El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



viernes, 7 de enero de 2011

Hasta cuándo


Diego Capusotto en Rock & Pop FM de Buenos Aires, programa "Lucy en el cielo con capusottos".

Los chinos, que se nos vienen

La Diaria

Foto: EFE

La creciente cooperación económica entre España y China se sustenta no sólo en razones de utilidades y proyecciones de dividendos, también en los intereses geopolíticos específicos que juegan sus fichas en el tablero del ajedrez global. China, principal tenedor de reservas monetarias del mundo, desembarcó en Europa con la misión estratégica de comprar al menos 6.000 millones de euros en obligaciones de los países con mayores urgencias financieras: España, Portugal y Grecia.

Esta semana el gobierno de Madrid dio una suntuosa bienvenida a una comitiva china encabezada por el viceprimer ministro Li Keqiang, quien, según el diario español El País, es el candidato que la nomenklatura del régimen de la potencia asiática prepara para suceder al actual primer ministro Hu Jintao en 2013. Mientras que por un lado, España instrumenta un fuerte ajuste fiscal reclamado por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea a cambio de asistencia financiera para enfrentar sus obligaciones, China posee las mayores reservas monetarias del orbe: dos billones de euros (tomando el billón como un millón de millones).

jueves, 6 de enero de 2011

Abogan por el “erotismo de la paz” para superar maltrato


Tomado de Partido de la Izquierda Erótica

La psicóloga y autora del libro “Los vínculos amorosos” Fina Sanz afirma que es preciso abogar por fomentar el “erotismo de la paz” para superar las relaciones de maltrato y unas estructuras sociales en las que prima la atracción de la violencia.
En una entrevista con Efe, la psicóloga aseguró que para acabar con la desigualdad de género hay que “cambiar las relaciones de malos tratos que existen en relaciones de buen trato”.

Para ello, la también precursora del Instituto de Terapia del Reencuentro propone trabajar el amor principalmente en tres planos, en su dimensión social (cómo se enseña a amar), en la relacional (cómo es la relación con la pareja) y en la interna (qué siente la persona, qué le ocurre y cómo le afecta).

“Seguimos viviendo en una sociedad patriarcal, en la que el hombre no vale lo mismo que la mujer”, y por tanto, se generan relaciones de poder, consideradas “relaciones normalizadas”, ya que se incorporan estos paradigmas de forma inconsciente a las relaciones tanto de hombre y mujer, como de mujer y mujer, o de hombre y hombre.
Estas desigualdades producen diferentes problemas dentro del ámbito familiar, que se suman a los que ya lleva consigo cada persona de sus propias experiencias, de la educación recibida y de su propia ideología, opinó la psicóloga que se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria para participar en las “II Jornadas Quiéreme Bien” Uno de los principales problemas que hay que resolver es la violencia que caracteriza la estructura social actual, que los individuos incorporan desde que nacen, puesto que habitan en “una sociedad desigual, jerárquica, y opresiva”.

Ya son diez los periodistas asesinados impunemente en Honduras

El asesinato de Henry Suazo, corresponsal de una radio capitalina, marca un año trágico para el periodismo en Honduras.
Ya es el segundo país más peligroso para ejercer esta profesión de América Latina, detrás de México.
"No puede ser que exista tanta impunidad y los periodistas, lejos de alzar la voz, nos conformemos con un nudo en la garganta" declaró Renato Álvarez, director y conductor del principal noticiero de televisión



(Imagen: Patriagrande)

Fuente: Periodismo Humano
Tomado de · IPS · (Tegucigalpa, Honduras): Thelma Mejía

El Comité por la Libre Expresión condenó el crimen y reclamó a las autoridades y a la justicia que terminen con la impunidad. Hasta ahora no se ha esclarecido ninguno de los 10 asesinatos registrados en el año, ni siquiera se conocen los móviles, aunque se sospecha que varios casos están vinculados al narcotráfico.

A esta condena se sumaron organizaciones de periodistas y defensoras de los derechos humanos de Honduras e internacionales, como Reporteros Sin Fronteras, que este miércoles desde su sede en París exigió “una investigación imparcial y eficaz” para resolver el caso “en el menor plazo posible”.

Renato Álvarez, director y conductor del principal noticiero de televisión del país, dijo en su programa del martes por la noche, horas después del asesinato de Suazo, que “estos hechos no se pueden tolerar más”.

“No puede ser que exista tanta impunidad y los periodistas, lejos de alzar la voz, nos conformemos con un nudo en la garganta”, añadió.

Rompiendo el esquema del noticiero, Álvarez demandó de las autoridades respuestas rápidas e investigaciones profundas.

"En el mundo actual y en la historia, existen muchas formas de relación"


Entrevista de Ima Sanchís en La Contra de La Vanguardia a Montserrat Moreno,doctora en Psicología

Para llegar a las raíces del amor hay que retroceder hasta los orígenes de la vida.

¿Las bacterias procariotas se amaban?
Según los estudios de Lynn Margulis cooperaban, se transferían genes, lo que les permitía sobrevivir en un medio hostil. De esta cooperación primigenia nace a lo largo de muchos siglos de evolución lo que entendemos hoy por amor. Cooperar es una necesidad vital.

No es lo que postulaba Darwin...
Margulis suma un matiz al darwinismo, otra mirada: el más fuerte es el que coopera.

¿Qué añade usted?
Cada uno de nosotros construye el universo mental en el que habita. La realidad no es lo que ocurre fuera, es lo que ocurre dentro de nosotros. Para cada cual sólo es real aquello en lo que cree, y sólo es posible lo que es capaz de imaginar.

¿La única verdad que reconocemos es aquella en la que creemos?
Sí, y se ve muy claro ante un conflicto, que son dos maneras distinta de interpretar una misma realidad. Si uno no sale de su universo para aproximarse al del otro, es muy difícil conseguir tener un universo común, y por tanto entrar en armonía.

Intentar lo intentamos todos, o casi...
Desde niños deberíamos aprender a resolver conflictos como se aprende a resolver problemas matemáticos.

¿Qué debo preguntarme?
Hay que analizar el propio punto de vista, relativizarlo, y aprender a ponerse en el lugar del otro.

El amor es amplio.
Cada uno imagina cómo debe ser una relación amorosa, y mentalmente organizamos modelos que nos parecen los más coherentes y naturales o “normales”.

La sociedad dictamina lo “normal”.
Sí, y hay culturas actuales que desconocen la paternidad. Los habitantes de las islas Trobriand, archipiélago al sur de Papúa Nueva Guinea, no asocian el acto sexual con la reproducción. Según sus creencias, los niños nacen cuando el espíritu de un antepasado se introduce en alguna mujer.

¿Hombres y mujeres se casan?
Sí, pero el marido no es considerado padre, esa noción no existe. La autoridad sobre los hijos la ejerce el hermano de la madre.

miércoles, 5 de enero de 2011

Dinero y conciencia


Fuente: Simbiosis

Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero? from Wílfer Hernández Sánchez on Vimeo.



Con esta presentación nos regalan los amigos de Simbiosis una "Excelente conferencia de Joan Melé, subdirector de Tríodos Bank y difusor de la banca ética. Brillante en la exposición, y sobresaliente en su capacidad movilizadora de consciencias. Para los y las que aún no la hayáis visto, dejo aquí algunos fragmentos con la intención de animaros a hacerlo. Esto es sólo un pequeño botón de muestra extraído del principio de la conferencia, la cual a medida que avanza se va haciendo más intensa e interesante."

Un par de fragmentos:
No podemos seguir con la ley de la oferta y la demanda, y la competencia. Nos han inoculado este concepto desde la época de Adam Smith, padre de la economía moderna. Tengo que decir que ya de adulto he descubierto que es mentira, no existe esta ley. No es una ley, Ley significa que sólo puede ser así. Y las relaciones entre seres humanos pueden ser de muchas maneras.

Que cada uno mire maximizar su beneficio personal, que el mercado ya lo regulará todo, esto es lo que se enseña en la universidad. Sé egoista que el mundo irá mejor. Y primero, el mercado no regula. Segundo, es una perversión moral decirle a la gente joven, "tú preocupate por lo tuyo". Preocúpate por cómo afectan tus acciones a tu entorno. Tenemos que volver a la responsabilidad personal. Hay muchos que hace tiempo preguntan ¿cuándo saldremos de la crisis? y no nos hemos dado cuenta de que nosotros somos la crisis.


Ver toda la entrada en Simbiosis
Ver el video con toda la conferencia

viernes, 31 de diciembre de 2010

Último programa: Canciones propias con Fernando Cabrera


Mateína cerró su ciclo de más de ocho años ininterrumpidos en 1410 AM Libre con un especial. Fernando Cabrera vino a recorrer su nuevo disco, "Canciones propias" (Ayuí, 2010), el viernes 17 de diciembre de 2010. En la mesa con Cabrera: Jorge Temponi, Mariana Lobo y Andrés Pampillón. Sergio Tricánico en los controles. Hubo mensajes finales y al cierre despedida. Para escuchar, clic acá.

El Profe: clase magistral y evaluación final en verso


(FOTO: Pampillón, Tricánico, Tort y Lobo, listos para entrar a clase)

El Profe cerró su participación en Mateína comentando noticias extravagantes del mundo y entregando los carné de notas final. Lo acompañaron los alumnos Alfonso Tort, histórico discípulo de la época de sábados de noche; Andrés Pampillón, rebelde aficionado al "deficiente"; Mariana Lobo, la bella debilidad del docente; y Sergio Tricánico, inquieto operador de conducta dudosa. Para escuchar, clic acá.

"Las plantas tienen neuronas, son seres inteligentes"

Entrevista de Ima Sanchís en La Contra de La Vanguardia a Stefano Mancuso, pionero en el estudio de la neurobiología de las plantas

Sorpréndame.
Las plantas son organismos inteligentes, pero se mueven y toman decisiones en un tiempo más largo que el del hombre.

Lo intuía.
Hoy sabemos que tienen familia y parientes y que reconocen su cercanía. Se comportan de manera totalmente distinta si a su lado hay parientes o hay extraños. Si son parientes no compiten: a través de las raíces, dividen el territorio de manera equitativa.

¿Un árbol puede voluntariamente mandar savia a una planta pequeña?
Sí. Las plantas requieren luz para vivir, y para que una semilla llegue a la luz deben pasar muchos años; mientras tanto, son nutridas por árboles de su misma especie.

Curioso.
Los cuidados parentales sólo se dan en animales muy evolucionados y es increíble que se den en las plantas.

Entonces, se comunican.
Sí, en una selva todas las plantas están en comunicación subterránea a través de las raíces. Y también fabrican moléculas volátiles que avisan a plantas lejanas sobre lo que está sucediendo.

¿Por ejemplo?
Cuando una planta es atacada por un patógeno, inmediatamente produce moléculas volátiles que pueden viajar kilómetros, y que avisan a todas las demás para que preparen sus defensas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

"Estamos medicalizando la vida en exceso"

Entrevista de Víctor-M. Amela a Stephen L. Hauser, principal autoridad mundial en esclerosis múltiple en La Contra de La Vanguardia de hoy.

Como líder de la investigación sobre esclerosis múltiple, ¿le vislumbra cura?Hace 35 años no había tratamiento alguno, y hoy disponemos de seis o siete. Y en el 2012 habrá once. Quien todavía no padezca secuelas y empiece a tratarse hoy tendrá buenas perspectivas.

¿De curarse?
De llevar una vida normal. Es el modelo del sida: al principio todos los infectados morían, y hoy viven con buena calidad.

¿Y los que ya presenten secuelas?
Es más incierto el remedio, por ahora.

¿En qué consiste la esclerosis múltiple?
Se acumula proteína tau, que lesiona las neuronas y el sistema nervioso central, ¡la sala de mandos del organismo!

¿No se parece esto mucho al proceso del alzheimer, parkinson...?
Hay aspectos comunes, sí: son lesiones en diversas partes neuronales.

Su causa ¿es genética o ambiental?
En familias con antecedentes hay que estar más vigilante: factores ambientales pueden detonar un genoma propenso.

¿Qué me aconseja como prevención?
Vida sana: evitar obesidades, disfunciones cardiovasculares, hipertensión y diabetes. Y mantener unos buenos niveles de vitamina D, evitar la mononucleosis infecciosa... ¡y no fumar! ¡No se juegue sus neuronas!

¿Algún hallazgo de última hora?
En Sudamérica hay infecciones parasitarias por gusanos cuyo efecto colateral es el de frenar la esclerosis... Podría ser que sirvan para sanear el sistema inmune...

¿El sistema inmune interviene en la esclerosis, pues?
Siempre conviene tenerlo sano, pero parece que si se aburre ante un entorno muy aséptico, puede empezar a jugar contra nuestro propio organismo...

Papeles que persisten

La Diaria

La Prefectura argentina halló el 21 de diciembre en el río Uruguay el cuerpo de Julio Ramírez, un ex soldado uruguayo que actuó en los batallones 13 y 14 durante la dictadura, informó ayer La República. Tres meses antes, Ramírez se había reunido en Nueva Palmira con representantes de organizaciones de derechos humanos y les había entregado croquis de ambos batallones que permanecen en poder de los activistas, indicaron a la diaria fuentes de las organizaciones.

El 1º de febrero el equipo de Antropología Forense de la Universidad de la República, encabezado por José López Mazz, retomará las excavaciones en el batallón 14 de Toledo. Mazz había declarado ante el juez penal de 2º Turno, Pedro Salazar, que hay indicios de la existencia de un cementerio clandestino -al que los militares denominaban "Arlington"- en ese predio militar, donde podrían estar los restos de María Claudia García de Gelman. También habría indicios de remoción de tierra en el marco de la denominada Operación Zanahoria. Salazar ordenó que se retomaran las excavaciones allí, y el equipo iniciará su trabajo en febrero en base a información proporcionada por militares. "Hay huellas, y la información que tenemos concuerda con esas huellas", explicó López Mazz a la diaria.

Con filtro

Andrea Martínez
La Diaria

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, frente a la mansión de Suffolk, sureste de Inglaterra, donde cumple la libertad condicional, el viernes 17. Foto: Efe, James Fletcher

Julian Assange, el fundador de Wikileaks, firmó un contrato para publicar su autobiografía por unos 700 mil dólares, con las editoriales Alfred A Knopf y Canongate. “No quiero escribir este libro, pero tengo que hacerlo”, dijo Assange al diario británico Sunday Times. “Ya he pagado 200.000 libras [más de cien mil dólares] por gastos legales y tengo que defenderme y mantener a flote Wikileaks”, declaró.

Assange está en libertad bajo fianza en Londres, viviendo en la casa del periodista independiente Vaughan Smith, mientras la Justicia británica define si lo extraditará a Suecia, donde está acusado de abusar sexualmente de dos mujeres. La próxima instancia judicial es el 11 de enero, y tanto Assange como sus abogados aseguran que si es extraditado a Suecia luego será enviado a Estados Unidos. El fiscal general estadounidense, Eric Holder, ya manifestó que se están buscando elementos para acusarlo de espionaje.

Por ahora, la única persona detenida por las filtraciones es el soldado y ex analista de Inteligencia, Bradley Manning, acusado de robar archivos secretos, como el video del ataque desde un helicóptero militar estadounidense contra 12 civiles en Bagdad en 2007. Para que la acusación de espionaje contra Assange prospere, debe demostrarse que indujo a Manning a que buscara esa información y se la entregara, lo que el fundador de Wikileaks niega.

En declaraciones a la prensa, Assange aseguró que el Pentágono presiona a Manning para que declare en su contra, y que en Washington están dispuestos a hacerle “una oferta” para que testifique a cambio de una reducción de la pena, informó el diario español El País.

Cambio de programación

Natalia Uval
La Diaria

Durante el gobierno encabezado por Tabaré Vázquez, el Frente Amplio avanzó en la regulación de los medios comunitarios pero dejó pendientes varios asuntos en materia de políticas públicas de comunicación. El año próximo será escenario de algunas de estas discusiones: el Ministerio de Educación y Cultura quiere remitir al Parlamento un proyecto de ley de promoción de contenidos culturales nacionales y el Ministerio de Industria busca lo propio con el proyecto de servicios de comunicación audiovisual, pero la decisión final en los dos casos le corresponde al presidente José Mujica.

Rafael Correa: “buscamos el buen vivir para todas y todos”


Entrevista de José Zepeda para Radio Nederland

domingo, 26 de diciembre de 2010

¿Quién gobierna EE.UU.?


Juan Gelman
Página 12

Bob Woodward, el periodista que desató el Watergate en compañía de Carl Bernstein, formula una respuesta a esa pregunta en su libro más reciente, Obama’s War (Simon & Schuster, Nueva York, 2010): ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo y menos el Judicial. Quien gobierna realmente, dice Woodward, es el complejo militar-industrial, es decir el Pentágono y las grandes empresas productoras de armamento, a cuyo directorio suelen ingresar no pocos jefes militares estadounidenses cuando se retiran. Leído el libro, Michael Moore espetó: “El título de ‘Comandante en Jefe’ (que detenta el presidente) es tan ceremonial como el de ‘Empleado del Mes’ del Burger King del barrio”. Léase lo que Obama’s War revela.

El sábado 28 de noviembre de 2009 Obama se reúne con miembros del Consejo Nacional de Seguridad a fin de diseñar su nueva estrategia para Afganistán. Los militares le presentan una sola opción: mandar más efectivos. El mandatario señala que no está cerrada la otra, la de establecer un plan de retirada, y el coronel de ejército John Tien expresa: “Sr. Presidente, no veo cómo puede usted desafiar a sus mandos militares. Porque si le dice al general McChrystal (entonces al mando de las tropas invasoras) ‘ya cuenta con recursos, pero decidí hacer otra cosa’, probablemente tendrá que reemplazarlo. Usted no le puede decir ‘hágalo a mi manera, gracias por su gran trabajo’. ¿Dónde acabaría esto?”.

Tardó pero va llegando

Mario Wainfeld
Página 12

Imagen: Pablo Piovano.
Jorge Rafael Videla, bueno es subrayarlo, ya estaba condenado por el Juicio a las Juntas: el indulto del presidente Carlos Menem fue declarado nulo, el fallo recobró plena vigencia. La decisión del Tribunal Federal Oral de Córdoba es, de cualquier manera, un hito histórico. Cadena perpetua y cárcel común para el ex dictador y represor. Le corresponden de pleno derecho porque fue juzgado por crímenes comunes y porque ha perdido la condición militar. Videla, un habitué del banquillo de los acusados, repitió su discurso remanido. Añadió, apenas, una excusa miserable ex post facto: una supuesta bendición (un pedido más bien) del dirigente radical Ricardo Balbín. Mendaz e indigna de crédito es, en su plenitud, la narrativa de los genocidas. Buscan arraigo en el sistema político previo, aluden a sus deberes militares. Soslayan que gobernaron a sangre y fuego, que impusieron sus propios criterios en el plan sistemático de exterminio. Hablan de más sobre las autoridades civiles y callan sobre sus demiurgos y aliados: el establishment que les dio letra y programa. Su finalidad iba mucho más allá de “la subversión”, era despanzurrar los vestigios del más grande Estado benefactor de América del Sur y barrer con una sociedad civil habituada a la lucha política, las reivindicaciones y la militancia.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Feliz Navidad


Feliz Navidad (la guerrá terminó). John Lennon, Yoko Ono y niños del Harlem Community Choir en las voces.

Navidad: ver con los ojos del corazón


Leonardo Boff
Servicios Koinonía

Estamos obligados a vivir en un mundo donde los artículos son el objeto más explícito del deseo de los niños y los adultos. Lo que se compra tiene que tener brillo y magia, si no, nadie lo compra. Habla más a los ojos codiciosos que al corazón amoroso. Dentro de esta dinámica se encuentra la figura de Papá Noel. Él es la elaboración comercial de San Nicolás –Santa Claus– cuya fiesta se celebra el día 6 de diciembre. Era obispo, nacido en el año 281 en la actual Turquía. Heredó de su familia una importante fortuna. En la época de Navidad salía vestido de obispo, todo de rojo, con un bastón y un saco con regalos para los niños. Se los entregaba con una notita donde decía que venían de parte del Niño Jesús.

Santa Claus dio origen al actual Papá Noel, creación de un dibujante de tiras cómicas norteamericano, Thomas Nast, en 1886, y posteriormente divulgado por la Coca-Cola, ya que en esta época de frío caía mucho el consumo. La imagen de ese buen viejito, vestido de rojo y con un saco a la espalda, bonachón, que da buenos consejos a los niños es la figura predominante en las calles y tiendas en tiempo de Navidad. Su patria de nacimiento habría sido Laponia, en Finlandia, donde hay mucha nieve, elfos, duendes y gnomos, y donde las personas se desplazan en trineos tirados por renos.

¿Existe Papá Noel? Fue la pregunta que Virginia, una niña de 8 años, hizo a su padre. Este le respondió: «Escribe al editor del periódico. Si él te dice que existe, es que realmente existe». Eso fue lo que hizo la niña. Y recibió esta hermosa respuesta: