El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



viernes, 2 de abril de 2010

Pascua de la Tierra crucificada


por Leonardo Boff

La pascua es una fiesta común a judíos y cristianos y encierra una metáfora de la actual situación de la Tierra, nuestra devastada morada común. Etimológicamente, pascua significa paso de la esclavitud a la libertad y de la muerte a la vida. El Planeta como un todo está pasando por una severa pascua. Estamos dentro de un proceso acelerado de pérdida: de aire, de suelos, de agua, de bosques, de hielos, de océanos, de biodiversidad y de sostenibilidad del propio sistema-Tierra. Asistimos aterrados a los terremotos de Haití y de Chile, seguidos de tsunamis.

¿Cómo se relaciona todo eso con la Tierra? ¿Cuándo van a terminar las pérdidas o hacia donde nos podrán conducir? ¿Podemos esperar, como en la Pascua, que después del Viernes santo de pasión y muerte, irrumpa siempre nueva vida y resurrección?

Necesitamos una mirada retrospectiva sobre la historia de la Tierra para que nos arroje alguna luz sobre la crisis actual. En primer lugar, hay que reconocer que terremotos y devastaciones son recurrentes en la historia geológica del Planeta. Existe una «tasa de extinción de fondo» que se da en el proceso normal de la evolución. Las especies existen durante millones y millones de años y luego desparecen. Es como un individuo que nace, vive durante un cierto tiempo y muere. La extinción es el destino de los individuos y de las especies, también de la nuestra.

Haití, siempre Haití


por Juan Gelman

La noticia apareció en Stars and Stripes, un diario destinado a militares, a sus familias y al personal civil del Pentágono, que se publica desde 1942: los marines que EE.UU. envió a Haití para prestar ayuda humanitaria se están entrenando para luchar en Afganistán (www.stripes.com, 29-3-10). La explicación es candorosa: como hace semanas que las tareas humanitarias han disminuido –explica el periódico–, los efectivos tienen poco que hacer y entonces se entrenan simulando combates y practicando tácticas ad hoc. El derecho internacional establece que este acto es una violación de soberanía nacional, pero a eso Washington está muy acostumbrado, especialmente en Haití.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Greenpeace denuncia fondos para el negacionismo


Una empresa de EEUU ha destinado más de 46 millones de euros en los últimos cinco años para 'desmentir' el cambio climático
Industrias Koch, una compañía privada estadounidense centrada en el sector petrolero y químico, invirtió de forma secreta entre 2005 y 2008 unos 18 millones de euros para financiar a "organizaciones de la maquinaria negacionista del cambio climático", según un informe de Greenpeace. La ONG asegura que otros 28 millones de euros se destinaron a fomentar grupos de presión sobre asuntos energéticos. Según Greenpeace, esta última cifra fue eclipsada por las de Exxon y Chevron, que triplicaron y duplicaron respectivamente la suma dedicada por Koch a hacer lobby.

Entre otras actividades, Koch financió un estudio publicado en 2007 que afirmaba que los osos polares no están en peligro de extinción, a pesar de estar incluidos en la lista de WWF de los diez animales más amenazados del planeta. El informe de la ONG recoge una lista de 21 políticos que han recibido dinero de la empresa. También nombra a 35 organizaciones, de las cuales al menos 20 han aparecido repetidamente en los medios a colación del escándalo del climagate, que sugería que el cambio climático no es más que una falacia creada por los científicos.
Un gigante silencioso

Koch fue la segunda empresa privada de EEUU que más beneficios generó en 2008. Sin embargo, la ONG se refiere a ella como "la compañía más grande de la que nunca has oído hablar". A la luz de la noticia, una portavoz de la empresa se mostró sorprendida y defendió a la compañía apoyándose en su historial medioambiental, informa AFP. Sin embargo, en el haber de Koch figuran multas por delitos contra el medio ambiente que superan los 410 millones de euros.
Fuente: Público

Religión y Espiritualidad

por Frei Betto


La espiritualidad es, como la sexualidad, una dimensión constitutiva del ser humano. Esa potencialidad neurobiológica puede ser cultivada o no. Una persona desprovista de espiritualidad prescinde de la profundidad de su subjetividad. En ella los deseos prevalecen sobre los ideales.

Si Sócrates y Descartes nos despertaron a la inteligencia racional, y Colleman a la emocional, ha sido la física y filósofa Danah Zohar quien llamó la atención sobre la inteligencia espiritual. Mariá Corbí sugiere que la espiritualidad se resume en las siglas IDS: Interés (por ella), Desapego (de sí y de los bienes finitos), Silencio (concentrarse para descentrarse en el otro y en los otros).

A primera vista espiritualidad se opone a materialidad. Y el espíritu al cuerpo. Ese dualismo platónico está superado, tanto por la ciencia como por la teología. Todos y todo somos una Unidad. Los mismos 92 átomos encontrados en nuestro cuerpo son los "ladrillos" que edifican el conjunto del Universo.

Artículo completo en Adital

martes, 30 de marzo de 2010

Entrevista a Ernesto Cardenal


Ernesto Cardenal ha estado en Viena con dos objetivos, un ciclo de lectura de sus libros y una subasta de obras de arte: sus propias esculturas de madera, pinturas de los artistas de la comunidad del archipélago de Solentiname en Nicaragua y obras de famosos pintores austriacos que las donaron también con el objetivo de que su venta permitiera recaudar fondos para la reconstrucción de la iglesia, las casas y la barca motora que conduce a Solentiname.
La subasta se celebró en el museo ESSL de arte moderno, lograndose una recaudación de 200.000 dólares. Ernesto Cardenal ha recibido también el premio anual de la organizacion GLOBArt un Foro Internacional para el fomento del intercambio entre la cultura, la ciencia y la economía. La invitación de esta organización ha sido la que le ha llevado a Viena.

Sus libros y sus palabras son el compendio de una vida desde su nacimiento en 1925 en el seno de una familia de la burguesía de la ciudad de Granada en Nicaragua. Fue educado en el colegio de los Jesuitas y en universidades internacionales. Los pilares de su azarosa vida de adulto fueron y son la literatura, la religión, la política y el amor. Fue poeta, revolucionario con el frente sandinista, ministro de cultura, monje trapense e impulsor de la teoría de la liberación.

Sus actividades políticas tuvieron como consecuencia que el Papa Juan Pablo II le desposeyese de su condición de sacerdote. A sus 85 años, conserva la energía y la lucidez de su juventud y sigue postulando sus ideales de siempre. Se considera un poeta, dice creer en Dios como el origen y el fin de todo y dice que es Él quien dá sentido a su vida. Y sus grandes decepciones han sido algunos de los dirigentes sandinistas y algunos de los Papas del Vaticano. Dice que está muy sorprendido por los escándalos sexuales que afectan a sacerdotes de la iglésia católica y considera que el celibato debería ser voluntario.

En Viena, Rosa Euler tuvo la ocasion de hablar con él de todo ello. Para leer y/o escuchar la entrevista: Radio Netherland

lunes, 29 de marzo de 2010

¿Qué nos falta para estar en paz?


por Eduard Punset
La mayoría de los casos de estados anímicos perturbados tiene una solución previsible. Sólo unos pocos muestran consecuencias intratables. La gran ventaja de estos últimos, en cambio, consiste en que, mientras casi nadie se ocupa de lo que le ocurre a la gran mayoría, todo el aparato sanitario, mediático e institucional intenta ocuparse de los casos insólitos.
Las soluciones para las enfermedades que afectan a muchos –la pérdida de memoria, la ansiedad, la falta de concentración, las interpretaciones lesivas e injustificadas de las pesadillas, la ausencia de objetivos que paralizan voluntades o la pérdida
de empatía– son increíblemente simples y, además, están fundamentadas científicamente.

Para leer el artículo, pinchar aquí

RADIOgrafía a Heber Vera



Entrevista biográfica a Heber Vera, que se siente más identificado con el término "peluquero" que "estilista". Vivió con intensidad los '70, es votante del Frente Amplio, cultiva su vocación con felicidad, viene de ser jurado de carnaval, y desarrolla todos los jueves su columna en "Buen día Uruguay", por Montecarlo Televisión. Jorge Temponi lo entrevistó en Mateína. La charla fue cálida y estuvo llena de humor.

Para escuchar la entrevista, pulsar aquí

viernes, 26 de marzo de 2010

El capitalismo contra la Madre Tierra



Por Vinicius Mansur
Frente a la crisis del modelo capitalista, organizaciones de pueblos originarios presentaron la propuesta del “Vivir Bien” a la sesión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU que se desarrolló en La Paz, Bolivia.

“Durante 500 años, intentaron desaparecernos. No sólo físicamente, pues intentaron matar nuestra lengua, música, comida, cultura. Trabajamos en la clandestinidad, preservando nuestros saberes, porque sabíamos que un día volveríamos al camino del equilibrio, o Pachakuti (...) Nos dividieron con banderas, himnos. Pero nosotros sabemos que un día no existirán fronteras (...) Queremos volver a ser rebeldes otra vez, pero rebeldes con sabiduría. Estamos en ese camino, estamos en pleno proceso”.

Con estas palabras, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, abrió la reunión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El evento se realizó el 19 y 20 de marzo en Chuki Apu Marka, como era conocida La Paz, una de las capitales de Bolivia, país que, debido a la actuación del presidente Evo Morales, se ha convertido en la principal referencia internacional de la lucha indígena en defensa del medio ambiente. Durante la Conferencia de la ONU sobre el calentamiento global, realizada en Copenhague (Dinamarca), en diciembre del pasado año, Morales – que fue designado por las organizaciones indígenas para presentar al organismo “Los diez mandamientos para salvar la Madre Tierra”– convocó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en la ciudad boliviana de Cochabamba, entre los días 20 y 22 de abril, propuso la realización de uno referéndum mundial para definir las políticas para enfrentar el calentamiento global y, haciendo alusión Fidel Castro, llamó a los países industrializados a pagar la deuda ecológica en vez de que cobren la deuda externa de los países en desarrollo.
Artículo entero en ALAI, América Latina en Movimiento

Víctor Hugo Morales y la Ley de Medios



El 31 de agosto de 2009 Víctor Hugo Morales argumentó, en la mañana de Radio Continental (AM 590), a favor de la Ley de Medios en Argentina. Su discurso se convirtió en una referencia. Aquí el audio, en el sitio argentino 8300.

Es muy simple

por Marcelo Pereira
La condena a Juan María Bordaberry por golpista nos obliga a reconocer que el Derecho expresa, en el fondo, relaciones de poder político y que, por lo tanto, está sujeto al vaivén de las relaciones de fuerzas, aunque a muchos les guste más creer que sólo reconoce verdades inmutables.

En una nota publicada en 2005 por Brecha, un gran periodista llamado Guillermo Waksman recordaba que en 1986 la Suprema Corte de Justicia no hizo lugar a una denuncia por violación de la Constitución contra Bordaberry, en su calidad de autor del golpe de Estado, “por entender que para ser juzgado penalmente debía haberlo sido previamente, en tiempo y forma, por el Poder Legislativo”, pese a que los plazos constitucionales para el juicio político habían vencido en 1976, cuando el Poder Legislativo estaba disuelto (justamente por su decreto golpista). Señalaba también que a fines de 2004 la jueza Fanny Canessa dispuso el archivo de otra denuncia contra el ex dictador por la misma causa, alegando que era ‘cosa juzgada’, a pesar de que el caso nunca llegó a juzgarse y de que se trataba del delito más fácil de probar de la historia judicial uruguaya.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Es preferible el amor al alimento, por Eduard Punset


Un colaborador de mi blog recordó a sus lectores un experimento cruel; se arrancó de su madre a una mona recién nacida para que compartiera sus primeras semanas de vida entre un robot –parecido a una mona de verdad de la que podía extraerse leche– y otro robot similar, pero con piel suave de lanilla que abrigaba del frío. La cría sólo dejaba a este último el tiempo justo para alimentarse con el otro robot y volver a buscar enseguida el contacto de la lanilla que parecía envolver no sólo su cuerpo, sino su vida y sus sueños. Como dijo el inteligente comunicador del blog, “es preferible el amor al alimento”.

¿Por qué no entienden esto nuestra pareja, nuestra empresa o el Gobierno? ¿Tan difícil es constatar que la vieja sentencia del fundador de la psicología moderna William James sigue vigente? Desde la infancia andamos buscando a lo largo de toda la vida el reconocimiento y el amor del resto del mundo. No obstante, nos han metido con sangre y fuego que sólo vale la pena competir por el interés y el dinero.
Artículo completo en el Blog de Eduard Punset

La civilización empática, por Jeremy Rifkin


Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano progresa reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía

La crisis radica en la concepción de la naturaleza humana que rige el comportamiento de los líderes mundiales y cuyos presupuestos surgieron hace más de 200 años, durante la Ilustración, en los albores de la economía de mercado y de la era del nacionalismo. A los pensadores ilustrados -John Locke, Adam Smith, Condorcet, etcétera- les ofendía la concepción cristiano-medieval del mundo que, viendo en el hombre a un ser indigno y depravado, aspiraba a la salvación ultraterrena a través de la gracia de Dios. Preferían sumarse a la idea de que la esencia humana es racional, distante, autónoma, ambiciosa y utilitarista, propugnando que la salvación individual está aquí en la Tierra, en un ilimitado progreso material.

La concepción ilustrada de la naturaleza humana se reflejó en el recién acuñado Estado-nación, cuyo objetivo era proteger la propiedad privada, estimular el mercado y servir de intermediario a los intereses de la ciudadanía en el ámbito internacional. Se consideraba que los Estados-nación eran agentes autónomos envueltos en una incesante batalla con otras naciones por la obtención de ganancias materiales.

Si la naturaleza humana es como indicaban los filósofos ilustrados, probablemente estemos condenados. Imposible concebir cómo podríamos crear una economía mundial sostenible y devolverle la salud a la biosfera si todos nosotros, en nuestra esencia biológica, somos agentes autónomos, egoístas y materialistas.

Sin embargo, los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y el desarrollo infantil nos obligan a repensar esos arraigados dogmas. Los biólogos y los neurocientíficos cognitivos están descubriendo neuronas espejo, llamadas de la empatía, que permiten a los seres humanos sentir y experimentar situaciones ajenas como si fueran propias. Parece que somos los animales más sociales y que buscamos interactuar íntima y amigablemente con nuestros congéneres.

Los invitamos a leer el artículo completo en Espiritualidad y Política

¿Disidentes o traidores?

por Atilio Borón

La “prensa libre” de Europa y las Américas –esa que mintió descaradamente al decir que existían armas de destrucción masiva en Iraq o que calificó de “interinato” al régimen golpista de Micheletti en Honduras- ha redoblado su feroz campaña en contra de Cuba. Se impone, por lo tanto, distinguir entre la razón de fondo y el pretexto. La primera, y que establece el marco global de esta campaña, es la contraofensiva imperial desencadenada desde los finales de la Administración Bush y cuyo ejemplo más rotundo fue la reactivación y movilización de la IV Flota. Contra los pronósticos de algunos ilusos esta política, dictada por el complejo militar-industrial, no sólo se continuó sino que se profundizó mediante el reciente tratado firmado por Obama y Uribe mediante el cual se concede a los Estados Unidos el uso de por lo menos siete bases militares en territorio colombiano, inmunidad diplomática para todo el personal estadounidense afectado a sus operaciones, licencia para introducir o sacar del país cualquier clase de cargamento sin que las autoridades del país anfitrión puedan siquiera tomar nota de lo que entra o sale y el derecho de los expedicionarios norteamericanos a ingresar o salir de Colombia con cualquier carnet que acredite su identidad. Como si lo anterior fuera poco, la política de Washington reconociendo la “legalidad y legitimidad” del golpe de estado de Honduras y las fraudulentas elecciones subsecuentes es una muestra más de la perversa continuidad que liga las políticas implementadas por la Casa Blanca, con independencia del color de la piel de su principal ocupante. Y en esa contraofensiva general del imperio, el ataque y la desestabilización de Cuba juega un papel de gran importancia.

sábado, 20 de marzo de 2010

Homenaje a Ruben Rada en la Casa de las Culturas en Berlín


En abril, en tres días sucesivos, Javier Malosetti trío de Argentina (con Rada como invitado) -viernes 8-, Juana Molina -sábado 9-, y el grupo local Jazznova -domingo 10- se sumarán a la banda de Ruben Rada, recorriendo su música y mostrando su influencia.

El periodista argentino Pablo Schanton dará una conferencia y retrospectiva sobre vida e influencia de Rada y el candombe rock, en la música rioplatense.

jueves, 18 de marzo de 2010

Sor Teresa Forcades contraataca



La monja benedictina y Doctora en Salud Pública Teresa Forcades habla en el programa "Contragolpe" acerca de la gripe AH1N1, de ciertas flagrantes irregularidades que no han recogido los medios de comunicación y de eventuales riesgos (tampoco recogidos por los medios) de la vacunación con una vacuna que ha sido escasamente probada en humanos.

'Quiero un cambio en Cuba cuanto antes'



1- ¿Pero cómo se atreve a tararear nuestras canciones, doña Yolanda?
- (Se ríe) Muchas marcaron un hito en mi vida y creo que en la de mucha gente. Es increíble que el resultado del amor de una pareja en cualquier parte del mundo sea una canción mía. No entiendo ese poder insólito. Es algo maravilloso. Me han llegado a enseñar niñas que se llaman Yolanda por la canción. Para mí, no hay nada mejor que ver reflejada una pena en una pretensión de poesía y melodía. Es una forma de morir cortándose las venas en la bañera.

2- ¿Qué canta el canto del suelo?
- A la gente que ha dado su vida por la paz, la Justicia o el amor. Y canta a lo que da la tierra de cada uno. El pobre todavía anda desamparado por el mundo. Busca la justicia, vota a las izquierdas, a las derechas, y no sabe dónde ponerse. En definitiva, vota a los políticos y en los políticos ya no se puede creer. Y eso revuelve las tripas de los pobres.

martes, 16 de marzo de 2010

La doctora Christiane Northrup y su obra: “El alma nos habla a través del cuerpo”



“La medicina occidental sigue el modelo físico de causa-efecto de Newton, que considera el cuerpo como una máquina que se estropea y hay que arreglar. Este paradigma es útil en caso de accidentes o de enfermedad aguda, aunque incluso las enfermedades y los accidentes pueden ser interpretados como un toque de atención para que despertemos”

“Sí, la sabiduría femenina es la sabiduría de la Tierra. La sabiduría de las estaciones, de la Luna creciente y menguante. Es la sabiduría de entender que la necesidad de descanso y reflexión es tan importante como la necesidad de actividad. Es la sabiduría del cuidado y la ternura, del deseo y la certeza de nuestro poder para manifestar nuestros deseos si estos nos emocionan. Es la sabiduría de los sueños y la intuición. Los hombres la tienen también, pero se les ha enseñado a ignorarla; a las mujeres, en cierto modo, también, pero eso está cambiando ahora”

Christiane Northrup
Para leer todo el artículo: El blog alternativo

lunes, 15 de marzo de 2010

Un pato es un pato


Por Santiago O’Donnell

Si camina como un pato y dice cuac, debe ser un pato. Más allá de algunas formalidades importantes, el gobierno de Porfirio Lobo (foto) en Honduras se parece demasiado a una dictadura. O por lo menos a lo que muchos argentinos entendemos por dictadura.

Hace dos semanas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó un informe lapidario. “Deplora asesinatos, secuestros y agresiones en Honduras” desde el título y cuenta cosas que suenan conocidas.

“La CIDH condena y lamenta los asesinatos de tres miembros activos de la resistencia al golpe de Estado, registrados el último mes en Honduras. Asimismo, la CIDH deplora los secuestros, detenciones arbitrarias, violaciones sexuales y allanamientos ilegales de que han sido víctimas personas de la resistencia contra el golpe de Estado y sus familiares. La CIDH expresa también su profunda preocupación ante la información obtenida de que hijos e hijas de activistas están siendo amenazados y hostigados, y que en dos casos han sido asesinados.”

El informe pasó desapercibido en los grandes medios que entonces desplegaban la noticia de Orlando Zapata Tamayo, quien había muerto haciendo huelga de hambre en una cárcel de Cuba. Uno no puede defender que un recluso muera de inanición en su celda, ya sea prisionero de conciencia o delincuente común. Pero ésa es otra historia.

El caso es que al mismo tiempo, no muy lejos de Cuba y casi en silencio, un grupo de represores, escuadrones de la muerte activados por un golpe de Estado, inventaba una nueva metodología terrorista para suprimir la protesta social: usar a los hijos.

Un freno a los agroquímicos


La Justicia de Santa Fe dejó firme la prohibición de utilizar glifosato, el pilar fundamental de la producción sojera, en cercanías de zonas urbanas. El fallo marca jurisprudencia, invierte el cargo de la prueba y exige nuevos estudios a la provincia.

Por Darío Aranda

La Justicia de Santa Fe dictó un fallo inédito, con posibles impactos en el modelo agropecuario de la Argentina, al dejar firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge, en el oeste provincial. La medida fue decidida por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe, que dio otro paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos. Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. Los iniciadores de la causa, vecinos que sufrieron trastornos en la salud por las fumigaciones, ya solicitaron que la medida se extienda a toda la provincia. El glifosato es pilar fundamental del monocultivo de soja.

San Jorge es una ciudad de 25 mil habitantes, ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial. Es una zona sojera por excelencia. Durante los últimos quince años creció al abrigo del monocultivo, la zona urbana se extendió y también los campos sembrados. El barrio Urquiza está en el margen del pueblo, es humilde, con viviendas aún sin terminar y fue durante una década lindero a campos de soja. Desde la casa de Viviana Peralta se ve el campo, y también los aviones fumigadores. Ella fue una de las impulsoras de la denuncia inicial, luego de que su hija Ailén, de sólo dos años, sufriera ahogos, intoxicación y un desmayo después de una fumigación.

En marzo de 2009, el juez Tristán Martínez –del Juzgado Civil, Comercial y Laboral Nº 11– hizo lugar a un amparo y ordenó la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de la ciudad, hasta que el Concejo Deliberante y el municipio se hicieran eco de la ley 11.273 (sancionada en 1995) y determinaran qué zonas pueden ser rociadas con agroquímicos.

Los productores, la Municipalidad y el gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción, apelaron la medida. Los tres jueces de la Cámara en lo Civil y Comercial de Santa Fe (Armando Drago, Enrique Müller y María Cristina de Césaris de Dos Santos Freire) confirmaron el fallo de primera instancia: prohibición total de fumigar con agroquímicos a menos de 800 metros de viviendas familiares (si el método utilizado es terrestre) y a 1500 metros (si la aspersión es mediante avionetas).

viernes, 12 de marzo de 2010

Economía: tres usos del dinero

Por Leonardo Boff
La Campaña de la Fraternidad de este año, ahora ecuménica, va a proponer que los millares de comunidades cristianas, parroquiales y de base discutan el tema: Economía y Vida, tema central debido a la crisis económica mundial que ha dejado mas de 60 millones de personas desempleadas.

Se trata de rescatar el sentido originario de la economía como la actividad destinada a garantizar la base material de la vida personal, social y espiritual. Ella no puede ocupar todos los espacios como ha ocurrido en los últimos decenios. La sociedad mundial se volvió una sociedad de mercado y todas las cosas, desde el sexo a la Santísima Trinidad se volvieron mercancías con las cuales ganar dinero. La economía forma parte de un todo mayor.

Para facilitar la comprensión, distingo tres espacios de la actividad humana, uno de los cuales es ocupado por la economía. En primer lugar, somos seres de necesidad: necesitamos comer, beber, tener salud, habitar, y otros servicios. En estos asuntos, todos dependemos unos de otros para atender a esa infraestructura. Es el campo de la economía. En segundo lugar, somos seres de relación: colaboramos con los otros, instauramos derechos y deberes, observamos leyes y juntos construimos el bien común. Es el lugar de la política. Por último, somos seres de creación: cada persona posee habilidades, no sólo reproduce lo que esta ahí sino que crea, ejerce su libertad y hace que la sociedad avance. Es el ámbito de la cultura. Todas se entrelazan, aunque haya conflictos que no invalidan esta estructura básica.