El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



miércoles, 12 de mayo de 2010

Hugo Fattoruso mete tecla en la Zitarrosa y graba DVD


En Mateína Hugo Fattoruso charló de su música con Jorge Temponi. Esta noche toca en la Zitarrosa rodeado de genios. En el recital se grabará un DVD con la dirección del cineasta Guillermo Casanova. En la nota Hugo dice, entre otras cosas, que canta como un perro pero que lo disfruta; que en sus arreglos hay un poco de craneo y un poco de improvisación; que no le interesa la política porque ningún político está a la altura; que está viviendo en Montevideo; que le gustan los japoneses y que en Japón tiene hinchada.
Para escuchar o descargar la entrevista, clíc acá.

martes, 11 de mayo de 2010

Que mi gente se vaya a hacer surf: Patagonia, otra empresa es posible



“…los negocios y las empresas también pueden producir alimentos, curar enfermedades, controlar la demografía, crear empleo y en general enriquecer nuestras vidas. Y todas esas cosas buenas, además de recoger beneficios, pueden hacerse SIN NECESIDAD DE VENDER EL ALMA AL DIABLO. De eso trata este libro.”

“No estoy en el mundo empresarial para ganar más dinero para mí. Patagonia existe para llevar a la práctica las recomendaciones que leí en los libros acerca de cómo evitar la destrucción del medio ambiente. Ésa es la razón por la que tengo una empresa: para intentar ‘limpiar’ nuestros propios procesos y para intentar influir sobre otras compañías a fin de que hagan lo correcto y sobre nuestros clientes a fin de que también ellos hagan lo correcto. Nosotros no vamos a cambiar. Si ellos no están de acuerdo, pueden comprar productos de otras marcas”
Yvon Chouinard, Fundador y CEO de Patagonia

¿Existe alguna empresa en este planeta donde se puede llevar a los niños al trabajo, faltar sin remordimientos cuando uno está enfermo e irse a hacer surf o al monte porque hace un precioso día y que además sea rentable económicamente y se preocupe por el medioambiente?

Sí, existe, lleva más de 40 años en el mercado, es líder en su género y un ejemplo para el mundo a la que la revista Fortune le dedicó una portada y la calificó como “empresa radical”. Se llama PATAGONIA y fue creada en 1972 en Ventura, California, por Yvon Chouinard, multideportista de origen humilde: apasionado del montañismo, surfista, pescador y remador de kayak, y su esposa Melinda con el objetivo de “ no liberar toxinas en los ríos, no causar ataques de nervios a los trabajadores ni perseguir un crecimiento infinito”.


Continuar leyendo en El Blog Alternativo.

Encadenados a máquinas de coser

Casi 200.000 inmigrantes, bolivianos sobre todo, trabajan en 18.000 talleres clandestinos de la industria textil argentina
Trabajadores bolivianos en un taller clandestino de la provincia de Buenos Aires.

por Armando Camino

Ahora comparte dos cuartos de baño con sus once compañeros de trabajo y socios de la cooperativa 20 de Diciembre / La Alameda. Pero en otro tiempo, Lourdes Hidalgo, boliviana de 43 años, debía esperar su turno para utilizar una sola ducha junto a las 65 personas con las que vivía y trabajaba en una fábrica textil de Caballito, en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires. Hasta que se incendió, en marzo de 2006, y murieron seis personas, cuatro niños de 3 a 10 años, un adolescente de 15 y una joven de 25 embarazada. Cuatro años después, la causa penal contra los capataces del taller de la calle Luis Viale está paralizada, después de que el juez instructor se declarara incompetente para procesar tanto a los dueños del local como a los inspectores públicos.

La religión de mercado

por Eric Toussaint

Casi todos los dirigentes políticos, ya sean de la izquierda tradicional o de la derecha, ya sean del Sur o del Norte, confiesan una verdadera devoción por el mercado, y en particular por los mercados financieros. En realidad habría que decir que ellos han montado una verdadera religión del mercado. Cada día, en todas las casas del mundo que tienen televisión o internet, se celebra una misa dedicada al dios Mercado durante la difusión de la evolución de las cotizaciones de la Bolsa y de los mercados financieros. El dios Mercado envía sus señales a través del comentarista financiero de la televisión o de la prensa escrita. Esto sucede no sólo en los países más industrializados sino también en la mayor parte del planeta. En Shanghai o en Dakar, en Río de Janeiro o en Tombuctú, uno puede saber cuáles son «las señales enviadas por los mercados». En todas partes, los gobiernos han llevado a cabo privatizaciones y han creado la ilusión de que la población podría participar directamente de los ritos del mercado (mediante la compra de acciones) y que como contrapartida se beneficiaría si interpretaba correctamente las señales enviadas por el dios Mercado. En realidad, la pequeña proporción de población trabajadora que adquirió acciones no tiene el más mínimo peso sobre las tendencias del mercado.

Fieras

por Juan Gelman
Un pájaro cubierto de petróleo del derrame de BP en el Golfo de México. 9 de Mayo, 2010. Fotografía de Gerald Herbert / AP- Vista en Periodismo Humano

El lago de petróleo crece en el Golfo de México, pero tal vez habría que llamarlo de otro modo: su extensión es casi ya la del territorio de Puerto Rico cuando se escriben estas líneas y aumenta cada día el volumen del crudo que espesa las aguas: el miércoles ascendía a casi 800 mil litros diarios que siguen brotando y se acercan a Louisiana, Alabama y Florida. Se estima que más de 25.000 barriles diezman cada 24 horas la fauna y la flora de la zona, una cifra que quintuplica la que difundieron al principio las autoridades estadounidenses y el megapolio BP, responsable del desastre. Y no se trata de un derrame, como se lo califica, una calamidad causada por el choque o accidente de un buque tanque petrolero que contamina la superficie marina, sino de un surtidor incesante de oro negro cuya boca está ubicada a 1500 metros de profundidad e infiltra capas del mar no detectables por satélite.

Las perspectivas de remediar esta catástrofe, que ha causado la muerte de once trabajadores, no son alentadoras. Decenas de ingenieros trabajan febrilmente en la búsqueda de una solución que, en el mejor de los casos, no se logrará con rapidez. Según algunos analistas, podría llevar hasta tres meses tapar el pozo con total seguridad (www.thedailymaverick.co.za, 4/5/10). En tanto, la marea negra seguirá engordando y socavando el ecosistema costero de EE.UU. Ahí no terminan los peligros: su navegar futuro dependerá de la corriente del Golfo y del clima imperante, y datos de primera mano señalaban el jueves que se encontraba a 30 kilómetros del punto en que los buques se internan en el río Mississippi, al sur de Nueva Orleans. Esto abre la posibilidad de consecuencias que afectarían a millones de personas que viven a miles de kilómetros del Golfo de México.

sábado, 8 de mayo de 2010

Gabo Ferro con disco nuevo en Montevideo


El cantautor argentino Gabo Ferro se presentó en la Zabala Muniz este viernes 7 de mayo. En Mateína hicimos con él una recorrida comentada de "Boca arriba", su nuevo disco, y charlamos sobre su nuevo libro "Degenerados, anormales y delincuentes". Un artista profundo en búsqueda permanente.
Para escuchar o descargar la entrevista, clíc acá.

viernes, 7 de mayo de 2010

"Un minuto entreteniendo en un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas"


Foto de Jakama en Flickr
Entrevista a Mario Alonso Puig, cirujano, por Ima Sanchís, para La Vanguardia
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas.

-Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.

-¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano.Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.

-¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo en un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.

-¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.

-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.

Sangro pero no muero: la nueva mirada a la menstruación


“Provengo, del útero universal
sangro pero no muero
Y en un infinito ciclo de vida-muerte-vida
sangro pero no muero
Resurjo
sangro pero no muero
El fluido es la llave de la morada oscura
sangro pero no muero
Donde se gesta, la mutación”
Isa Sanz


“No pasa nada”, “no lo notas, no lo notan”, “no te enteras”, …
Durante siglos la menstruación ha sido un estigma y un tabú y en la actualidad, la sociedad, la industria y la medicina que rentabilizan todos los procesos naturales femeninos, se han encargado de ayudarnos a que seamos totalmente indiferentes a ella. Ya no nos dicen que es impura, pero los mensajes son que mejor cuanto más lejos, como si no existiera.

En ambos casos nos engañan, porque sí existe y puede ser una aliada y no una enemiga.

En vez de tabú, ocultarla con tampones y con el olor de las nubes, en estas fotos aparece magia, fuerza, naturalidad, simbolismo de vida y muerte y lazo de unión entre las mujeres. La autora quiere remarcar el vínculo que nos hace “hermanas de sangre“.

Para ver más fotos, video y continuar leyendo: El Blog Alternativo

jueves, 6 de mayo de 2010

Leven Anclas: La importancia del amor para los más chiquitos


En momentos en que el tema de la violencia en la educación preesolar está en la calle, Mariana Lobo trató en su espacio "Leven Anclas", en Mateína, la cuestión del amor en el parto y en la primera infancia, determinante para la configuracion de la personalidad. Citó, entre otros, a James Prescott, un investigador que trabaja sobre la relación inversamente proporcional, en distintas sociedades, entre el afecto que reciben los bebés y los grados de violencia.
Para escuchar, hacer clíc acá.

Alejandro Corchs: la pareja


El autor de "13 preguntas al amor" desarrolla el tema de la pareja: como compañía en el crecimiento, la diferencia entre enamoramiento y amor, la inutilidad de echar culpas, el amado como espejo, las luces y las sombras. Claro, útil, amoroso y cautivante. Alejandro Corchs.
Para escuchar o descargar la entrevista, hacer clíc acá.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Jay Belsky: 'Los niños son más agresivos cuanto más tiempo pasan en guarderías'


* Es Director del 'Institute for the Study of Children' de la Universidad de Londres
* CREDO: El conocimiento científico | AFICIONES: La natación y los paseos
* SUEÑO: Que los gobiernos de todos los países prorroguen los permisos de paternidad

Por EDUARDO SUAREZ
Lo primero que sorprende de Jay Belsky (Nueva York, 1952) es que tiene las gafas, el bañador y el gorro de nadar colgados en el envés de la puerta de su despacho. Y no porque no tenga una figura atlética y desenvuelta, sino porque no son objetos que uno espere encontrar en la oficina de un psicólogo de renombre.

El profesor nos recibe una mañana lluviosa en su despacho, en una casona del barrio de Bloomsbury, a tiro de piedra del Museo Británico. Psicólogo de fama internacional, reside desde hace unos años en Londres, donde dirige un instituto de estudios familiares.

Belsky fue un héroe recurrente del feminismo a finales de los 70, al publicar estudios que descartaban efectos negativos en los niños que se quedaban en guarderías mientras sus madres iban a trabajar. Muy pronto, Belsky descubrió que se equivocaba: los niños que van a la guardería desde muy pequeños son más agresivos y desobedientes que aquellos a los que sus madres cuidan en casa.

Se trata de un axioma que se apoya en un rosario de pruebas científicas pero que choca contra la marea social. Por eso a Belsky lo han crucificado sus viejas amigas feministas y por eso pocos políticos le siguen el juego.

¿Por qué importa el amor?


Resumen del programa de Redes, de Eduard Punset, con la investigadora Sue Gerhardt sobre la importancia del amor en el desarrollo del bebé.

Estado Mundial de las Madres



Según el undécimo Estado Mundial de las Madres, Noruega y Australia son los mejores lugares del mundo para ser madre. En el informe se analizan los mejores y los peores lugares para ser madre en función de 10 factores relacionados con el estatus educativo, de salud, económico y político de las madres así como con el bienestar básico de sus hijos e hijas. Afganistán es el último de una lista de 160 países que incluye 43 países desarrollados y 117 países en desarrollo.
Informe completo (en inglés)en Save the children

César Martínez y su disco: "Ambiente Familiar"


El primer disco solista de Cesítar, "Ambiente familiar" (Ayuí), está lleno de humor, ternura, originalidad y buena música. Nico Ibarburu y Martín Buscaglia fueron los productores artísticos. Con ellos dos y una banda de músicos excepcionales presentará este trabajo el jueves 13 de mayo en Sala Zitarrosa, 21 horas. En Mateína recorrimos el disco y sus historias.
Para escuchar la entrevista, hacer clíc aquí.
Para escuchar temas del disco en Myspace, hacer clíc acá.

De Peloduro con Cuque Sclavo


El MEC realiza un homenaje a Julio Suárez, "Peloduro", en su 101º aniversario. Este lunes 3 de mayo se inauguró una muestra en Punto de Encuentro (San José 1116), cuyo curador es Jorge "Cuque" Sclavo. La muestra se podrá visitar hasta el 21 de mayo, de 13 a 19 horas. El viernes charlamos con Cuque Sclavo en Mateína sobre Peloduro, aquellos tiempos, artistas y humor.
Para escuchar la entrevista, hacer click aquí.

lunes, 3 de mayo de 2010

11 pasos para obtener una conducta equilibrada


Resulta fácil sentirse impotente al vivir a la sombra de los intereses políticos, consumistas y empresariales que ejercen semejante poder rajásico* sobre nuestras vidas y sobre el entorno. Cuando nos preocupamos por la situación en que se encuentra el mundo natural, instintivamente surgen en nosotros determinadas preguntas: «¿Qué puedo hacer? ¿Cómo puedo introducir cambios? ¿Cómo conseguir que se escuche mi voz? ¿Cómo puedo llevar una vida sátvica*?».

La respuesta de Mahatma Gandhi fue muy sencilla y directa: «Sé el cambio que quieres ver en el mundo». Si no existe un cambio personal, la transformación política y empresarial seguirá siendo superficial e inadecuada. Está claro que sin que medie la acción individual esos cambios mayores nunca tendrán lugar. El cambio político sólo llegará cuando haya un gran número de personas que empiecen a practicar lo que creen. Cuando haya un mar de fondo de opinión lo bastante grande, cuando en el fundamento de todas las cosas haya muchas personas que actúen, los gobiernos se verán obligados a promulgar nuevas leyes y a forzar transformaciones de arriba abajo.

Todos podemos dar esos pocos pasos sencillos para combatir los valores rajásicos* del consumismo, abordar el problema del calentamiento global y empezar a vivir una vida llena de alegría.

1. Cambiar nuestra actitud
Nuestra cultura industrial se centra en el ser humano y es utilitaria. Valoramos la naturaleza por la utilidad que tiene para nosotros. Si queremos tener un futuro sostenible, hemos de cambiar este punto de vista. Hemos de admitir que toda vida tiene un valor intrínseco. Sin cambiar nuestra actitud personal hacia el mundo natural no podremos obtener un estilo de vida sátvico*. En lugar del cálculo utilitario, necesitamos un paradigma del mundo reverente, respetuoso. Entonces destruiremos, envenenaremos y mataremos menos, y protegeremos, respetaremos y celebraremos más.
seguir leyendo en Revista Namasté

Oscar de los Santos: El Flaco pintando sueños


El libro "El Flaco. Pintando sueños", de Raúl Legnani, fue presentado en Montevideo este jueves a mediodía en el Cabildo. Se trata de una extensa y colorida entrevista a Oscar de los Santos, el primer intendente frenteamplista de Maldonado. Un rato después de la presentación, Jorge Temponi mantuvo con él en Mateína esta charla, con lecturas de fragmentos del libro, anécdotas, reflexiones y balances. Vida y política en el centro de una conversación con risas y emociones.
Para descargar o escuchar la entrevista, hacer clíc aquí.

Los alucinógenos vuelven a la psiquiatría



Como psicólogo jubilado, Clark Martin tenía una buena relación con los tratamientos tradicionales para la depresión, pero su propio caso parecía intratable cuando le tocó luchar contra el cáncer de riñón y utilizar quimioterapia y otros tratamientos penosos.

Nada de eso tuvo efecto durable, hasta que a la edad de 65 años tuvo su primera experiencia psicodélica. Dejó su casa, en Vancouver, para tomar parte en un experimento de la universidad médica Johns Hopkins en el que se utilizaba psilocibina, sustancia psicoactiva hallada en ciertos hongos.

Hoy en día, los científicos están adoptando una nueva postura ante los alucinógenos, que se habían convertido en tema tabú entre los reguladores luego de que entusiastas como Timothy Leary los promovieran en los años 60 con el eslogan de "encienda, sintonice y abandone". Ahora, al utilizar rigurosos protocolos y salvaguardas, los científicos lograron el permiso para estudiar una vez más el potencial de estas drogas para tratar problemas mentales y aportar luz sobre la naturaleza de la conciencia.

RADIOgrafía: Jorge Galemire con Jorge Temponi



El cantautor uruguayo Jorge Galemire se presentará en formato trío en la Sala Zabala Muniz del Solís el próximo jueves 6 de mayo a las 21 horas. Galemire es uno de los referentes fundacionales del candombe fusión. Después de 13 años en España, volvió a Montevideo en 2004 para quedarse. En Mateína Jorge Temponi charló con él mano a mano. Recorrieron su vida y su música.
Para escuchar la entrevista, hacer click aquí.

Chimpancés expresan dolor ante la muerte


Los científicos registraron el comportamiento de los primates en el parque Blair Drummond Safari Park, en Stirlingshire.

La reacción de los chimpancés ante la enfermedad y muerte de la integrante de mayor edad del grupo, Pansy, de 50 años, conmovió profundamente a los investigadores.

Vea el luto de los chimpancés grabado por los científicos en Escocia en este video de BBC Mundo.