tierra la que a través de estas dos mujeres nos está hablando, llamando nuestra atención y advirtiendo. Ellas son la propia Tierra que clama, la Tierra que siente y que busca un nuevo equilibrio.

Este nuevo equilibrio deberá pasar predominantemente por las mujeres y no por los hombres. Éstos, después de siglos de arrogancia, están más interesados en garantizar sus negocios que en salvar la vida y proteger el planeta. Los encuentros internacionales nos los muestran poco preparados para lidiar con temas ligados a la vida y a la preservación de la Casa Común. En este momento crucial de graves peligros, se invoca a aquellos sujetos históricos que están, por su propia naturaleza, mejor equipados para asumir misiones y acciones ligadas a la conservación y al cuidado de la vida. Son las mujeres y sus aliados, los hombres que hubieren integrado en sí las virtudes de lo femenino. La evolución las hizo estar profundamente ligadas a los procesos generadores y cuidadores de la vida. Ellas son las pastoras de la vida y los ángeles de la guarda de los valores derivados de la dimensión del anima (de lo femenino en la mujer y en el hombre), que son el cuidado, la reverencia, la capacidad de captar, en sus mínimas señales los mensajes y sentidos; sensibles a los valores espirituales como la entrega, el amor incondicional, la renuncia a favor del otro y la apertura a lo Sagrado.

viernes, 3 de setiembre de 2010

Victoria de un pueblo indígena contra una multinacional

Fuente: Survival Internacional
Visto en Revista Fusión

Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh.

El Sr. Ramesh declaró que Vedanta ha mostrado un “escandaloso” y “flagrante desprecio por los derechos de los pueblos indígenas”. El ministro también cuestionó la legalidad de la enorme refinería que Vedanta ya ha construido al pie de las colinas. Esta noticia supone una aplastante derrota para el multimillonario indio Anil Agarwal, el accionista mayoritario y propietario de Vedanta.
En los últimos años, el proyecto ha recibido ataques sin precedentes. Los Gobiernos noruego y británico, la Iglesia de Inglaterra, organizaciones como Survival International e incluso el gigante de seguros Aviva han criticado a la empresa y su ética.

Desde el principio, Survival International ha liderado una campaña global contra la mina durante varios años. La organización consiguió alistar a personalidades como los actores Michael Palin y Joanna Lumley para defender la causa de este pueblo indígena; sus simpatizantes han escrito más de 10.000 cartas de protesta al Gobierno indio y más de 600.000 personas han visto el documental de Survival "La mina". Su difícil situación llamó incluso la atención del director de Avatar James Cameron, y los dongria son ahora conocidos como “los na’vi del mundo real”.

Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida

Revista América Latina en Movimiento No 452

Contenido:
-Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria
Edgardo Lander

-“Hablamos del Socialismo del Buen Vivir”
Boaventura de Souza Santos

-Hacia la reconstrucción del Vivir Bien
David Choquehuanca Céspedes

-Sumak Kawsay: La vida en plenitud
Luis Macas

-Paradigma Occidental y Paradigma Indígena Originario
Fernando Huanacuni

-Reactivación económica para el Buen Vivir: un acercamiento
Magdalena León

-Entrevista con François Houtart: Por un bien común general de la humanidad
Sally Burch

Para leer o descargar la Revista hacer clic acá.

Fundamentalismo Científico: una forma de Pseudo-Ciencia

Por Leonardo Sioufi Fagundes dos Santos
Traducción de Emilio Cervantes

El fundamentalismo científico consiste en la actitud de poner la ciencia y la opinión de los científicos como verdades incontrovertibles. Sus principales representantes no son charlatanes o periodistas que escriben sobre la ciencia, muchos fundamentalistas científicos son científicos de prestigio.

La palabra Fundamentalismo tiene un significado similar a Radicalismo. El fundamentalismo es la fidelidad a los fundamentos de la teoría, la ideología o creencia. El radicalismo viene de la palabra “raíz” que también tiene el sentido de fundamento. Etimológicamente hablando los adjetivos “fundamentalista” y “radical” pueden ser positivos. Pero el sentido que estas palabras tienen hoy en día es despectivo. Ser fundamentalista o radical significa defender una idea de manera estrecha e irracional, sin ajustes, atacando a cualquiera que discrepe de ella. Entre las fundamentalismos destacan hoy el religioso, el político y el científico. El fundamentalismo religioso moderno se caracteriza por una interpretación literal de los textos sagrados (la Biblia y el Corán, respectivamente, para el fundamentalismo cristiano e islámico). El fundamentalismo político está marcado por el intento de aplicar las ideologías políticas y sociales por medios no democráticos, tales como golpes de Estado, el exterminio de grupos sociales, secuestros de personalidades, etc. En el fundamentalismo científico lo que llama más la atención es el intento de calificar como perfecta a la ciencia y descalificar a cualquier conocimiento no científico.

El procedimiento adoptado por teólogos y políticos en la lucha contra el fundamentalismo religioso y político consiste en mostrar los principios de sus respectivas religiones y las políticas. Los científicos y los asesores de la ciencia deben seguir los mismos pasos para desenmascarar el fundamentalismo científico. Explicar lo que es ciencia, desmontar el discurso fundamentalista. ¿Qué es la ciencia?
Seguir leyendo en Biología y Pensamiento

La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA

Wayne Madsen - Voltairenet


El periodista de investigación Wayne Madsen ha logrado compilar varios archivos de la CIA que demuestran los vínculos de esa agencia de espionaje con instituciones y personas estrechamente ligadas a Barack Obama, así como a sus padres, su abuela y su abuelo. La primera parte de este trabajo subraya la participación de Barack Obama padre en las acciones de la CIA en Kenia, operaciones destinadas a obstaculizar que el comunismo ganara terreno en ese país gracias a la influencia de China y de la Unión Soviética en los medios estudiantiles. Las operaciones de la CIA en Kenia tenían también como objetivo evitar el surgimiento de líderes africanos no alineados.

Seguir leyendo en Voltairenet

El final de la guerra para Estados Unidos, el principio del abismo para Irak

por Mónica G. Prieto para Periodismo Humano

Un soldado iraquí, impotente ante la destrucción, en Faluya. (Mónica G. Prieto)

Calvo, grueso, con el típico bigote que caracteriza a los militares y espías árabes y mirada bovina, para el teniente coronel Khaled, a cargo de las fuerzas antidisturbios de Tikrit, en la provincia iraquí de Salahadin, la principal preocupación que oscurecía su vida no era Al Qaeda, el grupo que mató a su hermano meses atrás, sino su matrimonio. “Verá: no soporto a mi mujer. Incluso he ido a ver al sheikh para pedirle que emita una fatwa que me permita matarla para poner fin a mi sufrimiento, pero no accede. Y cada noche tengo que ver su gorda y fea cara al regresar a casa”.

Khaled lo contaba entre risas, pretendiendo ser gracioso. Impávido, el capitán norteamericano que le servía de interlocutor apuraba un cigarro tras otro en la suntuosa sala del palacio presidencial de Sadam Husein que hoy sirve de oficina de Khaled, heredero del cargo que ocupaba -por méritos, aparentemente- su hermano hasta ser asesinado. No acertaba a contestar a las tribulaciones del teniente coronel: sencillamente, no tenía palabras. Sí las tuvo a la salida de la estancia para la reportera cuando ésta, alarmada, le interrogó sobre la capacidad profesional del hombre que buscaba justificaciones para matar a su esposa a la hora de hacer cumplir la ley a los demás. “Hemos buscado lo mejor entre lo peor para crear el nuevo Ejército iraquí. A lo mejor no hemos acertado”, confesaba el capitán.

Kevin Richardson: amistad interespecies



Simplemente maravilloso.

Relatos del Plan Cóndor

por Alejandra Dandan
SARA MÉNDEZ. Imagen: Rolando Andrade

Sara Méndez tenía un nombre falso. La secuestraron el 13 de julio de 1976 en la calle Juana Azurduy, del barrio de Belgrano, en un operativo en el que le sacaron a su hijo. Recuperó a Simón en 2002, después de la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo. Sara, que es uruguaya, fue llevada al centro clandestino Automotores Orletti, durante una operación conjunta del denominado Plan Cóndor. Volvió a Uruguay en un vuelo clandestino organizado por los militares. En la audiencia de ayer, durante el juicio oral por los crímenes de Orletti, habló de su convicción de la existencia de un segundo vuelo de “compañeros uruguayos” que no sobrevivieron y desaparecieron en ese país. También advirtió sobre la posibilidad de que existan, dijo, “muchos más niños” hijos de ex detenidos argentinos en su país “como acá –agregó– muchos más uruguayos”.

Sara reconoció entre sus secuestradores a los argentinos que actuaron en Orletti, el jefe de la Side, Otto Paladino, y el paramilitar Aníbal Gordon, ambos fallecidos. También a Eduardo Ruffo, uno de los represores acusados en el juicio en el que empezaron a declarar los sobrevivientes uruguayos. Además de Sara, declaró Mónica Soliño Platera, otra uruguaya, militante de la Resistencia Obrera Estudiantil, perseguida en su país y que se instaló en diciembre de 1974 en Buenos Aires, donde trabajó en un comercio tipo bazar de la calle Florida. A Mónica la secuestró el 7 de julio de 1976 un grupo de tareas de tres personas que golpeó la puerta del departamento de una prima.

La era de arrimar el hombro

por Leonardo Boff

«Está oscuro, pero canto».
Thiago de Mello


Mis artículos sobre la situación ecológica de la Tierra pueden haber suscitado en los lectores y lectoras no pocas angustias. Y es bueno que haya sido así, pues las angustias nos sacan de la inercia, nos hacen pensar, leer, conversar, discutir y buscar nuevos caminos. En tiempos sombríos como los nuestros, la tranquilidad sería una irresponsabilidad. Todos y cada uno debemos actuar rápido y juntos, porque todo es urgente. Tenemos que movilizarnos para definir un nuevo rumbo a nuestra vida en este Planeta, si queremos seguir viviendo en él.

Los tiempos de abundancia y comodidad pertenecen al pasado. Lo que está ocurriendo no es una simple crisis, sino algo irreversible. La Tierra ha cambiado sin posibilidad de volver atrás y nosotros tenemos que cambiar con ella. Ha empezado el tiempo de la conciencia de la finitud de todas las cosas, también de lo que nos parecía más perenne: la persistencia de la vitalidad de la Tierra, el equilibrio de la biosfera y la inmortalidad de la especie humana. Todas estas realidades están experimentando un proceso de caos. Al principio se presenta destructivo, dejando caer todo lo que es accidental y meramente agregado, pero enseguida, se revela creativo, dando forma nueva a lo que es perenne y esencial para la vida.

jueves, 2 de setiembre de 2010

Tener amigos es bueno para la salud



“La magnitud del impacto sobre la salud de una buena red de apoyos familiares y de amigos es similar a la que se obtiene dejando de fumar”, comentan los científicos que han investigado sobre este tema en las universidades de Utah y Carolina del Norte, EE.UU. La gente empieza a impresionarse por las pruebas repetidas de que la soledad es fuente de todas las angustias y desvaríos, mientras que la relación de un cerebro con otro resulta esencial para sobrevivir.

En lenguaje llano, lo que están sugiriendo ése y otros estudios similares, iniciados hace 20 años, es la importancia de lo que los científicos Salovey y John Mayer llamaron “inteligencia emocional”. Veinte años después, descubrimos que las personas con relaciones sociales prolijas –un estado inaccesible sin un cierto grado de inteligencia emocional– tienen un 50 por ciento más de posibilidades de sobrevivir que los ajenos al torbellino social.

“Los médicos, profesionales sanitarios y educadores tienen en cuenta factores de riesgo como el tabaquismo, la dieta o el ejercicio. Los datos que presentamos aportan razones de peso para añadir las relaciones sociales a esa lista”, anotan los científicos citados. Caminamos hacia una situación en la que la rutina de las revisiones médicas sanitarias comportará también medir el grado de bienestar social. ¿Y eso cómo se come? –se preguntarán mis lectores– ¿Cómo lo podemos medir con la misma facilidad que el tabaquismo, la buena dieta o el ejercicio físico o cognitivo?

martes, 31 de agosto de 2010

"Mi padre fue el Che Guevara de los océanos"

Entrevista de Víctor M. Amela a Pierre-Yves Cousteau, benjamín del comandante Cousteau, en La Contra de La Vanguardia de hoy.

Imagen de la película Océanos de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud

Tengo 28 años. Nací y vivo en París. Soy máster en Bioquímica y Ciencias Espaciales. Estoy soltero y sin hijos. ¿Política? Escéptico. ¿Creencias? Escéptico. Mi afición favorita es el submarinismo. Prohibiría la pesca de arrastre, que devasta los fondos marinos


Es usted muy joven: ¿llegó a tratar a su padre?
Sí. Él murió cuando yo tenía 16 años. Pude hacer un par de expediciones con él.

¿Adónde?
Por Nueva Caledonia (yo tenía nueve años) y por el río Rin (con doce años).

Escoja un recuerdo de esos viajes.
En la primera viví mi primera inmersión. Vi tiburones. ¡Salí impresionado!

¿Qué le enseñó su padre?
Que salvaguardar el medio ambiente es el modo correcto de crecer. No puede haber felicidad sin respeto al medio ambiente.

¿Navegaban en el buque Calypso?
El Calypso había naufragado en Singapur en 1996. Reflotado, hoy se exhibe en un puerto bretón. Yo navegué en el Alcyone,un barco revolucionario.

¿Por qué revolucionario?
Se mueve con turbovela, coinventada por mi padre, que ahorra un 30% de fuel.

Su padre inventó también la escafandra autónoma, ¿no?
Inventó en 1943 el buceo autónomo con bombonas de oxígeno: eso modificó nuestra visión del mundo porque el ser humano, por primera vez, se desplazaba con libertad y autonomía por el fondo del océano, asistía a la vida submarina en su estado natural, la filmaba, la divulgaba... ¡Eso dio lugar a una nueva conciencia acerca de este planeta!

martes, 24 de agosto de 2010

"La resistencia no es llevar un arma, es crear expectativas"

Entrevista en La Contra de La Vanguardia a Yaser Qus, afropalestino activista por los derechos humanos
Tengo 36 años. Nací y vivo en Jerusalén. Casado. Licenciado en Psicología y Sociología y máster en Ciencias Políticas. Dirijo el Centro de la Comunidad Africana de Jerusalén. Mi política es la conquista de los derechos humanos. No soy religioso pero cultivo mi espiritualidad.


¿Cuándo llegaron los africanos a Jerusalén?
Hubo tres oleadas, la primera, en 1200, cuando parte del África subsahariana se hizo musulmana y peregrinaron a la Meca. La última llegó con Naser en los años 50 y se asentó en la Jerusalén dividida.

¿Y se implicaron en la resistencia?
Sí, activamente. Se instalaron en la ciudad vieja y se convirtieron en los guardianes de la explanada de las Mezquitas (mi padre era uno de ellos).

¿Nació usted en la violencia?
En la primera intifada, cuando tenía 14 años, volviendo del colegio a casa junto a dos compañeros, nos arrestaron por tirar piedras en una manifestación en la que no estábamos participando. Pero los soldados israelíes arrestan a los jóvenes de forma arbitraria para sonsacarles información.

¿Qué sentía usted hacía los judíos?
Miedo, pero nunca albergué un sentimiento de odio hacia los judíos, ya que había muchos en contra de la ocupación. De hecho, la abogada que me defendió era judía. Aquellos cuatro días de cárcel cambiaron mi vida. Fue una experiencia durísima. Tomé conciencia de que vivía en peligro, de que no había justicia para mí.

¿Cómo evolucionó su vida?
Al cabo de tres meses, uno de los chicos que arrestaron conmigo fue asesinado por colonos cuando iba en bicicleta de Jerusalén a Ramala. Fue el primer mártir palestino en Jerusalén. Tenía 14 años y era cristiano.

viernes, 20 de agosto de 2010

Por la descolonización mental

Entrevista de Fernanda Diab en La Diaria a Enrique Dussel, propulsor de la filosofía de la liberación.

Foto: Nicolás Celaya
La emancipación de los modos de pensar eurocéntricos y la construcción de un sistema conceptual predominantemente latinoamericano son algunas de las tareas que el filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel (Mendoza, 1934) ha emprendido desde hace casi medio siglo. La semana pasada estuvo en Montevideo para dar un curso sobre política de la liberación y una serie de conferencias en distintos foros sobre los bicentenarios de la independencia organizados por la Facultad de Humanidades (Udelar), el Museo Histórico y la Unión Latina.

-Frente a la conmemoración de los 200 años de independencia en nuestro continente, ¿qué significa tener una visión crítica?
-En distintas regiones y en distintos países la historia ha sido diferente, no es lo mismo en México, en Perú, en Brasil en el Caribe o en el Plata. 1810 es un momento clave, pero no en todas partes hubo una declaración de independencia y la toma de conciencia en algunos países se dio en 1808. Ahora en algunas partes, sobre todo en México, lanzan las campanas al vuelo y de una manera muy extraña, porque España está gastando muchos euros para también un poco inmiscuirse en el proceso de la emancipación. ¿Qué tiene que hacer España en la liberación nuestra, si justamente nosotros nos liberamos de España y de su rey? Entonces creo que en primer lugar habría que tomar muy en serio que esto no es un aniversario y que España no tiene nada que ver. Protesto contra este inmiscuirse de España en casi cualquier cosa. Han formado un súper comité internacional y gastado mucho para que nosotros estemos muy contentos. Ser crítico ante el proceso es primero decirle a España: “Nos independizamos de ustedes”, y en segundo lugar, no es nuestra madre patria, en último caso una patria hermana. Luego hay que ver que muchos de los grandes de la emancipación se vieron muy frustrados al terminar la primera parte de ese proceso. El mismo Artigas aquí: toda su lucha para la organización federal de un país se le frustró completamente bajo la hegemonía de Buenos Aires, y Uruguay terminó por emanciparse ya no de España sino del Río de la Plata, porque no se hizo lugar a las provincias. Nuestro proceso de emancipación fracasó en gran parte. Lo que dejó en el poder fue una oligarquía criolla que despreció profundamente a las culturas originarias. ¿Qué fue lo que pasó con un proyecto que no fue de independencia sino neocolonial, qué nos sigue pesando hoy en día? Tendría que ser un festejo con muchas preguntas.

martes, 17 de agosto de 2010

Una centésima parte de un segundo



'El "suicidio" moral de la humanidad al olvidar la ética para pasar a la "estética"...'
Impresionante. Hay que verlo.

Gracias a Javier que nos lo mostró en Facebook.

"La vida útil": charla sobre la película con Jellinek y Veiroj


La película se llama "La vida útil", va en el cine Casablanca y es recomendada de Mateína. Es otra película uruguaya que deja la sensación de que los artistas lograron lo que se habían propuesto. Jorge Temponi conversó con Jorge Jellinek, protagonista, y Federico Veiroj, director. Dice el resumen del argumento: "Jorge, de 45 años, vive con sus padres y trabaja en una cinemateca desde hace 25. Desempeña tareas técnicas, de programación, y conduce un programa de radio sobre cine. La cinemateca está en una situación cada vez más crítica y Jorge, que nunca ha trabajado fuera del cine, se queda sin empleo. La vida útil cuenta cómo Jorge debe cambiar su modo de ser para adaptarse a un nuevo mundo. Quizá, después de todo, el cine lo ayude a sobrevivir". El personaje de director de esa cinemateca se llama Martínez y es interpretado por Manuel Martínez Carril. Actúan también Paola Venditto y Gonzalo Delgado.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

Entrevista a Tito Cossa: estreno de "Cuestión de principios"


La obra “Cuestión de principios”, del dramaturgo argentino Roberto Cossa, se estrenó este sábado 7 de agosto en el Teatro del Anglo (San José 1426). Con Tito Cossa (autor de "La Nona") charló Jorge Temponi en Mateína sobre la obra que se estrena, el presente, los cambios en el tiempo, ideales, presente de América Latina y sueños que siguen vivos. La dirección de "Cuestión de princicpios" es de Patricia Yosi, y actúan Laura Sánchez y Walter Reyno, intrerpretando a hija y padre, frente a frente.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

Glifosato: "veneno certificado"


por Darío Aranda, Página 12

El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.

“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.

lunes, 16 de agosto de 2010

Chocolate por la noticia: el cambio climático nos afecta

por Amy Goodman
Visto en Adital
Los reportes diarios del estado del tiempo, presentados alegremente con gráficos coloridos y animación de última generación, parecen transmitir cada vez más información.

Sin embargo, sin importar cuán llamativa sea la presentación, un hecho fundamental es sistemáticamente omitido. Imagínense si, luego de remarcar la expresión "condiciones climáticas extremas" para llamar nuestra atención, los informes remarcaran "calentamiento global". Entonces no solo nos enteraríamos de que debemos ponernos ropa más liviana o llevar paraguas, sino de que tenemos que hacer algo acerca del cambio climático.

Le planteé esta inquietud a Jeff Masters, co-fundador y director de meteorología de Weather Underground, un servicio de información meteorológica en Internet. Masters escribe un blog sobre el clima que tiene muchos lectores y no evita vincular las condiciones meteorológicas extremas con el cambio climático:


"Calor, calor, calor es el nombre del juego este año en el planeta Tierra", dice el meteorólogo Jeff Masters, mientras el mundo está afectado por eventos climatológicos extremos que han provocado la muerte de miles de personas y el desplazamiento de millones.

Los incendios forestales en Rusia cubrieron al país de humo, exacerbando lo que ha sido el verano más caluroso en ese país en los últimos mil años. Las lluvias torrenciales en Asia provocaron grandes inundaciones y deslizamientos de tierra mortales en Pakistán, Cachemira, Afganistán y China. Un gran bloque de hielo se desprendió de Groenlandia, dejando una isla de hielo de cuatro veces el tamaño de Manhattan navegando en el océano. La sequía amenaza a Níger y a la región africana de Sahel.

Masters relaciona las crudas estadísticas entre sí:

martes, 10 de agosto de 2010

Memorando al presidente de EE.UU. de antiguos oficiales de los servicios de inteligencia

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

DE: Veteran Intelligence Professionals for Sanity (VIPS)
REFERENCIA: Guerra con Irán


Le escribimos para alertarle sobre la probabilidad de que Israel podría atacar a Irán ya durante este mes. Eso probablemente conduciría a una guerra más amplia.

Los dirigentes de Israel calcularían que una vez iniciada la batalla, una política en la que usted dé algo menos que un generoso apoyo a Israel será insostenible, no importa cómo haya comenzado la guerra, y que entonces tropas y armamentos estadounidenses fluirán libremente. Una guerra más amplia podría terminar en última instancia en la destrucción del Estado de Israel.

Esto puede evitarse, pero sólo si usted actúa rápidamente para impedir un ataque israelí, condenando públicamente un acto semejante antes de que suceda.

Creemos que comentarios de altos responsables estadounidenses, incluyendo los suyos, reflejan una confianza mal colocada en el primer ministro israelí [Benjamin] Netanyahu.

En realidad, la expresión en sí puede ser reveladora, como cuando el director de la CIA, Panetta, señaló displicentemente que Washington deja que los israelíes decidan si atacan a Irán y cuándo, y cuánto “espacio” se deja al esfuerzo diplomático.

El 27 de junio, Panetta dijo a Jake Tapper de ABC: “Pienso que están dispuestos a darnos el espacio para intentar cambiar a Irán diplomáticamente… en lugar de cambiarlo mediante medios militares”.

De la misma manera, el tono que usted utilizó al referirse a Netanyahu y a su persona en su entrevista del 7 de julio con la televisión israelí estuvo claramente en desarmonía con décadas de historia deplorable con los dirigentes israelíes.

“Ninguno de nosotros trata de sorprender al otro”, dijo usted, “y pienso que el primer ministro Netanyahu está comprometido con esa actitud”. Tal vez convenga que usted pida al vicepresidente Biden que le recuerde el tipo de sorpresas que encontró en Israel.

Los ataques por la espalda han sido hace tiempo una flecha en el carcaj de Israel. Durante la crisis emergente en Oriente Próximo en la primavera de 1967, algunos de nosotros presenciamos de cerca una avalancha de sorpresas y engaños israelíes, cuando predecesores de Netanyahu simularon miedo de un inminente ataque árabe como justificación para iniciar una guerra a fin de apoderarse de territorios árabes y ocuparlos.

Hace tiempo habíamos concluido que Israel había estado exagerando la “amenaza” árabe mucho antes de 1982 cuando el ex primer ministro israelí Menachem Begin confesó públicamente:

“En junio de 1967, teníamos una alternativa. Las concentraciones del ejército egipcio en las cercanías del Sinaí no probaban que [el presidente egipcio] Nasser estaba realmente a punto de atacarnos. Debemos ser honestos con nosotros mismos. Decidimos atacarlo”.

Israel, en los hechos, se había preparado bien en lo militar, y también había organizado provocaciones contra sus vecinos, a fin de provocar una reacción que pudiera utilizarse para justificar la expansión de sus fronteras.

Ante este historial, sería bueno encarar con un escepticismo adecuado cualesquiera garantías privadas que Netanyahu haya podido dar de que Israel no lo sorprenderá con un ataque contra Irán.

viernes, 6 de agosto de 2010

RADIOgrafía: Mario Bardanca


El periodista deportivo Mario Bardanca pasó por la RADIOgrafía de Mateína para conversar sobre de su vida y su trabajo. Aparecieron en la charla su libro "Yo, Paco", su salida de Canal 10, su experiencia en Tevé Ciudad, la radio, el periodismo deportivo en Uruguay, su padre futbolista, el Danubio de sus amores, su peluquero Pocho, recuerdos de infancia, el trabajo de comentarista en el mundial 2010 para Canal 4 y su independencia como profesional. Bardanca con Temponi en largo diálogo biográfico.
Para escuchar y/o descargar la entrevista, clic acá.

Mónica Navarro presenta "Perra"


El segundo disco solista de Mónica Navarro se llama "Perra". Está recién editado por Bizarro. Los jueves de agosto a las 21 horas lo presenta con su banda en la sala Atahualpa del Teatro El Galpón. Mónica pasó por Mateína y con Jorge Temponi recorrieron el disco en deliciosa charla musical.
Para escucharla, clic acá.

Con Leo Maslíah: "La orquestita"


"La orquestita", con más de una docena de músicos en escena, es el nuevo proyecto musical que encabeza Leo Maslíah. El grupo debutó en La Experimental de Malvín el viernes 23 de julio. Esa tarde Maslíah conversó con Temponi en Mateína.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

"Lo que digas será hecho, ojo con lo que dices"

Entrevista de Ima Sanchís en La Contra de La Vanguardia de hoy a José Luis Parise, psicólogo y psicoanalista, estudioso de los caminos iniciáticos



¿Cuál es la pregunta más importante que se ha hecho?
Los iniciados, los que lograron elevar el techo de la humanidad (Buda, Cristo, Lao Tse, Viracocha, Confucio, Sócrates), ¿nacieron con un potencial superior o lo alcanzaron siguiendo un camino?

Buena pregunta.
Leí todos los libros sagrados y viajé en busca de culturas iniciáticas: mayas, incas, aztecas, egipcios, zen..., para encontrarme con los guardianes de la sabiduría.

¿Y?
Todos me dijeron que el estado humano está para ser trascendido. Casarse, tener hijos y un trabajo sólo es el escenario. Y todos han bebido de un mismo manantial original.

lunes, 2 de agosto de 2010

Hogares de mayores ingresos ganan 17 veces más

por Andrés Pampillón


Finalizando la 1ª década del siglo XXI, nuestro país ha logrado, lentamente, superar algunas de las restricciones estructurales que habían signado el paupérrimo derrotero económico de las últimas décadas del siglo anterior.

El férreo estancamiento, la históricamente escasa captación de inversiones, una cultura política y empresarial caracterizada por el amiguismo y el uso clientelar de los aparatos del Estado, fueron las constantes que devaluaron el tenor de nuestra democracia, erosionaron nuestra autoestima colectiva y abonaron la proliferación de esa plaga nacional llamada viveza criolla.

Al fin de esta década puede observarse, en perspectiva, como aquella crisis del 2002 supuso un punto de inflexión para muchas cosas. Los uruguayos, parece que, aprendimos de muy dura manera algunas lecciones. Esta subjetiva apreciación, se ampara sin embargo en hechos incontrastables de la realidad económica de los últimos años. Tasas de crecimiento nunca vistas, flujo de inversiones nunca siquiera soñadas, creciente diversificación de nuestros mercados de exportación. Tasas históricamente bajas de desempleo, mejoras reales en los ingresos, mayor justicia tributaria. Todas medidas de política cuyos beneficios son palpables caminando por calle, o incluso a través de los siempre agridulces datos sobre la pobreza. Los últimos muestran un sano proceso de reversión de los indicadores de pobreza e indigencia. A tal punto que en los últimos 4 años, 400 mil uruguayos lograron saltar la línea de la pobreza. Al mismo tiempo otros 40 mil salieron de la indigencia. En esta materia aún quedan 690 mil uruguayos en la pobreza. Uno de cada cinco de los que habitamos estas sureñas penillanuras. Y 50 mil compatriotas en la indigencia. Esto es con severas restricciones para acceder a las calorías diarias para su sustento. Peor aún, la concentración de estos flagelos sociales en edades tempranas de la vida, dan cuenta de que los mecanismos de reproducción de la pobreza y los peores males que trae consigo aún mantienen sus poleas de transmisión bien aceitadas.

Convidado de piedra
Años de crecimiento acelerado y sostenido han vuelto a traer al tapete un concepto que, en los noventa, bajo hegemonía ideológica del fundamentalismo de mercado había sido dado por extinto: la desigualdad, o para enunciarlo del lado positivo la equidad social. Los datos del INE muestran, según el indicador, leves mejoras (índice Gini) e incluso retrocesos ( ingresos por decil).

El informe del INE, muestran que entre 2006 y la desigualdad en el ingreso medida por el Indice Gini se redujo de 0,446 a 0,432. No obstante de 2008 a 2009 la desigualdad de ingresos se incremento pasando de 0,424 a 0432 antes mencionado.

Según deciles
Otra forma de observar la desigualdad es por deciles. Según este método el ingreso medio del primer y décimo decil se destaca un crecimiento para el primer y último decil entre 2008 y 2009, tanto a nivel país como para todas las áreas geográficas. El mayor incremento se registra para el décimo decil, con un aumento superior al 10 % para el total del país, lo que permite deducir un aumento de la desigualdad entre los hogares. En 2009 y para el total del país, los hogares del décimo decil ganan casi 17 veces más que los hogares del primer decil.

Lo que parece lo es
Estas diferencias que parecen mucho, lo son. Para su confirmación solo basta remitirse al último informe del PNUD , que vuelve a otorgarle a nuestra América Latina el triste privilegio de ser el lugar del mundo mas desigual. Como atenuante del ser oriental, podríamos consolarnos con decir que dentro de este indignante panorama, somos los que estamos menos peor. Pero ,17 veces, sigue siendo demasiado.

Yo-yo doctor

Entrevista de Amanda Muñoz y Verónica Fernández Damonte en La Diaria de hoy


El nuevo libro de Álvaro Díaz Berenguer está centrado en la influencia del trastorno narcisista en la relación médico-paciente. En el contexto de la sociedad posmoderna -guiada por el consumo y por el éxito personal y en la que el “yo” ha adquirido un rol preponderante, desplazando al “otro”-, Díaz Berenguer promueve un cambio en la formación de los médicos. Ésta debería integrar disciplinas artísticas y humanísticas para recomponer la necesaria empatía que tiene que darse en todo vínculo, en el de médico-paciente en particular. Algo tan simple y tan difícil como eso: ponerse en el lugar del otro.

El libro El narcisismo en la medicina contemporánea, editado por Trilce, se presentó el miércoles 21 de julio en la sede del Sindicato Médico del Uruguay. En diálogo con la diaria, Díaz Berenguer explicó que éste es el tercer libro de una serie iniciada con su padre, el profesor de literatura, investigador y escritor José Pedro Díaz (de largo matrimonio con la poeta Amanda Berenguer, a quien está dedicado El narcisismo...). Padre e hijo publicaron en 1997 Medicina y literatura, que tuvo su continuación en 2004 con La medicina desalmada: “La línea de trabajo sigue siendo la falta de compromiso con el prójimo que hay en la sociedad contemporánea y en especial en la relación médico-paciente, y se establece esta alteración por ambos lados, tanto por el lado del médico como del paciente”, sintetizó el autor.

Crítica a la autoridad y medicina defensiva
“El término narcisismo proviene del mito de Narciso, del cual hay varias versiones. La más antigua corresponde a la relatada por Ovidio alrededor del 50 a.C. Se trata de un varón muy hermoso, orgulloso y despreciativo de quienes le ofrecían amores, que por influjo de los dioses al mirarse en un espejo de agua se enamora de sí mismo, lo que lo conduce finalmente a su muerte”, dice el texto.

Díaz explicó que el narcisismo en sí mismo no es un problema: “de alguna manera el fenómeno del narcisismo en el médico es necesario, porque si un individuo que tiene que operar un abdomen no se siente lo suficientemente capaz de generar semejante herida al prójimo para finalmente hacerle un bien, si uno no está convencido de sí mismo es muy difícil que pueda hacerlo”. Así las cosas, el problema está en la sobredosis.

“El narcisismo es un fenómeno normal de la constitución del individuo, es un esqueleto del sostén del individuo, por tanto es un fenómeno que hace a la existencia misma del ser humano. El tema está cuando este fenómeno adquiere características anormales, o trastornos de la persona. En especial hay algunos aspectos en los que el individuo toma al otro como pretexto para el beneficio propio. En esa alteración del narcisismo es cuando el vínculo médico-paciente se transforma en una relación con probabilidad de daño hacia el paciente, con posibilidades de generar no solamente daño físico sino también moral”, detalló el autor.

En el texto se explica que la Asociación Americana de Psiquiatría incluyó al “trastorno narcisista de la personalidad” dentro de la clasificación de enfermedades mentales, definiéndola como “un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta”. La clasificación enumera como características del narcisista la arrogancia o soberbia, la envidia, la condición de explotador del otro pretencioso que exige admiración excesiva, que está preocupado por “fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginario” y tiene un grandioso sentido de autoimportancia.

Dice Díaz en el libro: “El trastorno narcisista de la personalidad del médico se traduce en rigidez del médico y en un encierro que impide algunas acciones capitales de su quehacer: no le permite dudar; no le permite equivocarse y aceptar los errores; no le permite aceptar que se analice su conducta por un tercero; no le permite corregir los errores y aprender de ellos; no le permite verse inferior al paciente en ningún momento; no le permite aceptar los deseos del paciente; no le permite percibir o imaginarse lo que siente el enfermo”.

Durante la presentación del libro, Leonel Briozzo, director del Departamento de Programación Estratégica en Salud del Ministerio de Salud Pública, dijo que “estos trastornos narcisistas van en contra de los valores profesionales, que se deben retomar”, entre otros motivos “porque promueven el error médico”. A éstos Briozzo los denominó “antivalores”.

Pero también hay pacientes demasiado im-pacientes. Díaz explicó: “Hoy en día el paciente pretende que fácilmente puede saber lo mismo que el médico y le aconseja al médico qué es lo que tiene que hacer con respecto a sí mismo. Por ejemplo, le dice ‘leí en internet que para el tratamiento de las arrugas usted tiene que darme tal producto’. El médico sabe -porque estudió- que eso no sirve para nada y no hay forma de hacérselo entender al paciente. Y hay una pérdida de confianza mutua. Entre otras cosas, el paciente desconfía del médico, porque, por un lado, se ha comercializado tanto la medicina que lo ve como un comerciante y un interesado en el lucro a través de su habilidad; y, por otro lado, porque ve al médico ejerciendo un poder que en realidad no puede ostentar. Hay una crítica al poder, es una sociedad iconoclasta, destructora de los ídolos fundamentales de la sociedad, esto también genera por el lado del médico un sentimiento de que el paciente no está siendo fiel para con él, y esta postura narcisista del paciente también influye como determinante en la relación”.

Díaz señaló que muchas veces, ante pacientes perspicaces, el médico “teme que si no hace lo que quiere el paciente, éste lo demande, entonces pide más exámenes de los que corresponden”. Ésa es la “medicina a la defensiva”, que también es abordada en el texto. El problema es que esa práctica “es muy costosa y también generadora de daños, porque se somete al paciente a una agresión quirúrgica” y porque el médico “termina insatisfecho con lo que hace”.

Concepción antropológica
En la publicación, Díaz afirma que “es posible que las personalidades con trastornos narcisistas tengan mayor predisposición a elegir la carrera de medicina por la gratificación que pueden obtener, pero con independencia de ello, creemos que las escuelas médicas actuales también colaboran en la formación de espíritus con exacerbación del narcisismo natural”. Y ése es un aspecto fundamental desarrollado por el autor: incrementar la formación humanística.

“La ciencia busca la objetividad, y en ella me baso, pero no pocas veces cuando me baso exclusivamente en la ciencia termino generando una relación de médico con un objeto, no con un ser humano. Médico con un objeto de estudio, donde proyecto experimentos y pierdo esa noción fundamental de la existencia del humano, que va mucho más allá”, dijo Díaz. Y agregó: “Hay una relación alterada, el médico perdió la capacidad de atender pacientes porque lo que yo considero es lo que se llama el ‘modelo antropológico’ de la enfermedad del individuo. El individuo tiene una concepción de lo que le ocurre y de sí mismo que le importa tanto o más de lo que piensa el médico sobre el enfermo. Si uno no se mete en ese mundo y lo comparte con ese individuo, está frito”.

En sus páginas, el autor evoca el libro La misión de la Universidad, de José Ortega y Gasset, escrito en 1930. Díaz dice que el autor utiliza el término “cientificismo” para “referirse despectivamente a las corrientes universitarias que fomentan y privilegian la investigación sin orientación y los ‘descubrientillos’ relegando a una segunda instancia la formación humanitaria integral del profesional”.

En el diálogo, Díaz se extendió sobre la formación integral: “Estamos cada vez más lejos de eso, porque cada vez se deja más de lado lo humano y se extiende más el campo de la ciencia. Sin embargo, cuando se llega al desempeño del ejercicio clínico se encuentra un vacío importantísimo. Estamos para desarrollar la ayuda al otro, y si no nos ponemos en ese lugar vamos a generar técnicos preocupados por ganar para sí mismos”. Y agregó: “De alguna manera la medicina centrada sobre los aspectos científicos tiende a llevar al individuo hacia el trastorno narcisista de la personalidad. De hecho, la formación médica es divergente en el momento actual con la formación humanística y eso hace que la empatía no sea el fenómeno fundamental buscado”.

Consultado sobre cuándo comenzó este desbalance, el autor explicó: “Creo que esto va en paralelo con ‘el desarrollo del posmodernismo’, de los años 60 y 70. No por casualidad, este fenómeno social, esta postura de deshumanización y desconsideración de la existencia del otro es de los 60, 70 para acá”.

Según Díaz, estos planteos no tienen acogida en la Facultad de Medicina, donde es docente, y dijo que hay “poca antropología, prácticamente no hay filosofía, hay poco de ética, poca o ninguna literatura, poca historia en general y poca historia de la medicina. Estas materias, que son el tronco central de las humanidades, no están. Pero es un problema social, de la formación toda, no solamente de la medicina”.