El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



martes, 6 de abril de 2010

Marie-Monique Robin: «Lo 'light' lleva aspártamo, un veneno»


Foto: Marie-Monique Robin fotografiada por Carlos Montañés
En el 2008 desenmascaró en el documental ‘El mundo según Monsanto’ a la multinacional de las semillas transgénicas. Sigue investigando lo que comemos y aún está más alarmada.
Le obsesiona lo que comemos, entre otras cosas porque es hija de campesinos de Gourgé, un pueblo cercano a Poitiers (Francia), pero también porque tiene tres hijas a las que no quiere «envenenar». Con una cincuentena de reportajes en su expediente, entre los más reconocidos figura el documental sobre Monsanto, producido por la cadena Arte, que esta semana se volvió a proyectar en el Institut Francès de Barcelona. (Península ha editado la versión libro).
–No se ha demostrado que los transgénicos sean nocivos.
–No se ha podido. El doctor Arped Pusztai, del Instituto Rowett, de Aberdeen, descubrió que las ratas alimentadas con patata transgénica desarrollaron defectos en el sistema inmunológico. ¡Desmantelaron el laboratorio! Pasó algo parecido con Manuela Malatesta, en Italia, que estudiaba la soja transgénica.

–Su demonizado Monsanto sí ha hecho estudios.
–Son estudios realizados durante tres meses, un plazo adecuado para valorar la toxicidad aguda. Pero para medir la toxicidad crónica hay que emplear al menos dos años de trabajo y 10 millones de euros. Aun así, Europa está en contra de los transgénicos, excepto España.

–¿Por qué España es diferente?
–Cómo decirlo para no ofender...

–Suéltelo sin más.
–España se encuentra en una situación similar a la de Francia hace 30 años, cuando llegó la llamada revolución verde. La modernidad para ustedes es importante, y creen que es moderno el uso de transgénicos.

–Estamos atrasados, vaya.
–Digamos que la preocupación medioambiental que sacude Francia y Alemania no ha llegado aquí. Ahora trabajo en la relación entre la exposición a productos químicos que entran en la cadena alimentaria (herbicidas, pesticidas, plásticos, aditivos) y el cáncer, la esterilidad, el párkinson, la obesidad... ¡Está totalmente confirmada! Y España es el país con más cáncer de testículos asociado a los pesticidas.

–Visto el panorama, ¿qué no se lleva usted a la boca?
–Una cola light, por ejemplo. En toda la comida light, desde los yogures al chicle sin azúcar, hay aspártamo, que es un auténtico veneno. Se ha demostrado que en animales provoca leucemia y tumores cerebrales.

–Más hallazgos para no dormir.
–Hay que evitar envases que contengan bisfenol A, una hormona sintética que se inyecta en el plástico para endurecerlo. Su uso es frecuente en biberones, botellas de agua, fiambreras, en el interior de las latas de maíz... ¡Dentro de un año se hablará mucho de esta molécula! Es un perturbador endocrino peligroso, en especial para las embarazadas.

–¿Cómo de peligroso?
–Los residuos de la hormona sintética atraviesan la placenta –que no es la barrera inexpugnable que creíamos– y el feto las absorbe. Durante la formación de los órganos, la hormona sintética usurpa el lugar de las naturales, y activa el crecimiento, pero mal. De modo que el niño nace bien, pero a la larga sufre cáncer, obesidad, diabetes. Y están también los herbicidas...

–No sé si preguntarle más.
–Unos 80.000 productos químicos fueron puestos en el mercado tras la segunda guerra mundial. En España, el franquismo funcionó como barrera protectora; pero el resto de países abrazó con alegría la vida moderna. No fue hasta finales de los 50 cuando toxicólogos de la OMS empezaron a estudiar aditivos y pesticidas y trazaron el código alimentario.

–La dosis hace al veneno.
–Eso dijo Paracelso en el siglo XVI, y en función de esta premisa se trazó la reglamentación de químicos. Pero ahora sabemos que las hormonas sintéticas actúan a un nivel que nunca se había testado. Puede ser que con uno no pase nada y con una milésima resulte letal. Además, de los 80.000 químicos solo se ha estudiado un 8%. Los toxicólogos deben trabajar en otro paradigma.

–Y mientras tanto, ¿qué hacemos?
–Repensarlo todo. El 90% de las enfermedades crónicas están ligadas al medioambiente y al estilo de vida tóxico que llevamos. El director de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de Lyón dice que en los últimos 20 años se ha duplicado el cáncer. En la India no hay casi cánceres, porque no comen basura, no consumen en plástico, no usan pesticidas (excepto Punjab).

–Seamos positivos. ¿Qué comemos?
–¡Solo orgánico!

–¿No será todo esto un pasatiempo de ricos? ¿Un sustituto ideológico?
–Hay demasiados datos científicos que demuestran lo que digo.

–Lo orgánico es más caro.
–Nunca se calcula el precio real de la agricultura intensiva. El equipo es caro, el suelo muere a base de fertilizantes, y luego están las semillas, el transporte, el impacto en el medioambiente. Desde hace poco el Banque Agricole, reacio a todo esto, apuesta fuerte por los agricultores orgánicos. Mire, usted y yo estamos acabadas, pero no hay que hipotecar a las generaciones futuras.
Fuente: El Periódico
Artículo relacionado: “Lo light lleva aspartamo, un veneno”: entrevista a Marie-Monique Robin

Traslado masivo de cebras en Kenia


Los guardaparques de Kenia iniciaron lo que aseguran es el mayor traslado de animales salvajes de la historia.
Una sequía devastadora acabó con la vida de miles de antílopes, y atacó con especial intensidad el Parque Nacional Amboselli, uno de los más populares del país.
Allí, los predadores hambrientos se lanzaron sobre el ganado de los pastores vecinos.
Y para ofrecerles alimento, el Servicio de Vida Salvaje de Kenia comenzó el traslado de miles de cebras y ñus hasta este lugar.
Fuente: BBC Mundo

¿Nueva estrategia nuclear?


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hará pública una nueva estrategia de defensa con la que se limitarán significativamente los casos en los que su país recurrirá al uso de armas nucleares.
Para leer la nota: BBC Mundo

Evo Morales se congratula de los resultados del domingo



De acuerdo con los primeros datos de las mesas, el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en seis de los nueve departamentos. Las gobernaciones de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Pando quedaron a cargo del partido del presidente Evo Morales, quien se mostró muy conforme con el crecimiento del MAS en los últimos años. Las elecciones del domingo pasado volvieron a demostrar que el oficialismo tiene más aceptación en el campo que en las ciudades, porque de las diez ciudades principales sólo ganó tres.

Es un gran triunfo. El MAS-IPSP (Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) tiene tres alcaldías de las ciudades: Cobija, Cochabamba y la gloriosa ciudad de El Alto. Si hacemos un análisis de los resultados a gobernadores, en 2005 el MAS sólo tenía tres. Ahora aumentamos con ciento por ciento gobernadores, tenemos seis gobernadores confirmados. Por eso es un gran salto del MAS en estas elecciones”, dijo Morales en el Palacio Quemado a siete horas de que cerraran las urnas.

lunes, 5 de abril de 2010

"Hay que aplicar los hallazgos psicológicos a la pedagogía"



Entrevista de Ima Sanchís a Noemi Paymal, creadora del Programa Pedagooogía 3000
Como antropóloga - y según múltiples estudios-puedo asegurar que los niños nacidos a partir del año 2000 tienen mayor percepción y sensibilidad en los ámbitos fisiológico, afectivo, emocional, ético, conductual, cognitivo, social, psíquico y espiritual.

¿Cuál ha sido su campo de trabajo?
Sobre todo América Latina, pero me he reunido con especialistas de todo el mundo que corroboran nuestros estudios. Creamos un centro en Ecuador en el que reunimos pediatras, psicólogos, psicopedagogos y antropólogos para concretar esos cambios que observábamos en los niños.

¿Y?
Los psicólogos afirman que los niños de hoy son más precoces y maduros, y los pediatras corroboran que los niños de dos años están haciendo cosas que corresponden a los de cuatro. Las estadísticas que hemos realizado cifran ocho casos atípicos sobre diez.

Eso es mucho.
Sabíamos que la sobreestimulación daría como resultado niños precoces, pero el fenómeno va más allá: la velocidad de cambio es muy fuerte y rebasa la capacidad educativa.

Cuénteme.
Son autodidactas, con alto desarrollo psicoemocional y, si se lo permitimos, muy autónomos desde muy pequeños. Su inteligencia emocional está supradesarrollada, lo que les proporciona velocidad de entendimiento. Asimilan las cosas como un todo y de inmediato.

¡Superniños!
Funcionan por asociación, basta un elemento visual, táctil, auditivo, cognitivo... para que se desarrolle la memoria o la comprensión. La inteligencia emocional es más importante que el coeficiente intelectual.

¿Y cómo se educa?
Artes, teatro, danza, música; todos los juegos o cuentos creativos donde el actor o el héroe manejan adecuadamente las emociones, ejercicios que refuercen la autoestima y los pensamientos positivos. Y recomiendo prestar mucha atención al saludo inicial de la clase y a la despedida de la jornada.

¿Cómo aprenden estos niños?
La enseñanza se debe basar en lo visual y en el movimiento más que en lo verbal. Incentivar actividades ligadas a la creatividad, la imaginación, lo artístico. Dejarles que hagan varias tareas a la vez (está en su naturaleza). Proponerles ejercicios que desarrollen la intuición y el pensamiento ráfaga o flash (extremadamente rápidos). Educarlos en la contención, no en los límites. Hay que darles responsabilidad y confianza.

Parece lógico.
Utilizan todas las inteligencias. Las clásicas son la lingüístico-verbal y la lógico-matemática (las que se trabajan más en la escuela), pero hay que contemplar la espacial, la corporal-kinestésica, la intrapersonal, la intuitiva… Ellos utilizan toda esta paleta de inteligencias y lo hacen simultáneamente. Si sólo les transmitimos conocimientos a nivel verbal estamos desperdiciando sus capacidades. ¡Es extraordinario este proceso!

¡… !
Hay antropólogos norteamericanos que están planteando que vamos por el camino de pasar del Homo sapiens al Homo noeticus (el hombre de conciencia).

Convendría.
Hemos observado que los fenómenos paranormales son frecuentes en estos niños: en juegos de clarividencia aciertan alrededor de un 70% sin entrenamiento, saben de antemano quién va a visitarles, contestan antes de que se les formule la pregunta y perciben los sentimientos de los demás.

¿Por qué el cambio en esta generación?
Hay una aceleración tecnológica obvia, aún así no es normal que todos los países estén viviendo una crisis educativa. Una de las teorías apunta a que estamos atravesando los umbrales de una nueva civilización.

¿Y qué significa?
Que nacen niños con perfiles psicoemocionales ya modificados y pautas de aprendizaje diferentes. Requieren de nuevos paradigmas, un nuevo lenguaje, una nueva ética y pedagogía. Y la apertura de mente y corazón en las personas que les acompañan.

¿Qué propone?
Un cambio de mirada hacia la pedagogía que atienda a todos los niveles de desarrollo del ser humano, pero para conseguirlo es necesario que padres y educadores no estén estresados, también hay que ocuparse de su bienestar. A partir de ahí, introducir en los colegios herramientas biointeligentes.

¿En que consisten?
Prácticas pedagógico-terapéuticas de desarrollo integral que trabajen a la vez el cuerpo físico, mental, emocional y espiritual: contacto con la naturaleza, artes marciales, relajación y técnicas de aumento de la capacidad de percepción. Incorporar la música sistemáticamente; equilibrar lo práctico y lo cognitivo. Hay que aplicar los descubrimientos de la psicología a la pedagogía.

¿Y los hallazgos neurológicos?
También. Por ejemplo: los niños deben tener en la clase su botella de agua y beber cuando ellos quieran, no cuando diga la maestra, porque el agua ayuda a las conexiones neuronales. El movimiento ancla los pensamientos: por lo tanto no era ninguna tontería aprender las tablas de multiplicar cantando y moviéndose. Y como hay tanto que no conocemos, debemos confiar más en la inteligencia corporal. No se trata de estudiar más materias, sino con más sentido.

Fuente: La Contra de La Vanguardia

Cybersyn, la proto-Internet socialista de Salvador Allende



En 1971 el mismo año de mi nacimiento y de la incorporación del correo electrónico y la @rroba a Arpanet, el gobierno de Salvador Allende estaba ultimando en Chile una avanzada red de transferencia de información en tiempo real, conocida como Cybersyn o Synco, para coordinar la información generada por las empresas recién nacionalizadas por el gobierno socialista.
Cybersyn era de alguna forma el sueño técnico y político de Fernando Flores, un joven ingeniero de la Universidad Católica de Chile, ideológicamente afín a Allende y filosóficamente a Stafford Beer, un gurú británico de la cibernética, que se incorporó como inspirador al proyecto. La intención de Beer y Flores era poner en práctica las ideas de aquel, nada menos que “implantar un sistema nervioso electrónico” en la sociedad chilena, que incluyera las empresas, los puestos de trabajo, el gobierno y los ciudadanos, una Internet socialista varias décadas adelantada a su tiempo.Éste es un extracto del discurso que Beer tenía previsto dictar en la inauguración de Cybersyn, en septiembre de 1973:
“Hemos encontrado que en los llamados países avanzados, el poder de la ciencia no ha sido utilizado aún. Hemos desarrollado un sistema con nuestro propio espíritu. Lo que escucharán hoy día es revolucionario – no simplemente porque esto es la primera vez que se realiza en el mundo-, es revolucionario porque estamos ante un esfuerzo deliberado para darle a la gente el poder que la ciencia nos da, en una forma en la cual la gente podrá usarla libremente”.
Pero, como cáusticamente relata la página Cybersyn, “el discurso nunca pudo ser pronunciado, debido a varios factores, siendo el más determinante el golpe militar” del 11 de septiembre de 1973, que supuso el inicio de la dictadura fascista de Augusto Pinochet.
El proyecto Cybersyn (Sinergia Cibernética) consistía en una red Telex (Cybernet), que conectaba las fábricas a lo largo de todo el país, el software Cyberstride, que elaboraba informes para la toma de decisiones a partir de la información recibida por Telex y procesada por un mainframe IBM 360. Puede encontrarse más información técnica sobre CyberSyn en Wikipedia.
Aunque el entorno social y político del Chile de Allende distaba de ser ideal para la implantación de un proyecto tan pionero –muchos de los 500 telex adquiridos no se usaron por la falta de formación de los gestores de las fábricas-, sí tuvo relevancia durante la huelga de comerciantes de octubre de 1972, auspiciada por la CIA: los telex sirvieron para detectar las zonas donde había problemas de suministro y ponerlas en contacto con unidades capaces de resolver su intendencia. La huelga fracasó en su intento de derrumbar al gobierno electo de Allende, así que hubo que recurrir a los espadones.
Cybersyn estuvo prácticamente olvidada hasta que un grupo de “artistas, ingenieros, músicos, profesores de yoga y autodidactas” se juntaron en 2002 en un ashram de Santiago para “investigar sobre proyectos de convergencia del arte, la ciencia y la tecnología en Chile”, según cuentan en un interesante documento que puede leerse online [.pdf].

Fuente: Cooking Ideas

viernes, 2 de abril de 2010

Pascua de la Tierra crucificada


por Leonardo Boff

La pascua es una fiesta común a judíos y cristianos y encierra una metáfora de la actual situación de la Tierra, nuestra devastada morada común. Etimológicamente, pascua significa paso de la esclavitud a la libertad y de la muerte a la vida. El Planeta como un todo está pasando por una severa pascua. Estamos dentro de un proceso acelerado de pérdida: de aire, de suelos, de agua, de bosques, de hielos, de océanos, de biodiversidad y de sostenibilidad del propio sistema-Tierra. Asistimos aterrados a los terremotos de Haití y de Chile, seguidos de tsunamis.

¿Cómo se relaciona todo eso con la Tierra? ¿Cuándo van a terminar las pérdidas o hacia donde nos podrán conducir? ¿Podemos esperar, como en la Pascua, que después del Viernes santo de pasión y muerte, irrumpa siempre nueva vida y resurrección?

Necesitamos una mirada retrospectiva sobre la historia de la Tierra para que nos arroje alguna luz sobre la crisis actual. En primer lugar, hay que reconocer que terremotos y devastaciones son recurrentes en la historia geológica del Planeta. Existe una «tasa de extinción de fondo» que se da en el proceso normal de la evolución. Las especies existen durante millones y millones de años y luego desparecen. Es como un individuo que nace, vive durante un cierto tiempo y muere. La extinción es el destino de los individuos y de las especies, también de la nuestra.

Haití, siempre Haití


por Juan Gelman

La noticia apareció en Stars and Stripes, un diario destinado a militares, a sus familias y al personal civil del Pentágono, que se publica desde 1942: los marines que EE.UU. envió a Haití para prestar ayuda humanitaria se están entrenando para luchar en Afganistán (www.stripes.com, 29-3-10). La explicación es candorosa: como hace semanas que las tareas humanitarias han disminuido –explica el periódico–, los efectivos tienen poco que hacer y entonces se entrenan simulando combates y practicando tácticas ad hoc. El derecho internacional establece que este acto es una violación de soberanía nacional, pero a eso Washington está muy acostumbrado, especialmente en Haití.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Greenpeace denuncia fondos para el negacionismo


Una empresa de EEUU ha destinado más de 46 millones de euros en los últimos cinco años para 'desmentir' el cambio climático
Industrias Koch, una compañía privada estadounidense centrada en el sector petrolero y químico, invirtió de forma secreta entre 2005 y 2008 unos 18 millones de euros para financiar a "organizaciones de la maquinaria negacionista del cambio climático", según un informe de Greenpeace. La ONG asegura que otros 28 millones de euros se destinaron a fomentar grupos de presión sobre asuntos energéticos. Según Greenpeace, esta última cifra fue eclipsada por las de Exxon y Chevron, que triplicaron y duplicaron respectivamente la suma dedicada por Koch a hacer lobby.

Entre otras actividades, Koch financió un estudio publicado en 2007 que afirmaba que los osos polares no están en peligro de extinción, a pesar de estar incluidos en la lista de WWF de los diez animales más amenazados del planeta. El informe de la ONG recoge una lista de 21 políticos que han recibido dinero de la empresa. También nombra a 35 organizaciones, de las cuales al menos 20 han aparecido repetidamente en los medios a colación del escándalo del climagate, que sugería que el cambio climático no es más que una falacia creada por los científicos.
Un gigante silencioso

Koch fue la segunda empresa privada de EEUU que más beneficios generó en 2008. Sin embargo, la ONG se refiere a ella como "la compañía más grande de la que nunca has oído hablar". A la luz de la noticia, una portavoz de la empresa se mostró sorprendida y defendió a la compañía apoyándose en su historial medioambiental, informa AFP. Sin embargo, en el haber de Koch figuran multas por delitos contra el medio ambiente que superan los 410 millones de euros.
Fuente: Público

Religión y Espiritualidad

por Frei Betto


La espiritualidad es, como la sexualidad, una dimensión constitutiva del ser humano. Esa potencialidad neurobiológica puede ser cultivada o no. Una persona desprovista de espiritualidad prescinde de la profundidad de su subjetividad. En ella los deseos prevalecen sobre los ideales.

Si Sócrates y Descartes nos despertaron a la inteligencia racional, y Colleman a la emocional, ha sido la física y filósofa Danah Zohar quien llamó la atención sobre la inteligencia espiritual. Mariá Corbí sugiere que la espiritualidad se resume en las siglas IDS: Interés (por ella), Desapego (de sí y de los bienes finitos), Silencio (concentrarse para descentrarse en el otro y en los otros).

A primera vista espiritualidad se opone a materialidad. Y el espíritu al cuerpo. Ese dualismo platónico está superado, tanto por la ciencia como por la teología. Todos y todo somos una Unidad. Los mismos 92 átomos encontrados en nuestro cuerpo son los "ladrillos" que edifican el conjunto del Universo.

Artículo completo en Adital

martes, 30 de marzo de 2010

Entrevista a Ernesto Cardenal


Ernesto Cardenal ha estado en Viena con dos objetivos, un ciclo de lectura de sus libros y una subasta de obras de arte: sus propias esculturas de madera, pinturas de los artistas de la comunidad del archipélago de Solentiname en Nicaragua y obras de famosos pintores austriacos que las donaron también con el objetivo de que su venta permitiera recaudar fondos para la reconstrucción de la iglesia, las casas y la barca motora que conduce a Solentiname.
La subasta se celebró en el museo ESSL de arte moderno, lograndose una recaudación de 200.000 dólares. Ernesto Cardenal ha recibido también el premio anual de la organizacion GLOBArt un Foro Internacional para el fomento del intercambio entre la cultura, la ciencia y la economía. La invitación de esta organización ha sido la que le ha llevado a Viena.

Sus libros y sus palabras son el compendio de una vida desde su nacimiento en 1925 en el seno de una familia de la burguesía de la ciudad de Granada en Nicaragua. Fue educado en el colegio de los Jesuitas y en universidades internacionales. Los pilares de su azarosa vida de adulto fueron y son la literatura, la religión, la política y el amor. Fue poeta, revolucionario con el frente sandinista, ministro de cultura, monje trapense e impulsor de la teoría de la liberación.

Sus actividades políticas tuvieron como consecuencia que el Papa Juan Pablo II le desposeyese de su condición de sacerdote. A sus 85 años, conserva la energía y la lucidez de su juventud y sigue postulando sus ideales de siempre. Se considera un poeta, dice creer en Dios como el origen y el fin de todo y dice que es Él quien dá sentido a su vida. Y sus grandes decepciones han sido algunos de los dirigentes sandinistas y algunos de los Papas del Vaticano. Dice que está muy sorprendido por los escándalos sexuales que afectan a sacerdotes de la iglésia católica y considera que el celibato debería ser voluntario.

En Viena, Rosa Euler tuvo la ocasion de hablar con él de todo ello. Para leer y/o escuchar la entrevista: Radio Netherland

lunes, 29 de marzo de 2010

¿Qué nos falta para estar en paz?


por Eduard Punset
La mayoría de los casos de estados anímicos perturbados tiene una solución previsible. Sólo unos pocos muestran consecuencias intratables. La gran ventaja de estos últimos, en cambio, consiste en que, mientras casi nadie se ocupa de lo que le ocurre a la gran mayoría, todo el aparato sanitario, mediático e institucional intenta ocuparse de los casos insólitos.
Las soluciones para las enfermedades que afectan a muchos –la pérdida de memoria, la ansiedad, la falta de concentración, las interpretaciones lesivas e injustificadas de las pesadillas, la ausencia de objetivos que paralizan voluntades o la pérdida
de empatía– son increíblemente simples y, además, están fundamentadas científicamente.

Para leer el artículo, pinchar aquí

RADIOgrafía a Heber Vera



Entrevista biográfica a Heber Vera, que se siente más identificado con el término "peluquero" que "estilista". Vivió con intensidad los '70, es votante del Frente Amplio, cultiva su vocación con felicidad, viene de ser jurado de carnaval, y desarrolla todos los jueves su columna en "Buen día Uruguay", por Montecarlo Televisión. Jorge Temponi lo entrevistó en Mateína. La charla fue cálida y estuvo llena de humor.

Para escuchar la entrevista, pulsar aquí

viernes, 26 de marzo de 2010

El capitalismo contra la Madre Tierra



Por Vinicius Mansur
Frente a la crisis del modelo capitalista, organizaciones de pueblos originarios presentaron la propuesta del “Vivir Bien” a la sesión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU que se desarrolló en La Paz, Bolivia.

“Durante 500 años, intentaron desaparecernos. No sólo físicamente, pues intentaron matar nuestra lengua, música, comida, cultura. Trabajamos en la clandestinidad, preservando nuestros saberes, porque sabíamos que un día volveríamos al camino del equilibrio, o Pachakuti (...) Nos dividieron con banderas, himnos. Pero nosotros sabemos que un día no existirán fronteras (...) Queremos volver a ser rebeldes otra vez, pero rebeldes con sabiduría. Estamos en ese camino, estamos en pleno proceso”.

Con estas palabras, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, abrió la reunión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El evento se realizó el 19 y 20 de marzo en Chuki Apu Marka, como era conocida La Paz, una de las capitales de Bolivia, país que, debido a la actuación del presidente Evo Morales, se ha convertido en la principal referencia internacional de la lucha indígena en defensa del medio ambiente. Durante la Conferencia de la ONU sobre el calentamiento global, realizada en Copenhague (Dinamarca), en diciembre del pasado año, Morales – que fue designado por las organizaciones indígenas para presentar al organismo “Los diez mandamientos para salvar la Madre Tierra”– convocó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en la ciudad boliviana de Cochabamba, entre los días 20 y 22 de abril, propuso la realización de uno referéndum mundial para definir las políticas para enfrentar el calentamiento global y, haciendo alusión Fidel Castro, llamó a los países industrializados a pagar la deuda ecológica en vez de que cobren la deuda externa de los países en desarrollo.
Artículo entero en ALAI, América Latina en Movimiento

Víctor Hugo Morales y la Ley de Medios



El 31 de agosto de 2009 Víctor Hugo Morales argumentó, en la mañana de Radio Continental (AM 590), a favor de la Ley de Medios en Argentina. Su discurso se convirtió en una referencia. Aquí el audio, en el sitio argentino 8300.

Es muy simple

por Marcelo Pereira
La condena a Juan María Bordaberry por golpista nos obliga a reconocer que el Derecho expresa, en el fondo, relaciones de poder político y que, por lo tanto, está sujeto al vaivén de las relaciones de fuerzas, aunque a muchos les guste más creer que sólo reconoce verdades inmutables.

En una nota publicada en 2005 por Brecha, un gran periodista llamado Guillermo Waksman recordaba que en 1986 la Suprema Corte de Justicia no hizo lugar a una denuncia por violación de la Constitución contra Bordaberry, en su calidad de autor del golpe de Estado, “por entender que para ser juzgado penalmente debía haberlo sido previamente, en tiempo y forma, por el Poder Legislativo”, pese a que los plazos constitucionales para el juicio político habían vencido en 1976, cuando el Poder Legislativo estaba disuelto (justamente por su decreto golpista). Señalaba también que a fines de 2004 la jueza Fanny Canessa dispuso el archivo de otra denuncia contra el ex dictador por la misma causa, alegando que era ‘cosa juzgada’, a pesar de que el caso nunca llegó a juzgarse y de que se trataba del delito más fácil de probar de la historia judicial uruguaya.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Es preferible el amor al alimento, por Eduard Punset


Un colaborador de mi blog recordó a sus lectores un experimento cruel; se arrancó de su madre a una mona recién nacida para que compartiera sus primeras semanas de vida entre un robot –parecido a una mona de verdad de la que podía extraerse leche– y otro robot similar, pero con piel suave de lanilla que abrigaba del frío. La cría sólo dejaba a este último el tiempo justo para alimentarse con el otro robot y volver a buscar enseguida el contacto de la lanilla que parecía envolver no sólo su cuerpo, sino su vida y sus sueños. Como dijo el inteligente comunicador del blog, “es preferible el amor al alimento”.

¿Por qué no entienden esto nuestra pareja, nuestra empresa o el Gobierno? ¿Tan difícil es constatar que la vieja sentencia del fundador de la psicología moderna William James sigue vigente? Desde la infancia andamos buscando a lo largo de toda la vida el reconocimiento y el amor del resto del mundo. No obstante, nos han metido con sangre y fuego que sólo vale la pena competir por el interés y el dinero.
Artículo completo en el Blog de Eduard Punset

La civilización empática, por Jeremy Rifkin


Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano progresa reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía

La crisis radica en la concepción de la naturaleza humana que rige el comportamiento de los líderes mundiales y cuyos presupuestos surgieron hace más de 200 años, durante la Ilustración, en los albores de la economía de mercado y de la era del nacionalismo. A los pensadores ilustrados -John Locke, Adam Smith, Condorcet, etcétera- les ofendía la concepción cristiano-medieval del mundo que, viendo en el hombre a un ser indigno y depravado, aspiraba a la salvación ultraterrena a través de la gracia de Dios. Preferían sumarse a la idea de que la esencia humana es racional, distante, autónoma, ambiciosa y utilitarista, propugnando que la salvación individual está aquí en la Tierra, en un ilimitado progreso material.

La concepción ilustrada de la naturaleza humana se reflejó en el recién acuñado Estado-nación, cuyo objetivo era proteger la propiedad privada, estimular el mercado y servir de intermediario a los intereses de la ciudadanía en el ámbito internacional. Se consideraba que los Estados-nación eran agentes autónomos envueltos en una incesante batalla con otras naciones por la obtención de ganancias materiales.

Si la naturaleza humana es como indicaban los filósofos ilustrados, probablemente estemos condenados. Imposible concebir cómo podríamos crear una economía mundial sostenible y devolverle la salud a la biosfera si todos nosotros, en nuestra esencia biológica, somos agentes autónomos, egoístas y materialistas.

Sin embargo, los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y el desarrollo infantil nos obligan a repensar esos arraigados dogmas. Los biólogos y los neurocientíficos cognitivos están descubriendo neuronas espejo, llamadas de la empatía, que permiten a los seres humanos sentir y experimentar situaciones ajenas como si fueran propias. Parece que somos los animales más sociales y que buscamos interactuar íntima y amigablemente con nuestros congéneres.

Los invitamos a leer el artículo completo en Espiritualidad y Política

¿Disidentes o traidores?

por Atilio Borón

La “prensa libre” de Europa y las Américas –esa que mintió descaradamente al decir que existían armas de destrucción masiva en Iraq o que calificó de “interinato” al régimen golpista de Micheletti en Honduras- ha redoblado su feroz campaña en contra de Cuba. Se impone, por lo tanto, distinguir entre la razón de fondo y el pretexto. La primera, y que establece el marco global de esta campaña, es la contraofensiva imperial desencadenada desde los finales de la Administración Bush y cuyo ejemplo más rotundo fue la reactivación y movilización de la IV Flota. Contra los pronósticos de algunos ilusos esta política, dictada por el complejo militar-industrial, no sólo se continuó sino que se profundizó mediante el reciente tratado firmado por Obama y Uribe mediante el cual se concede a los Estados Unidos el uso de por lo menos siete bases militares en territorio colombiano, inmunidad diplomática para todo el personal estadounidense afectado a sus operaciones, licencia para introducir o sacar del país cualquier clase de cargamento sin que las autoridades del país anfitrión puedan siquiera tomar nota de lo que entra o sale y el derecho de los expedicionarios norteamericanos a ingresar o salir de Colombia con cualquier carnet que acredite su identidad. Como si lo anterior fuera poco, la política de Washington reconociendo la “legalidad y legitimidad” del golpe de estado de Honduras y las fraudulentas elecciones subsecuentes es una muestra más de la perversa continuidad que liga las políticas implementadas por la Casa Blanca, con independencia del color de la piel de su principal ocupante. Y en esa contraofensiva general del imperio, el ataque y la desestabilización de Cuba juega un papel de gran importancia.

sábado, 20 de marzo de 2010

Homenaje a Ruben Rada en la Casa de las Culturas en Berlín


En abril, en tres días sucesivos, Javier Malosetti trío de Argentina (con Rada como invitado) -viernes 8-, Juana Molina -sábado 9-, y el grupo local Jazznova -domingo 10- se sumarán a la banda de Ruben Rada, recorriendo su música y mostrando su influencia.

El periodista argentino Pablo Schanton dará una conferencia y retrospectiva sobre vida e influencia de Rada y el candombe rock, en la música rioplatense.

jueves, 18 de marzo de 2010

Sor Teresa Forcades contraataca



La monja benedictina y Doctora en Salud Pública Teresa Forcades habla en el programa "Contragolpe" acerca de la gripe AH1N1, de ciertas flagrantes irregularidades que no han recogido los medios de comunicación y de eventuales riesgos (tampoco recogidos por los medios) de la vacunación con una vacuna que ha sido escasamente probada en humanos.

'Quiero un cambio en Cuba cuanto antes'



1- ¿Pero cómo se atreve a tararear nuestras canciones, doña Yolanda?
- (Se ríe) Muchas marcaron un hito en mi vida y creo que en la de mucha gente. Es increíble que el resultado del amor de una pareja en cualquier parte del mundo sea una canción mía. No entiendo ese poder insólito. Es algo maravilloso. Me han llegado a enseñar niñas que se llaman Yolanda por la canción. Para mí, no hay nada mejor que ver reflejada una pena en una pretensión de poesía y melodía. Es una forma de morir cortándose las venas en la bañera.

2- ¿Qué canta el canto del suelo?
- A la gente que ha dado su vida por la paz, la Justicia o el amor. Y canta a lo que da la tierra de cada uno. El pobre todavía anda desamparado por el mundo. Busca la justicia, vota a las izquierdas, a las derechas, y no sabe dónde ponerse. En definitiva, vota a los políticos y en los políticos ya no se puede creer. Y eso revuelve las tripas de los pobres.

martes, 16 de marzo de 2010

La doctora Christiane Northrup y su obra: “El alma nos habla a través del cuerpo”



“La medicina occidental sigue el modelo físico de causa-efecto de Newton, que considera el cuerpo como una máquina que se estropea y hay que arreglar. Este paradigma es útil en caso de accidentes o de enfermedad aguda, aunque incluso las enfermedades y los accidentes pueden ser interpretados como un toque de atención para que despertemos”

“Sí, la sabiduría femenina es la sabiduría de la Tierra. La sabiduría de las estaciones, de la Luna creciente y menguante. Es la sabiduría de entender que la necesidad de descanso y reflexión es tan importante como la necesidad de actividad. Es la sabiduría del cuidado y la ternura, del deseo y la certeza de nuestro poder para manifestar nuestros deseos si estos nos emocionan. Es la sabiduría de los sueños y la intuición. Los hombres la tienen también, pero se les ha enseñado a ignorarla; a las mujeres, en cierto modo, también, pero eso está cambiando ahora”

Christiane Northrup
Para leer todo el artículo: El blog alternativo

lunes, 15 de marzo de 2010

Un pato es un pato


Por Santiago O’Donnell

Si camina como un pato y dice cuac, debe ser un pato. Más allá de algunas formalidades importantes, el gobierno de Porfirio Lobo (foto) en Honduras se parece demasiado a una dictadura. O por lo menos a lo que muchos argentinos entendemos por dictadura.

Hace dos semanas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó un informe lapidario. “Deplora asesinatos, secuestros y agresiones en Honduras” desde el título y cuenta cosas que suenan conocidas.

“La CIDH condena y lamenta los asesinatos de tres miembros activos de la resistencia al golpe de Estado, registrados el último mes en Honduras. Asimismo, la CIDH deplora los secuestros, detenciones arbitrarias, violaciones sexuales y allanamientos ilegales de que han sido víctimas personas de la resistencia contra el golpe de Estado y sus familiares. La CIDH expresa también su profunda preocupación ante la información obtenida de que hijos e hijas de activistas están siendo amenazados y hostigados, y que en dos casos han sido asesinados.”

El informe pasó desapercibido en los grandes medios que entonces desplegaban la noticia de Orlando Zapata Tamayo, quien había muerto haciendo huelga de hambre en una cárcel de Cuba. Uno no puede defender que un recluso muera de inanición en su celda, ya sea prisionero de conciencia o delincuente común. Pero ésa es otra historia.

El caso es que al mismo tiempo, no muy lejos de Cuba y casi en silencio, un grupo de represores, escuadrones de la muerte activados por un golpe de Estado, inventaba una nueva metodología terrorista para suprimir la protesta social: usar a los hijos.

Un freno a los agroquímicos


La Justicia de Santa Fe dejó firme la prohibición de utilizar glifosato, el pilar fundamental de la producción sojera, en cercanías de zonas urbanas. El fallo marca jurisprudencia, invierte el cargo de la prueba y exige nuevos estudios a la provincia.

Por Darío Aranda

La Justicia de Santa Fe dictó un fallo inédito, con posibles impactos en el modelo agropecuario de la Argentina, al dejar firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge, en el oeste provincial. La medida fue decidida por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe, que dio otro paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos. Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. Los iniciadores de la causa, vecinos que sufrieron trastornos en la salud por las fumigaciones, ya solicitaron que la medida se extienda a toda la provincia. El glifosato es pilar fundamental del monocultivo de soja.

San Jorge es una ciudad de 25 mil habitantes, ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial. Es una zona sojera por excelencia. Durante los últimos quince años creció al abrigo del monocultivo, la zona urbana se extendió y también los campos sembrados. El barrio Urquiza está en el margen del pueblo, es humilde, con viviendas aún sin terminar y fue durante una década lindero a campos de soja. Desde la casa de Viviana Peralta se ve el campo, y también los aviones fumigadores. Ella fue una de las impulsoras de la denuncia inicial, luego de que su hija Ailén, de sólo dos años, sufriera ahogos, intoxicación y un desmayo después de una fumigación.

En marzo de 2009, el juez Tristán Martínez –del Juzgado Civil, Comercial y Laboral Nº 11– hizo lugar a un amparo y ordenó la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de la ciudad, hasta que el Concejo Deliberante y el municipio se hicieran eco de la ley 11.273 (sancionada en 1995) y determinaran qué zonas pueden ser rociadas con agroquímicos.

Los productores, la Municipalidad y el gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción, apelaron la medida. Los tres jueces de la Cámara en lo Civil y Comercial de Santa Fe (Armando Drago, Enrique Müller y María Cristina de Césaris de Dos Santos Freire) confirmaron el fallo de primera instancia: prohibición total de fumigar con agroquímicos a menos de 800 metros de viviendas familiares (si el método utilizado es terrestre) y a 1500 metros (si la aspersión es mediante avionetas).

viernes, 12 de marzo de 2010

Economía: tres usos del dinero

Por Leonardo Boff
La Campaña de la Fraternidad de este año, ahora ecuménica, va a proponer que los millares de comunidades cristianas, parroquiales y de base discutan el tema: Economía y Vida, tema central debido a la crisis económica mundial que ha dejado mas de 60 millones de personas desempleadas.

Se trata de rescatar el sentido originario de la economía como la actividad destinada a garantizar la base material de la vida personal, social y espiritual. Ella no puede ocupar todos los espacios como ha ocurrido en los últimos decenios. La sociedad mundial se volvió una sociedad de mercado y todas las cosas, desde el sexo a la Santísima Trinidad se volvieron mercancías con las cuales ganar dinero. La economía forma parte de un todo mayor.

Para facilitar la comprensión, distingo tres espacios de la actividad humana, uno de los cuales es ocupado por la economía. En primer lugar, somos seres de necesidad: necesitamos comer, beber, tener salud, habitar, y otros servicios. En estos asuntos, todos dependemos unos de otros para atender a esa infraestructura. Es el campo de la economía. En segundo lugar, somos seres de relación: colaboramos con los otros, instauramos derechos y deberes, observamos leyes y juntos construimos el bien común. Es el lugar de la política. Por último, somos seres de creación: cada persona posee habilidades, no sólo reproduce lo que esta ahí sino que crea, ejerce su libertad y hace que la sociedad avance. Es el ámbito de la cultura. Todas se entrelazan, aunque haya conflictos que no invalidan esta estructura básica.

Debido proceso


El coronel retirado del Ejército uruguayo Manuel Cordero Piacentini es escoltado por miembros de la Interpol argentina en Buenos Aires, tras ser extraditado desde Brasil. (archivo, enero de 2010) Foto: EFE, Leo La Valle

Artículo tapa de La diaria de hoy:
Fue procesado en Argentina por el delito de “privación de libertad” en la causa que instruye el juez Norberto Oyarbide por la “desaparición forzada” de Adalberto Soba, ocurrida en 1976 en aquel país. Termina entonces su detención “administrativa” y comienza ahora sí el proceso penal en su contra, luego de que fuera extraditado desde Brasil en enero de este año, y después de tres años de permanecer detenido a la espera del fallo del Supremo Tribunal Federal.

El represor goza hoy de las garantías que sus víctimas no tuvieron. Según manifestó su abogado defensor, Eduardo San Emeterio, en exclusiva a la diaria, el ex militar padecería entre seis y ocho obstrucciones en las arterias coronarias, por lo que requeriría una intervención quirúrgica, que espera confortablemente alojado en el Hospital Militar Central (HMC) de Buenos Aires, “si es que se consigue la solidaridad de sus camaradas uruguayos para costear la operación”, puesto que “el HMC no contaría con los recursos necesarios para afrontarla”.

Si no hacemos algo, nuestros hijos nos acusarán

Trailer del documental de Jean-Paul Jaud "Nuestros hijos nos acusarán".
"La actual generación de niños será la primera de la historia moderna que tendrá peor salud que sus progenitores."

Lo dijo el Dr. John Peterson Myers, investigador en Ciencias para la Salud Ambiental en la sede de la UNESCO en París y aparece en este documental que trata acerca del efecto de los agrotóxicos en la salud humana. Espeluznante.

Sitio oficial: Nuestros hijos nos acusarán

jueves, 11 de marzo de 2010

Menstruación: ciclos y poderes


Aparte de la violencia y el miedo, nada ha sido tan eficaz para relegar a las mujeres a un lugar secundario que la degradación del ciclo menstrual.

“Una mujer que toma conciencia de su ciclo y las energías inherentes en él también aprende a percibir un nivel de vida que va mas allá de los visible. Mantiene un vinculo intuitivo con las energías de la vida, el nacimiento y la muerte, y siente la divinidad dentro de la tierra y de si misma….” Miranda Gray
Para leer el detallado, muy ameno e ilustrado artículo: El dedo en la llaga

Luna Roja: Los dones del ciclo menstrual


Extracto del recomendadísimo libro Luna Roja, los dones del ciclo menstrual , de Miranda Gray (editorial Gaia).
"Una mujer que toma conciencia de su ciclo y las energías inherentes a el, también aprende a percibir un nivel de vida que va más allá de lo visible; mantiene un vinculo intuitivo con las energías de la vida, el nacimiento y la muerte, y siente la divinidad dentro de la tierra y de sí misma. A partir de este reconocimiento la mujer se relaciona no sólo con lo visible y terrenal sino con los aspectos invisibles y espirituales de su existencia. Fue a través de este estado alterado de conciencia que tenía lugar todos los meses que las chamanas/curanderas y más adelante las sacerdotisas, aportaron al mundo y a su propia comunidad su energía, claridad y conexión con lo divino. La curación, la magia, la profecía, la enseñanza, la inspiración y la supervivencia provinieron de su capacidad de sentir ambos mundos, de viajar entre los dos y de llevar sus experiencias al otro. El incremento del dominio masculino en la sociedad y la religión hizo declinar la posición de la chamana y la sacerdotisa hasta tal punto que los hombres terminaron por adoptar sus roles. El papel de la sacerdotisa fue tan fuertemente reprimido que la actividad de la mujer en la religión estructurada terminó por desaparecer por completo; lo que si consiguió perdurar de un modo "clandestino" fue la posición de adivina o bruja, que se convirtió en el último vínculo con las primitivas religiones matriarcales.

La hechicera de la aldea era una experta en la magia de la naturaleza, la curación y las relaciones entre las personas, y tenía la capacidad de interactuar con las estaciones, su propio ciclo menstrual y su intuición; ayudaba y guiaba a sus semejantes en lo concerniente a la vida y la muerte, actuaba como iniciadora y transformadora valiéndose de rituales de transición y dirigía ceremonias extáticas. Estas mujeres simbolizaban el equilibrio de la conciencia y las energías femeninas dentro de una sociedad y una religión dominadas por hombres, pero como desafortunadamente estos poderes representaban una clara amenaza para la estructura masculina, durante la época medieval se las persiguió sin tregua hasta virtualmente destruir la tradición de la bruja o hechicera en la sociedad. Al atacarles, los perseguidores no hacían otra cosa que admitir su poder, pero no fueron esas agresiones las que finalmente destruyeron la brujería: fue el hecho de que con el paso del tiempo la sociedad terminó por negar la existencia de estos poderes femeninos.

Lamentablemente los primeros castigos que se les impusieron cada vez que eran capturadas, así como el miedo y la vergüenza que posteriormente provocó su imagen, hicieron que las mujeres dejasen de expresar aquellas habilidades y necesidades que habrían supuesto el resurgimiento de la tradición. Los efectos directos de las persecuciones de las brujas todavía se perciben hoy en día: hacen falta enseñanzas espirituales, arquetipos y tradiciones que reconozcan la naturaleza femenina y sus energías, y demás está decir que ya nadie nos guía en su utilización"

Visto en Círculo de las Mujeres

miércoles, 10 de marzo de 2010

La sociedad mundial de la ceguera



Por Leonardo Boff

El poeta Affonso Romano de Sant'Ana y el premio Nobel de literatura, el portugués José Saramago hicieron de la ceguera tema para críticas severas a la sociedad actual, asentada sobre una visión reduccionista de la realidad. Mostraron que hay muchos videntes presumidos que son ciegos y unos pocos ciegos que son videntes.
Hoy se difunde pomposamente que vivimos en la sociedad del conocimiento, una especie de nueva era de las luces. Efectivamente así es. Conocemos cada vez más sobre cada vez menos. El conocimiento especializado ha colonizado todas las áreas del saber. El saber reunido en un año es mayor que todo el saber acumulado en los últimos 40 mil años. Si por una parte esto trae innegables beneficios, por otra, nos hace ignorantes de infinidad de dimensiones, colocándonos escamas sobre los ojos e impidiéndonos así ver la totalidad.

Lo que está en juego hoy es la totalidad del destino humano y el futuro de la biosfera. Objetivamente estamos pavimentando un camino que nos puede conducir al abismo. ¿Por qué este hecho brutal no está siendo visto por la mayoría de los especialistas, ni de los jefes de Estado, ni de los grandes medios de comunicación que pretenden proyectar los posibles escenarios del futuro? Simplemente porque en su mayoría, se encuentran enclaustrados en sus saberes específicos, dentro de los cuales son muy competentes, pero que, por eso mismo, se vuelven ciegos para los acuciantes problemas globales.

martes, 9 de marzo de 2010

Toma de estación de trenes en Bélgica


EMOCIONANTE
EL VIDEO SE REALIZÓ EN LA ESTACIÓN CENTRAL DE TRENES DE ANTWERP, BELGICA, EL 23 DE MARZO DEL 2009.
SIN ADVERTENCIA ACERCA DE LO QUE IBA A SUCEDER A LOS PASAJEROS QUE PASABAN POR LA ESTACIÓN. A LAS 8 A.M COMENZÓ A ESCUCHARSE LA CANCION "DO, RE, MI" DE JULIE ANDREWS POR EL SISTEMA PÚBLICO DE ALTOPARLANTES. ANTE LOS ASOMBRADOS PASAJEROS, COMIENZAN A APARECER 200 BAILARINES, CREANDO ESTE FANTÁSTICO ESPECTÁCULO.
Fue una promoción para un programa de televisión belga en el que buscaban a alguien para interpretar el rol protagónico en el musical "El sonido de la música".

viernes, 5 de marzo de 2010

Repensar la educación para cambiar el mundo. Claudio Naranjo



Información sobre Claudio Naranjo
Web de Claudio Naranjo

Cómo solucionan sus conflictos los animales

Un chimpancé hace una demostración de fuerza, típica de los primates, en la que trata de disuadir de un enfrentamiento directo. Obsérvese que tiene el pelo erizado, lo que le hace parecer mas grande de lo que realmente es. (Imagen: usuario de Flickr).

Una actitud frecuente es considerar que la agresión animal prueba que la violencia y la guerra juegan un papel fundamental en la evolución humana. En un experimento clásico sobre los efectos de la sobrepoblación en ratas, se obligó a convivir a un alto número de estos roedores en un espacio reducido. Los resultados mostraron un aumento de la violencia hasta niveles que asustaron a los investigadores. Desafortunadamente, los resultados con esta especie se generalizaron al resto y este estudio es muy nombrado aún hoy en día como prueba de la agresividad de la naturaleza humana.

Años después, el mismo experimento se repitió con primates y los resultados fueron esperanzadores en la mayor parte de los casos. Los primates reaccionaban ante la alta densidad de población con estrategias que iban desde dedicar más tiempo al acicalamiento mutuo hasta reprimir los impulsos violentos. Aumentaron en general todas las conductas prosociales por día y hora, como ocurre hoy en día en algunas sociedades asiáticas.
Para leer todo el artículo: Somos primates

La hora y el turno de la ecología mental, por Leonardo Boff


Foto: Flickr
El 2 de febrero de 2007, al oír en Paris los resultados del estudio sobre el calentamiento global dados a conocer por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el entonces presidente Jacques Chirac dijo: «Como nunca antes, tenemos que tomar la palabra revolución al pie de la letra. Si no lo hacemos, ponemos en peligro el futuro de la Tierra y de la Humanidad». Antes de él, otras voces, como la de Gorbachev y la de Claude Lévy Strauss -poco antes de que falleciera- advertían: «o cambiamos de valores civilizatorios o la Tierra podrá continuar sin nosotros».

Este es el punto ocultado en los foros mundiales, especialmente en el de Copenhague. Si se reconociera abiertamente, implicaría la autocondena del tipo de producción y de consumo con su cultura mundialmente vigente. No basta que el IPCC diga que, en gran parte, el calentamiento ahora irreversible está producido por los seres humanos. Ésta es una generalización que esconde a los verdaderos culpables: los hombres y mujeres que formularon, implantaron y globalizaron el modo de producción de bienes materiales y los estilos de consumo que implican depredación de la naturaleza, clamorosa falta de solidaridad de las generaciones actuales con las futuras.

De poco sirve gastar tiempo y palabras en encontrar soluciones técnicas y políticas para disminuir los niveles de gases de efecto invernadero si seguimos manteniendo este tipo de civilización. Es como si una voz dijese: «pare de fumar, si no va a morir» y otra voz dijese lo contrario: «siga fumando pues ayuda a la producción que ayuda a crear empleos que ayudan a garantizar los salarios que ayudan al consumo que ayuda a aumentar el PIB». Y así alegremente, como en los tiempos del viejo Noé, vamos al encuentro de un diluvio pre-anunciado.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Washington Benavides cumple ochenta años


Hoy a la hora 20.00 en la Sala Zitarrosa, Agadu, Sudei y la Dirección de Promoción Cultural de la IMM tributarán un homenaje al profesor y poeta Washington Benavides, con motivo de cumplir 80 años de edad y en reconocimiento a su aporte al arte y la literatura uruguaya.

En la oportunidad actuarán Carlos Benavides, Héctor Numa Moraes, Julio Mora, Carlos Alberto Rodríguez, Jorge Alastra, Enrique Rodríguez Viera, Yamandú Palacios, el dúo Larbanois/Carrero, Washington Carrasco y Cristina Fernández.

Entre otras personalidades de la cultura participarán con breves mensajes relacionados a la obra de Benavides, los poetas Enrique Estrázulas, Elder Silva y Víctor Cunha; los periodistas, Nelson Caula, Alberto Silva y Macunaíma; los Valdivieso, Ignacio Suárez, así como Alexis Buenseñor, Roberto Giordano, Eduardo León Duter y el presidente de la Junta Departamental Dari Mendiondo. También los comunicadores Omar Gutiérrez y Nelson Gamarra entre otros.

Washington Benavides nació el 3 de marzo de 1930 en Tacuarembó, Uruguay. Colaboró con la revista Asir en la década del 50. Desde entonces prosiguió una abundante labor de creación poética, que lo sitúa entre los poetas más importantes de su generación. En 1955 publicó su primer libro de poesía titulado "Tata Vizcacha. Durante los años de la dictadura cívico militar, impulsó decididamente el canto popular, como forma de resistencia.

El instrumento


Letra: Washington Benavides
Música: Eduardo Darnauchans
Canta: Eduardo Darnauchans

Terremoto en Chile: la gente se mueve en la red para ayudar



webs de referencia
CHILE AYUDA
A LEVANTAR CHILE

CÓMO AYUDAR (Vía Blog Todos por un Mundo Mejor)

DONACIONES EN DINERO:
■-Cruz Roja: N° cuenta corriente: 362883 Banco Estado a nombre de: Cruz Roja Chilena
■-Caritas Chile: N° cuenta corriente: 0-082-18-00080-1 Banco Santander RUT: 70.020.800-1. Informaciones: culloa@caritaschile.org
■-Un Techo para Chile: Donaciones por transferencia electrónica a la cuenta 399409-0 del Banco Santander a nombre de Fundación Un Techo para Chile, Rut: 65.533.130-1, o por ventanilla a la cuenta 2010 del Banco Santnder.
■-Hogar de Cristo: Donaciones a la cuenta del Banco BBVA Nº 0036-0100586041 a nombre del Hogar de Cristo RUT 81.496.800-6.
■-Exterior: Las donaciones serán canalizadas por Unicef y por Direct Relief International. Se puede donar en el siguientes sitio: http://www.google.com/relief/chileearthquake/. También puede donarse por medio del Citibank, Cuenta corriente Nº 9941973331, Código ABA:021000089, Dirección: 153 east 53 Rd. Street 4th floor. New York, Ny 10022.
■-U.S.A: Donaciones por mensaje de texto. Por favor difundir! Enviar un SMS con texto “CHILE” al 20222 o al 25383 para donar US 10 a Habitat for Humanity o a World Vision.

DONACIONES EN ESPECIES:
Se necesitan alimentos no perecederos (arroz, azúcar, aceite…), líquidos (agua embotellada, leche), productos de higiene (cepillos de dientes, toallas higiénicas, pañales), ropa y calzado de abrigo en buen estado. En algunos lugares también se reciben frazadas, colchones, sacos de dormir y medicamentos NO VENCIDOS. Por favor revisa qué es lo que se recibe en cada lugar pues no todos los locales aceptan todo.
■-Exterior: Para ayudar desde fuera de Chile, por favor consultar en la embajada o consulado de Chile en su país. Direcciones y datos de contacto en: http://www.embajada-online.com/Chile-P36.htm o en http://chileabroad.gov.cl.
■-Argentina: Se reciben medicamentos, pañales, frazadas y agua mineral para enviar a Chile. Se necesitan antifebriles, antiinflamatorios y antibióticos. Se recepcionarán los días 1, 2 y 3 de Marzo de 10 a 18 hrs, en la Parroquia Santo Tomás Moro (Urquiza 1460 – Vicente López, Buenos Aires). Contacto e info: redsolidaria@fibertel.com.ar y al fono 011 4791 5184.

VOLUNTARIADO:
■-Un Techo para Chile – Nacional: Hoy lunes 1 se realizaron reuniones de voluntarios en Santiago, Valparaíso, Rancagua y Concepción (fueron publicados aquí). Los voluntarios fueron enviados a distintos lugares a trabajar. UTPCH no ha informado de nuevas reuniones para mañana, cuando avisen, lo publicaremos. Pueden inscribirse como voluntarios en www.untechoparachile.cl y en los fonos: 8387360 / 8387304 / 8387355. Hay que tener paciencia, el sistema está muy colapsado.
■-Ayuda a Fundación Las Rosas – Santiago: Un grupo está coordinando visitas a 40 hogares de abuelos que necesitan ayuda. Más información favor de comunicarse al cel. 95330170 o al mail muevetechile@muevetechile.org. Pueden entregarse alimentos no perecederos en Rivera 2005, Independencia.
■-El Grupo de Facebook Chile Arriba coordina una salida de Santiago a Curicó o a otras zonas que se requieran para el día Viernes 5 de Marzo. http://www.facebook.com/group.php?gid=336459906763<
■-Federación USACH – Santiago: Reunión de organización estudiantil para el Lunes 1 a las 11 am en la federación.
■-Fech – Santiago: Quienes quieran ser voluntarios deben enviar sus datos a ayuda@fech.cl o llamar al 9771932. No pudimos confirmar, pero al parecer se reunirán voluntarios afuera de la oficina mañana Lunes a las 15 hrs.
■-UDD – Santiago, Oriente: Están realizando una colecta de ropa, frazadas desde el 1 al 5 de Marzo, 10 am a 8 pm. Toda la ayuda de voluntarios es bien recibida. Universidad del Desarrollo de San Carlos de Apoquindo (Avenida La Plaza 680, Las Condes).
■-Cruz Roja: La Cruz Roja desmintió la supuesta reunión de mañana de voluntariado, que menos mal no alcanzamos a publicar . Dicen que si están recibiendo inscripciones por email (juventud@cruzroja.cl y para mayores de 26, desarrollo@cruzroja.cl) para evaluar si se les llama o no, pero no es seguro, pues no les es posible movilizar voluntarios no especializados.

PROFESIONALES:
■Se ha creado el grupo de facebook “Profesionales voluntarios por Chile!! Ayudemos todos!!” http://www.facebook.com/group.php?gid=10150125316355393&ref=ts. Para dejar el ofrecimiento de voluntariado en la disciplina respectiva, en el foro de discusión. Nombre, algún teléfono y/o email. Profesión y experencia. Idealmente no dar datos muy sensibles (RUT ni dirección). Por favor NO COPIAR este grupo, es ideal que sea uno sólo para canalizar bien la ayuda.
■-Salud: El Ministerio de Salud está solicitando voluntarios del AREA DE LA SALUD (profesionales, técnicos y estudiantes. Pedir información al número 600 360 77 77. En el siguiente sitio pueden inscribirse http://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dE0xY096ZnhUaGtTM3RFTG5VMDR1b0E6MA (link entregado por Un Techo para Chile en su cuenta de Twitter, se ve legítimo). También el colegio de enfermeras llama a sus colegas, escribir a comunicaciones@colegiodeenfermeras.cl.
■-Psicólogos: Demasiado necesarios. El portal e-psicologia.cl está reclutando para ayudar a las víctimas del terremoto. http://e-psicologia.cl Se reciben psicólogos dentro de su ciudad o que puedan reubicarse. Si alguien puede escribir una guía de ayuda psicológica avíctimas del terremoto, la publicaremos felices. Por favor enviarla por email.
■-Ingenieros: Se necesitan Ingenieros CALCULISTAS voluntarios, contactar a la Dirección de Arquitectura del MOP (Morandé 29 piso 9 – 4493624). Si algún ingeniero puede elaborar una guía básica para evaluar daños de casas (qué daños son normales y cuáles son peligrosos para saber si la casa ya no es segura y es necesario buscar ayuda), por favor enviar a todosporunmundomejor@gmail.com.
■-Abogados: No sabemos si están pidiendo, para ayudar en demandas o temas de seguros u otros. Si alguien sabe algo por favor avisar.
Fuente: HUMANISMO Y CONECTIVIDAD

"El terremoto y el desafío de otro Chile", por Ariel Dorfman



Fue hace casi cincuenta años que me tocó mi primer terremoto, el que todavía me causa pesadillas.

Me encontraba, ese 22 de mayo de 1960, presenciando un partido de fútbol en el Estadio Nacional en Santiago de Chile cuando se oyó un ruido ensordecedor y, de pronto, así como así, desaparecieron las montañas. No exagero: el Estadio comenzó a mecerse como si fuera una cuna y se levantó un extremo en el aire, borrando de mis ojos la Cordillera de los Andes. Por suerte, apenas unos segundos después volvieron a aparecer las montañas y las graderías recobraran alguna mínima estabilidad. En la cancha algunos jugadores socarrones siguieron tratando de darle a la pelota y meter un gol avieso, pero ellos rebotaban más que el balón, así que el árbitro, de bruces en el suelo, dio por finalizado el encuentro deportivo. Era, qué no: acabábamos de pasar por una actividad sísmica de 9,6 en la escala Richter, la de mayor magnitud registrada hasta ese instante por los sismógrafos.

No tardamos en saber que el epicentro había sido unos seiscientos y tantos kilómetros al sur de Santiago y que la devastación era masiva. Tal vez peor que la convulsión de la tierra misma, que había arrasado con pueblos enteros, inmolando a miles de inocentes, fue la marejada que barrió nuestra costa. Viajé a esa región unos meses después y vi con mis propios ojos los mástiles de navíos hundidos en el río Valdivia a una larga distancia del mar y los restos de los colosales altos hornos de Corral, que en vez de fundir metales ahora mostraban sus torsos agobiados por las aguas invasoras. Y supe también del sufrimiento y el terror. De boca de los sobrevivientes, escuché de hombres, mujeres, pequeños que, huyendo hacia los cerros, habían sido succionados por el tsunami mar adentro como si fuesen retazos de madera.

martes, 2 de marzo de 2010

"De súbditos a ciudadanos, la gran transición" por Federico Mayor Zaragoza*



"Escribo sobre un naufragio
... sobre lo que hemos destruido
ante todo en nosotros...
Pero escribo también desde la vida...
de un tiempo venidero".
José Ángel Valente en Sobre el tiempo presente.


La solución a los gravísimos desafíos que enfrentamos es más democracia, mejor democracia. Y ello exige participación activa y conocimiento profundo de la realidad, que se dan especialmente en los "educados", es decir, los que actúan en virtud de sus propias reflexiones y nunca al dictado de nadie. Educación -no me canso de repetir esta inmejorable definición de Francisco Giner de los Ríos- es "dirigir con sentido la propia vida". Tener las alas sin lastres, adherencias, adicciones, para volar a contraviento, para plantar cada día, aun en tiempo desapacible, semillas de futuro, para avizorar, vigías del mañana, el porvenir, para procurarlo menos sombrío.

El artículo primero de la Constitución de la UNESCO establece que el resultado del proceso educativo deben ser personas "libres y responsables". Educación para todos a lo largo de toda la vida. Para todos, no para unos cuantos. Y todos es muy peligroso, porque los educados no permanecerán impasibles, resignados, sometidos. No serán espectadores, sino actores. No receptores adormecidos, distraídos, atemorizados, sino emisores. No permanecerán silenciosos ni silenciados. Expresarán, con firmeza y perseverancia pero pacíficamente, sus puntos de vista.

Con ciudadanos educados ya no habrá dogmatismo, extremismo, fanatismo, ya nada será "indiscutible" ni se obedecerá de forma inexorable. La educación vence la apatía, induce a la acción.

Sí, la educación es la solución. No hay democracia genuina si no se participa, si los gobernantes y parlamentarios no son, de verdad, la "voz del pueblo". Educación, pues, para la ciudadanía mundial, teniendo siempre presente el artículo 21/3 de la Declaración Universal: "La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público".

Hoy se premia a quien mayor esplendor mediático aporta; se promueve a deportistas, escuderías, etcétera, con desmesuradas cantidades y deificantes actos de presentación por el más desmesurado todavía retorno audiovisual; se patrocinan acontecimientos según aconsejan los cálculos de las compensaciones previsibles..., y los ciudadanos, sin tiempo para pensar y promover sus verdaderas opciones, siguen como espectadores indulgentes los espectáculos que se les presentan.

Presidente Pepe: "Vamos a barrer con la indigencia"

Imagen: AFP (publicada por Página 12)
Por Mercedes López San Miguel desde Montevideo
Desde la Plaza Independencia, desde barrio Cerro, en la Teja, a lo largo de la rambla, en el casco histórico, en todo Montevideo ayer se hablaba de José “Pepe” Mujica. Y del gobierno del Frente Amplio. Mujica, una vez investido presidente, le habló al pueblo ante una plaza colmada, bajo la estatua de José Artigas y un cielo sin nubes. “A ti, querido pueblo, con el cual están todos los compromisos: ¿qué simboliza este monumento?, dos cosas: unidad nacional y concepción latinoamericana.”

“Olé, olé, olé, Pepe, Pepe”, gritaba una fila que se extendía hasta Avenida del Libertador, por donde pasó una hora antes el “Pepemóvil”, un auto eléctrico que llevó a Mujica y al nuevo vicepresidente, Danilo Astori, unas 15 cuadras en medio de una multitud entusiasta. El presidente agradeció el calor de la gente, en un día ideal para un acto al aire libre.

“¿Cuál es el sentido de este encuentro?” Agradecerle al pueblo uruguayo. Mañana empezarán los días de trabajo. Pertenecemos a una generación de la que quedan algunas reliquias de los que quisimos tocar el cielo con las manos. Fue un duro aprendizaje”, dijo el ex guerrillero tupamaro que estuvo 13 años preso y a quien los militares quisieron volver loco, según relató su compañero de esas horas, Eleuterio Fernández Huidobro, en el libro Memorias del calabozo.

Como viene diciendo desde la campaña, el dirigente del Frente Amplio prometió bajar la pobreza y la indigencia: “Es fundamental barrer la indigencia y disminuir la pobreza en un 50 por ciento. Y masificar la cultura. La forma en que lo hagamos es negociable, no es negociable el rumbo. Actualmente el 2 por ciento de los uruguayos vive en la indigencia, lo que es una vergüenza nacional”, insistió Mujica en su mensaje de investidura. “Uno de cada cinco uruguayos es pobre, pero al país le va bien. Uruguay está avanzando a dos velocidades –agregó el presidente–; eso no es justo, pero además es peligroso.” A unos metros aplaudía con ganas Lucía Topolansky, compañera de militancia, esposa, primera dama y senadora.

El terremoto de Chile, por Laura García


Empiezo a escribir esto a las 3.16 de la madrugada del domingo. A ocho minutos de que se cumplan 24 horas del terremoto de Chile. Estas primeras líneas vienen auspiciadas por la réplica número 97, y después de ayer, muchos creemos que la eternidad dura 180 segundos, y que esa expresión “el mundo se me viene encima” ya no tiene connotaciones metafóricas. Mi queridísimo amigo el escritor uruguayo Jorge Majfud me animó a escribir sobre esto y me dio un empujón ayer tempranito para que saliera del espanto, me ’sacudiera el sacudón’ e intentara decir algo, aunque él bien entiende lo que me cuesta.

Y uno quisiera decir muchas cosas, pero todo lo que se piensa se atropella en los dedos y todo este gran hecho se transforma en una larga lista de números angustiosos que empiezan a disparar los programas de radio. Porque después de corroborar entre el asombro y el espanto que uno está vivo, que el mundo casi casi pero finalmente no se derribó encima, que tu mamá, que tus vecinos, que tus amigos están bien, con terror pero bien, lo que viene son los números, muchos números seguidos de apellidos cortos y contundentes que lo aplastan a uno junto con el miedo: 8.5 grados, 82 muertos, 2 puentes caídos, y empieza el rosario de cuentas tristes, que nos mantienen a todos en vilo: ya no son 82, sino 122, los puentes son ya 4 y todos, excepto el número terrible que preside la noticia, van en aumento.

Los números aumentan, se inflan, se contrastan con otros números, y el día se transforma en eso, en una sucesión de números trágicos y dolorosos: 500 veces más fuerte que el de Haití, 2 millones de damnificados, 300 muertos. Y ni qué decir de esos números cuyo primer apellido es Réplica y el segundo Calma. Esos los contabilizamos con sumo cuidado y detalle, porque en todo esto el miedo es una consecuencia inmaterial y difícil de dominar; paradójicamente, los crujidos de la tierra enojada van enseñándole a uno a controlar el ritmo de su terror, a mantener la calma para no salir arrancando despavorido, precisamente como nunca se debe hacer.

Los números nacieron a 90 Kilómeros de Concepción, en el sur de Chile, en la Región del Bío Bío, en donde se localizó el epicentro, y desde allí siguen inflándose mientras todos los seguimos con dolor, con espanto e impotencia a través de los medios. La devastación, la incertidumbre de los que buscan a su gente, se sienten como propias, y como propio se siente el drama que nos envuelve desde ayer: a uno se le derrumba el corazón con cada imagen nueva que da cuenta de esta tragedia. Dentro de todo, este país se está conduciendo de forma expedita y medianamente ordenada. Por lo menos, ésa es la sensación que queda. Aquí tienen experiencia en esto de los terremotos. 1960 y 1985 fueron años de derrumbe, y aún así el país se levantó.

Lucho para no brincar como resorte con cada remezón; la lección de humildad que una tragedia asi nos da ya está más que aprendida, y también quedó corroborado lo mínimos, lo ínfimos que nos podemos sentir frente a la furia de la naturaleza. A las 8:25 de hoy nos sacudió una réplica de grado 6, según informan, y con el sacudón brincaron a mis pies unos papeles que quién sabe dónde estaban. Me cachetea un dejo de amargura cuando los recojo y veo, entre varios folletines, la invitación a una exposición artística: “El terremoto de Chile”, inspirada en el libro de mismo título de Heindrich Von Kleist, el mismo libro que me ve todavía incólume desde mi biblioteca: uno de los pocos que no se derrumbó.
Fuente: El último pasillo

viernes, 26 de febrero de 2010

Los problemas de los jóvenes uruguayos, por Alberto Couriel



En diciembre de 2009 se presentó en Montevideo un libro elaborado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) denominado "Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano" con la presencia de Rebeca Grynspan, directora regional del PNUD para América Latina, y el coordinador general del informe, Fernando Calderón. Es un excelente trabajo sobre la situación de los jóvenes en los países del Mercosur, con abundante información cualitativa y cuantitativa. El Informe abunda sobre los problemas de los jóvenes uruguayos que es imprescindible conocer y profundizar para avanzar en sus soluciones. Los problemas centrales pasan por su situación laboral, la infantilización de la pobreza, las dificultades en el sistema educativo, la emigración, la inseguridad y la estructura demográfica.

Los jóvenes tienen mayores tasas de desempleo abierto (tres veces más que el promedio), ocupaciones de menores niveles de productividad, menor cobertura de seguridad social e ingresos más bajos que los adultos, así como una alta incertidumbre sobre sus posibilidades laborales. Los problemas más mencionados por ellos son salarios bajos, vulnerabilidad de derechos laborales, maltrato e inestabilidad. Un elemento clave para la juventud uruguaya es la brecha entre la inclusión cultural y la exclusión laboral. En los relatos de los jóvenes coexisten que tienen más libertad pero menos oportunidades, más libertad pero menos seguridad, más educación pero menos empleo, mayores expectativas de autonomía y menores opciones para desarrollarlas. Los más vulnerables a la exclusión social son aquellos que no estudian ni trabajan. El 23% de los jóvenes de 18 a 24 años no estudian ni trabajan.

Asombroso discurso de Mike Prysner, veterano de guerra


Video de Empowered by knowledge

miércoles, 24 de febrero de 2010

El culto a la objetividad mató a la información, por Chris Hedges



Los reporteros que presencian lo peor del sufrimiento humano y regresan enfadados a la redacción ven cómo la compasión que han experimentado queda desteñida o gravemente silenciada por las diversas capas de redactores jefes que se interponen entre él y los lectores. El culto a la objetividad y el equilibrio, formulado a principios del siglo XIX por los propietarios de los periódicos para aumentar los beneficios extraídos de los anunciantes, desarma y paraliza a la prensa.

Y el culto a la objetividad se convierte en un vehículo oportuno y lucrativo para evitar confrontar verdades desagradables o disgustar a una estructura de poder de la que los medios de información dependen para acceder a ella y obtener beneficios. Ese culto transforma a los reporteros en observadores neutrales o en voyeurs. Destierra la empatía, la pasión y el afán de justicia. A los reporteros se les permite mirar, pero no sentir, ni hablar con su propia voz. Actúan como «profesionales» y se consideran científicos sociales desapasionados y desinteresados. La enfermedad del periodismo estadounidense es la tan cacareada ausencia de sesgos impuesta por unas jerarquías de burócratas impasibles.

«La mera idea de que lo único que hay que hacer con una determinada historia para realizar una labor exquisita de periodismo objetivo es informar de lo que dicen ambos bandos debilita a la prensa», escribió en una ocasión la desaparecida columnista Molly Ivins. «Eso que llamamos objetividad no existe, y la verdad, esa jodienda escurridiza, tiene la mala costumbre de ponerse de un lado o de otro: raras veces se sitúa claramente a mitad de camino de dos puntos de vista contrapuestos. La petulante complacencia de gran parte de la prensa (he oído decir a más de un redactor jefe “Bueno, como los dos bandos nos critican, debemos de haber acertado”) nace de la curiosa idea de que, si incluyes una cita de cada bando, preferiblemente de una declaración oficial, ya has cumplido el objetivo. En primer lugar, la mayoría de los reportajes no tienen sólo dos caras sino, al menos, diecisiete. En segundo lugar, no sirve de nada a los lectores, ni a la verdad, citar que una parte dice “gato” y la otra dice “perro” cuando lo cierto es que lo que merodea entre los arbustos es un elefante.»

Histórico: 33 países de América Latina y el Caribe aprueban crear un bloque regional



Avance histórico para una organización "puramente latinoamericana que integre a las naciones independientes de la zona", consideró el presidente cubano Raúl Castro. Los estatutos serán definidos en Caracas 2011.

Los 33 presidentes y representantes de gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Cancún, aprobaron este martes crear un nuevo bloque regional, sin Estados Unidos, cuyos estatutos serán definidos en Caracas en 2011, declaró el presidente de México, Felipe Calderón.

Agregó que el nuevo mecanismo adoptará el patrimonio del Grupo de Río, es decir, establecerá como principios el respeto a la democracia, las riquezas naturales, la sostenibilidad y la soberanía de todos los países, entre otros.

El nuevo grupo "deberá prioritariamente impulsar la integración regional con miras a la promoción de nuestro desarrollo sostenible, impulsar la agenda regional en foros globales, y tener un mejor posicionamiento ante acontecimientos relevantes mundiales", dijo Calderón Hinojosa al leer parte de la declaración final.

martes, 23 de febrero de 2010

Qué malos son los refrescos

En el estado de Nueva York, EEUU, el gobernador quiere implementar un impuesto del 18% a los refrescos azucarados.

En este curioso video el doctor Richard F. Daines, Comisionado de Salud del estado de Nueva York, cuenta en forma gráfica cuánta azúcar excesiva intruducimos en nuestro cuerpo los consumidores de deliciosas bebidas dulces efervescentes.

Sabemos perfectamente que Uruguay no es EEUU, pero bien que acá también le damos de punta, y un cuerpo humano es un cuerpo humano.

Salud.

Video visto en http://luischerro.blogia.com/2010/020901-promueven-impuesto-a-las-bebidas-azucaradas-...en-los-eeuu.php