El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



martes, 8 de marzo de 2011

"Las mujeres pueden cambiar el mundo en las próximas décadas"



Jean Shinoda Bolen tiene 68 años. Es de familia japonesa y nació y vive en Los Ángeles. Doctora en Medicina, analista junguiana y profesora de Psiquiatría en la Universidad de California, está divorciada y tiene dos hijos. Dice que la espiritualidad une y las religiones dividen.

-¿Quejarse es perder el tiempo?
-¿Claro!

-Hay mucho que aprender...
-Por eso a mi me interesan las mujeres maduras, con humor y activas. A partir de los 40 años empieza lo mejor si eres capaz de darte cuenta de la cantidad de cualidades potenciales que hay dentro de ti. Entonces te entran ganas de convertirte en bruja.

-No sé yo...
-Se lo diré de otra manera: una bruja es una persona con poder personal.

-Eso me gusta.
-Las brujas sabias dicen la verdad con compasión, y no comulgan con lo que o les gusta, pero no tienen la rabia de las mujeres más jóvenes. Algunos hombres excepcionales pueden llegar a ser brujas, los que tienen compasión, sabiduría, humor y no están supeditados al poder.

-¿Algo más?
-Sí. Las brujas sabias son capaces de mirar hacia atrás sin rencor ni dolor; son atrevidas, confían en los presentimientos, meditan a su manera, defienden con firmeza lo que más les importa, deciden su camino con el corazón, escuchan su cuerpo, improvisan, no imploran, ríen, y tienen los pulgares verdes.

-¡...!
-Quiero decir que tienen mano con las plantas. Y también con los animales. Primero aprenden a amar lo que hacen, luego alientan a otros al crecimiento. Saben reconocer lo frágil y lo que tiene valor, y también lo que debe ser podado.

-¿Hay que esperar a la vejez para ello?
-Cuanta más edad, más camino aprendido. La observación compasiva de la vida de los demás te enseña mucho, y las mujeres sabias se pasan mucho tiempo observando. Algunas mujeres, muy pocas, son sabias a partir de los 30 o 35 años; esas a los 60 son increíbles.

-¿Qué nos quiere transmitir?
-Que las mujeres tienen la oportunidad de cambiar el mundo en las próximas décadas. Pero que si no lo hacen ya, probablemente ya no lo harán.

La mujer es el negro del mundo – John Lennon & Yoko Ono


La mujer es el negro del mundo
Sí ella es… piensa sobre eso
La mujer es el negro del mundo
Piensa en eso… haz algo al respecto
Nosotros hacemos su pintura, cara y baile
Si ella no fuera una esclava, diríamos que ella no nos ama
Si ella es real, decimos que está tratando de ser un hombre
Mientras la soltamos, pretendemos que esté sobre nosotros

La mujer es el negro del mundo… Sí lo es
Si no me crees, echa una mirada a quien está contigo
La mujer es la esclava de los esclavos
Ah sí… mejor grita sobre eso
Las hacemos responsables y les damos a nuestros niños
Y entonces las dejamos por parecer una gorda y vieja mamá gallina
Les decimos que el hogar es el único lugar en el que deben estar
Entonces nos quejamos de que es demansiado mundana para ser nuestra amiga

La mujer es la negra del mundo.. Sí lo es
Si no me crees, echa una mirada a quien está contigo
La mujer es la esclava de los esclavos
Sí eso es…”lanzalo”

Nosotros las insultamos todos los días en televisión
Y nos maravilla por qué no tienen agallas o confianza
Cuando es joven la matamos para ser libres
Mientras les decimos que no son tan inteligentes si las soltamos por ser tan tontas
La mujer es la negra del mundo… Sí lo es

Si no me crees, hechale una mirada con la que estás
La mujer es la esclava de los esclavos
Si me crees…. es mejor que grites sobre eso ..

Nosotros hacemos su pintura, cara y baile
Nosotros hacemos su pintura, cara y baile
Nosotros hacemos su pintura, cara y baile
Nosotros hacemos su pintura, cara y baile
Nosotros hacemos su pintura, cara y baile
Nosotros hacemos su pintura, cara y baile

"La mujer no puede liberarse bajo ninguna religión"

Entrevista de Georgina Higueras a NAWAL EL SAADAWI Feminista, psiquiatra, escritora y activista egipcia
El País

Foto: MARWAN NAAMANI (AFP)

Tiene 79 años y una actividad alucinante. Nawal el Saadawi es la principal feminista árabe y la primera en denunciar la castración de las mujeres. Sus críticas acerbas a las leyes y a la interpretación del islam que institucionalizaban el patriarcado represivo que impedía crecer a las mujeres la llevaron a perder todos sus puestos en la sanidad pública de su país, a la cárcel y posteriormente al exilio. Hoy, tras participar en las revueltas de la plaza de Tahrir, que acabaron con 30 años de dictadura de Hosni Mubarak , se siente más esperanzada que nunca: "Es el momento de la mujer egipcia", dice feliz.

Pregunta. ¿Qué significado tiene la revolución de Tahrir para la mujer?
Respuesta. Muchísimo. Por primera vez, las mujeres y los hombres de Egipto han sido iguales. Mujeres de todas las edades y clases estuvieron en la plaza de Tahrir, incluso madres con niños de
pecho durmieron en la plaza.

P. ¿Usted fue a la plaza?
R. Por supuesto. Desde el principio; muchos días. Ahora estaré unas semanas fuera de Egipto, pero cuando regrese volveré a Tahrir todas las veces que sea necesario hasta que ganemos.

P. ¿Qué espera en concreto?
R. Deberían de habernos incluido en el comité para la reforma de la Constitución. Nombraron a ocho hombres y ninguna mujer, por ello estamos organizando una marcha de un millón de mujeres para el martes (hoy) en El Cairo y confiamos en recibir el apoyo de las mujeres en España.

P. ¿Cuál es la consigna de la marcha?
R. Que todos los comités e instituciones del nuevo Egipto deben de contar con mujeres. Se ha acabado eso de que solo sean hombres los que deciden.

P. ¿Teme que después de la revolución todo quede igual que antes?
R. No, ya hemos conseguido que caiga Mubarak y algunos de sus hombres, pero el problema de las mujeres es crónico y está enraizado en el patriarcado y la religión. Por eso pedimos una Constitución secular, un código familiar secular y un Estado secular separado de la religión. Las mujeres han muerto en Tahrir igual que los hombres y tienen que tenernos en cuenta.

P. ¿Está de acuerdo con las reformas constitucionales que ha hecho ese comité, que deberán votarse el próximo día 19?
R. Era un comité muy tradicional. Solo ha hecho pequeños cambios. Nuestra marcha es para exigir el cambio radical que las egipcias necesitan.

P. ¿No será contraproducente exigir tanto?
R. No vamos a aceptar la discriminación otra vez después de haber participado en la revolución. Tenemos que rebelarnos y luchar por nuestros derechos. No tenemos miedo de perder nada, porque no tenemos nada excepto nuestra alma.

Todas juntas, todas libres


Video hecho en Nicaragua para promover una campaña contra la violencia y por la afirmaciòn de las mujeres. Las cantantes que participan son Gabby Baca, Clara Grun y Elsa Basil.

Ser mujer, mujer ser

por Julia Ardón



Soy y existo desde mi cuerpo de mujer.

Soy sobre todas las mujeres que me antecedieron, las grandes paridoras universales, las peleonas de otros tiempos, las malcriadas, las insurrectas, las multitudes de mujeres transgresoras que ni siquiera pueblan las enciclopedias.

Soy sobre todas las mujeres que me me cuidaron, me acunaron, bordaron y tejieron mis caminos, recolectaron mi alimento, me adornaron con flores y risas. Sanaron con unguentos y brebajes mis heridas. Las que desde una celda oraron por mi.

Soy sobre todas las mujeres que ardieron en las hogueras, en las fábricas, debajo de las guerras y sobre ellas.

Soy sobre todas las mujeres que sintieron vergüenza de su sexo, pena de si mismas, las deprimidas, las sumisas, las ultrajadas, las entregadas, las cegadas, las vencidas, las dolidas, las víctimas, las vendidas. Las que se rindieron.

Soy sobre las malas, las perversas, las traidoras, las asesinas, las que sucumbieran a todos los pecados y tentaciones. Las fétidas.

Soy y soy corazón, vientre, manos, ojos, voz, pasos y conexiones neuronales desde mi condición de mujer.

Soy y lo celebro, porque hoy se puede celebrar lo que en otros tiempos fue motivo de vergüenza, miedo, culpa: ser mujer.

domingo, 6 de marzo de 2011

Entrevista a Elisabet Sahtouris

Alberto D. Fraile Oliver
Revista Namasté

Elisabet Sahtouris es una econocida bióloga. Educada en la ciencia occidental en los años 60, sus incursiones en la política y en la economía le fueron indicando que el paradigma mecanicista le venía pequeño. El contacto con tribus indígenas y las cosmovisiones orientales le ayudaron a quitarse el corsé y abrirse a los estudios de la conciencia. Insiste en que el universo está vivo y nos invita a un cambio de paradigma para salir de la crisis.

¿Qué tenemos que aprender para salir de esta crisis reforzados, capaces de ir en una dirección mas equilibrada?
Nos enfrentamos a tantas crisis hoy en día, que hay mucha gente que está muy deprimida y creyendo que no se puede hacer nada. Vemos el mundo yendo hacia el colapso, el calentamiento global, el problema del pico del petróleo, hay más hambre que nunca, hay 40 países en guerra… y la gente se deprime mucho al ver todo esto. Pero cuando estudias la naturaleza, ves que cuanto más grandes son las crisis a las que se enfrenta, más creativas son las soluciones. Ha habido 5 grandes extinciones en nuestro planeta, en las que casi toda la vida desapareció, y después hubo un florecimiento de ecosistemas completamente nuevos. La resiliencia dice: “Eso no ha funcionado, vamos a hacer otra cosa… como ahora la cosa ha cambiado, vamos a hacer especies que se adapten a más frío, en el caso de las glaciaciones…” La naturaleza es resiliente y puede ver si esto es lo que se debe proteger, o si esto es lo que debe cambiarse.

Podemos aprender a ver la crisis como algo que celebrar, como una oportunidad para hacer las cosas de otra manera – entonces, nuestro espíritu se elevará, se alegrará, empezaremos a dar soluciones, en lugar de sólo sentir que estamos oprimidos por los problemas.

¿Qué nos ha llevado llevado hasta aquí?

Me eduqué como científica occidental, y me enseñaron que el universo es un universo no vivo, que no tiene objetivo ni significado, sino que es como una máquina. Y la vida se consideraba una cuesta arriba, como una tendencia hacia la muerte… Es una historia muy deprimente, ¡ninguna otra cultura ha tenido una historia tan deprimente como la ciencia occidental! Tenemos una crisis porque no vemos al planeta como algo vivo y generoso… cosa que casi todas las culturas humanas han reconocido. ¡La Gran Madre que da! La gente indígena siempre cree en la idea de devolver tanto como se coge o se recibe de la Tierra. Había una conciencia constante de nuestra relación con la naturaleza, y que era una relación mutuamente beneficiosa, pero esto se perdió completamente con la historia científica occidental, en la cual la naturaleza se convierte sólo en un recurso para que los humanos podamos explotarla… Ahora vemos que este sistema es totalmente insostenible. Ahora tenemos que intentar volver a la armonía y al sentido de pertenencia con la naturaleza. Volver a esa sensación de que todas las especies y ecosistemas son importantes para el planeta y tenemos que aprender a adaptarnos de forma no destructiva, reciclando absolutamente todo lo que producimos y sin introducir más toxinas al sistema.

¿Qué responsabilidad tienen las religiones?
Cuando analizamos las religiones desérticas, digamos occidentales (Judaísmo, Islam, Cristianismo…), cuentan con un Dios externo que crea la naturaleza; y las religiones orientales, sin embargo, son autocreativas, porque la creación viene de dentro. El creador y la creación no están separados. Para mí, el concepto de autocreación es fascinante, y existe tanto en la ciencia como en las religiones orientales.

Si tienes un Dios exterior, que es como un padre, una autoridad que marca las normas, entonces, la preocupación se convierte en ¿cuál es la relación con ese Dios externo?

¿Podríamos decir que la raíz de nuestra crisis es el dualismo?
Sin duda. Hace poco he estado en California, en una conferencia que trataba la cuestión de: ¿cómo es la no-dualidad? Cuando tienes un dios externo y una naturaleza separada, ya tienes el sistema dual; porque la gente se identifica más con el Dios o con su creación. Cuando tienes un sistema no-dual, como las religiones orientales, siempre eres consciente de que la diferencias entre el yo y tú, forman parte de una conciencia cósmica. Hay distinción entre el uno y el otro, pero sabiendo que ambas son parte de un mismo mar. Nosotros en occidente hemos dejado la espiritualidad fuera del todo, y sólo vemos cosas relacionadas unas con otras, pero separadas.

Los científicos viven en una paradoja: cuando están en el laboratorio ven que la materia es vacío y vibración, pero cuando tropiezan con una piedra, les duele porque es maciza. ¿Qué tiene que pasar para que se rompa la separación entre dos mundos paralelos, el de los descubrimientos de la física cuántica y nuestra tozuda realidad del mundo material?
Cuando yo estudié ciencia, hace 50 años, teníamos una clase sobre filosofía y ciencia. Estudiábamos que hay creencias culturales, necesarias para poder construir teorías sobre ellas. Y veíamos que hay muchos tipos de ciencia: la ciencia taoísta, la ciencia árabe, en la cual se inspiró mucho la ciencia occidental, y parece que lo ha olvidado… hay ciencias indígenas, que han sido co-fundadoras de una red científica indígena global… luego está la ciencia de los científicos que han sido educados dentro del sistema occidental. En occidente, básicamente, nos educaron en las creencias de que el universo es no-vivo, que la conciencia es un producto emergente posterior de la evolución material, que podemos estudiar la naturaleza sin afectarla.

martes, 1 de marzo de 2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

Ya está en la web la tercera


La tercera parte de la serie Zeitgeist ("Zeitgeist: Moving forward")ya está en la web. Para ver los subtítulos en español hay que pulsar el botón "CC". Que la disfuten.

Zeitgeist (la primera, del 2007) subtitulada en español en trece partes.

Zeitgeist Addendum (completa)

lunes, 21 de febrero de 2011

“La verdadera música se cantó en las calles de El Cairo"

Federico Lisica
Página 12 - Suplemento NO

Estos músicos árabes asentados en Norteamérica crearon #Jan25, una canción que hizo furor durante la caída del dictador egipcio Hosni Mubarak. De orígenes iraquíes, sirios, palestinos y afroamericanos convertidos al Islam, citan a Gandhi, al Che y a Malcolm X. “La verdadera música se cantó en las calles de El Cairo”, dice Omar Offendum.

Los egipcios que tipearon “#Jan25” en Twitter desconocían que el término se volvería un icono de la revuelta iniciada el 25 de enero y que dio fin al gobierno totalitario de Hosni Mubarak. Lo cierto es que ése trending topic (“tema del momento”) tuvo un rebote fortísimo. Algunos de los que seguían los tweets in situ eran seis artistas norteamericanos de raíces árabes (y/o musulmanes). Inspirados “por la resistencia del pueblo”, crearon #Jan25, canción que anhela ser un testimonio “del efecto que tuvo la revolución en los corazones y la mente de la juventud”. Además del tema, hicieron un clip con capturas de la revuelta vía Al Jazeera y lo postearon en YouTube. En pocos días lo vieron más de 100 mil personas. Vale una aclaración: todo esto fue previo al #Feb11, jornada en la que Mubarak finalmente fue vencido. “Básicamente queríamos ser solidarios con nuestros hermanos y hermanas. Es una dedicatoria a los que pelearon en este evento histórico. Obviamente nos conmovimos con la repercusión del tema, pero la verdadera música es la que se estuvo cantando en las calles de El Cairo, Alejandría, Suez y más allá también”, le cuenta en exclusiva al NO Omar Offendum, uno de los MCs que participó del proyecto.

La evolución política de Calle 13

Luis Paz
Página 12, Suplemento NO


El cambio en el hábito de la lectura de noticias en papel por la práctica de la lectura online modifica bastante más que la venta de diarios y revistas. Un diario abierto sobre la mesa podía hacer que los más chicos de la casa se toparan con alguna novedad internacional, algún hecho relevante de la política mundial. En cambio, una ventana con un artículo similar en Internet tiene, por lo común, un sólo destino: ser cerrada para habilitar el ingreso a alguna red social o servicio de mensajería instantánea. Así es que la elipsis de la noticia se ha vuelto mayor en la juventud, algo facilitado por otros factores también. Pero, por suerte, aún existen en la música ciertos espacios con la capacidad de contar el mundo más allá de las idas y vueltas de un amor no correspondido. Entre el collage furioso de remeras de Los Piojos, Almafuerte, Los Redondos y Charly, en el Cosquín Rock del fin de semana pasado apareció una remera con la inscripción “Uribe paramilitar” en un pibe de 15 años que, según cotejó el NO, no estaba demasiado al tanto sobre las FARC o la guerrilla narco. Era simplemente un acto reflejo de imitación a su nuevo ídolo, el Residente de Calle 13 que usó una prenda con el mismo diseño en la entrega de los Premios MTV de 2009. Lo notable es que el pibe no es el único que transformó su mirada sobre América latino a partir de la irrupción de la última gran cosa (grande de verdad) en la música de la región. Aunque, tal vez, la transformación más profunda haya sido la de Calle 13.

Agua que debieras beber

Pedro Lipcovich
Página 12

Imagen: AFP

¿Cuál es el animal tan tonto como para olvidarse de tomar agua cuando tiene sed? El ser humano, por supuesto. Por ejemplo, una investigación sobre un grupo de adolescentes jugadores de rugby, en un prestigioso club del Gran Buenos Aires, mostró que seis de cada diez empezaban el partido mal hidratados, y ocho de cada diez terminaban deshidratados. “Si esto pasa en jóvenes deportistas, con acceso a información y orientación, con más razón sucede en los sectores de menor nivel social o cultural”, advirtió la directora de una licenciatura universitaria en nutrición. Muchas veces, “aunque el cerebro advierta que el organismo se está deshidratando, la persona tiene la cabeza en otra parte y no responde a lo que el cuerpo le pide”, comentó la autora de la investigación sobre los rugbiers. “Se ha perdido el hábito de tomar agua”, sustituida por bebidas azucaradas que son una de las principales causas de lo que los nutricionistas llaman epidemia de obesidad. Además, “las personas que no están bien hidratadas sienten más cansancio y sensación de esfuerzo, durante el ejercicio físico e incluso en las actividades cotidianas: sienten un agotamiento, no saben por qué y es porque están deshidratadas”, advirtió la investigadora.

¡Indígnense!

Alberto D. Fraile Oliver
Revista Namasté



Circula por Internet la traducción de un manifiesto que ha sorprendido a Francia. Un breve texto de escasas páginas que está abriendo los ojos a muchas personas sobre los retos de nuestro tiempo y la necesidad de indignarse, reaccionar, resistir y crear alternativas.

Precisamente el título del manifiesto es “¡Indígnese!” Su autor es un testigo (y actor) de lujo del siglo XX, Stéphane Hessel. Un hombre de 93 años, que en el ocaso de su vida quiere pasar el testigo a las nuevas generaciones y nos llama a una insurrección pacífica. Miembro activo de la Resistencia francesa contra el fascismo y participante en la redacción de la Declaración Universal de los Derecho Humanos su mensaje es claro, conciso y muy contundente.

Este texto, que podría considerarse un panfleto, ha vendido 700.000 copias en pocos meses en Francia. Conecta con una corriente de malestar y enfado colectivo por las medidas que están tomando las instituciones políticas y económicas nacionales e internacionales para corregir los desajustes ocasionados por las crisis financiera que nos ha sacudido. Hessel está indignado, y con razón, al observar que los bancos “están más preocupados de sus dividendos y de los altos sueldos de sus líderes que del interés general”. Y avisa de que “los lideres políticos, económicos e intelectuales y la sociedad no tienen que ceder ni permitir la opresión de una dictadura internacional real o de lo mercados financieros que amenazan la paz y la democracia”.

En la época de la Resistencia que le tocó vivir, el enemigo estaba claro: el totalitarismo fascista. Ahora, reconoce Hessel, “el mundo se ha vuelto demasiado complejo” y “no es tan sencillo diferenciar las corrientes que nos gobiernan”.

A los jóvenes les señala dos de los grandes desafíos de nuestro tiempo: “la gran brecha que existe entre los más pobres y los más ricos y que no cesa de crecer” y la amenaza a los derechos humanos y el medio ambiente”.

Llama a la indignación colectiva, pero a renglón seguido añade “estoy convencido de que el futuro pertenece a la no-violencia”. Al hablar de las conflictos especialmente indignantes en nuestro tiempo, el autor, hace hincapié en la situación de los palestinos maltratados en la Franja de Gaza y Cisjordania. Tras visitar la zona recientemente describe Gaza como “una cárcel sin techo para un millón y medio de palestinos”. Y hace suya la acusación de un juez surafricano y otro judío que afirmaban que el ejército israelí habían cometido “actos comparables a crímenes de guerra y quizás en determinadas circunstancias, crímenes contra la humanidad”. Entiende que los palestinos tienen motivos más que suficientes para estar exasperados y desesperanzados, que si bien no se puede justificar su uso desesperado de la violencia, si se puede comprender porque “cuando el pueblo está ocupado por fuerzas inmensamente superiores a ellos mismos, la reacción popular no puede ser totalmente pacífica” y acusa a los israelíes de “no extraer lecciones de su propia historia”.

Fidel con intelectuales: “El mundo debería ser una familia”

Cubadebate

Foto: Roberto Chile

“No hablo de salvar a la humanidad en términos de siglos o de milenios… A la humanidad hay que empezar a salvarla ya”, dijo Fidel en un diálogo con los escritores que asisten a la XX edición de la Feria Internacional y que se prolongó por más de cinco horas.

A LA HUMANIDAD HAY QUE EMPEZAR A SALVARLA YA
Texto Introductorio del Comandante en Jefe Fidel Castro al debate con los intelectuales realizado el martes 15 de febrero de 2011 en el Palacio de las Convenciones.
Supe que varios intelectuales prestigiosos, y amigos sinceros de Cuba, visitaron nuestra Capital para participar en la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.

Esa Feria es una de las modestas cosas buenas que hemos impulsado. Los libros y las ideas que ustedes elaboran y promueven han sido fuentes de aliento y esperanza; gracias a ellos, conocemos lo que vale el injerto del talento y la bondad. Sus nombres se familiarizan y se repiten a lo largo de la vida durante años, que siempre nos parecen breves.

Entre los factores que amenazan al mundo están las guerras. Los científicos han sido capaces de poner en manos del hombre colosales energías, que han servido entre otras cosas para crear un instrumento autodestructivo y cruel como el arma nuclear.

Los intelectuales pueden quizás prestar un enorme servicio a la humanidad. No se trataría de salvarla en términos de milenios, tal vez ni siquiera en términos de siglos. El problema es que nuestra especie se encuentra ante problemas nuevos, y no aprendió siquiera a sobrevivir.

Si logramos que los intelectuales comprendan el riesgo que estamos viviendo en este momento, en que la respuesta no se puede posponer, tal vez logren persuadir a las criaturas más autosuficientes e incapaces que han existido nunca: nosotros, los políticos.

jueves, 10 de febrero de 2011

ONU: Cuba es el país de América Latina y el Caribe que mas protege a sus bosques



Prov. de Matanzas -Cuba. Foto: Jorge Temponi








Adital
Prensa Latina-

Cuba es el país de América Latina y el Caribe con mayor proporción de área de bosque designada para funciones protectoras, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La mayor de las Antillas aparece por delante de Chile, Ecuador, Trinidad y Tobago y Honduras en la lista sobre ese tema incluida en un informe sobre la situación de los recursos forestales en 2010, divulgado en la sede de la ONU en Nueva York.

El estudio fue presentado en ocasión de la celebración aquí de una reunión de Alto Nivel, dentro del programa del noveno Foro de la ONU sobre los Bosques que concluirá el viernes luego de dos semanas de discusiones.

martes, 8 de febrero de 2011

Silvio Rodríguez: "Cita con Ángeles"

Hace algunas noches estábamos con Mariana en la habitación del hotel en La Habana, en una de esas pequeñas treguas en los viajes en que uno se pega un baño y se tira descalzo unos minutos, y se nos dió por prender la tele. Pescamos en Televisión Cubana un recital íntegro de Silvio Rodríguez. Él en voz y guitarra, acompañado por excelentes músicos: dos jóvenes guitarristas, una flautista, un bajista y un baterista. Entre muchas canciones que nos emocionaron (por la profundidad y calidad de sus letras, melodías y arreglos, por el compromiso de Silvio con Cuba, y por estar nosotros viviendo aquello ahí mismo) lloramos con la que aquí compartimos: "Cita con Ángeles", de su autoría. Maravilla. Imposible no sentir la necesidad de compartirla.

lunes, 7 de febrero de 2011

Farmacéuticas pagan millones de dólares al año a doctores para que promuevan sus “medicinas”

Pijamasurf

La gente de ProPublica ha hecho un excelente trabajo dando a conocer información sobre los pagos de 281 millones de dólares que hicieron grandes compañías farmacéuticas a doctores en el 2009 y en algunos casos en el 2010 para que estos promovieran sus medicamentos. Las cifras sólo incluyen información revelada por siete de las más grandes farmacéuticas en proceso de cumplir con la ley de transparencia Physician Payments Sunshine Act que obligará desde el 2013 a todas las compañías a revelar los pagos que hacen a los doctores en Estados Unidos.

En la base de datos de ProPublica se pueden consultar los nombres de los 384 doctores que recibieron más de 100 dólares de compañías farmaceúticas, en un claro conflicto de interés que trafica a fin de cuentas con la salud, la vida y la muerte.

El antropoceno: una nueva era geológica

por Leonardo Boff
Servicios Koinonía


Las crisis clásicas conocidas, como por ejemplo la de 1929, afectaron profundamente a todas las sociedades. La crisis actual es más radical, pues está atacando a nuestro modus essendi: las bases de la vida y de nuestra civilización. Antes se daba por descontado que la Tierra estaba ahí, intacta y con recursos inagotables. Ahora ya no podemos contar con una Tierra sana y abundante en recursos. Eso terminó; degradada y con fiebre no soporta más un proyecto infinito de progreso.

La crisis presente desnuda la engañosa comprensión dominante de la historia, la naturaleza y la Tierra, que coloca al ser humano fuera y encima de la naturaleza con una excepcional misión, la de dominarla. Hemos perdido la noción de todos los pueblos originarios de que pertenecemos a la naturaleza. Hoy diríamos que somos parte del sistema solar, y de nuestra galaxia, que a su vez es parte del universo. Todos surgimos a lo largo de un inmenso proceso evolutivo. Todo está alimentado por la energía de fondo y por las cuatro interacciones que siempre actúan juntas: la fuerza de la gravedad, la electromagnética y las nucleares débil y fuerte. La vida y la conciencia son emergencias de este proceso. Nosotros los humanos representamos la parte consciente e inteligente de la Vía Láctea y de la propia Tierra, con la misión no de dominarla sino de cuidar de ella para mantener las condiciones ecológicas que nos permitan llevar adelante nuestra vida y la civilización.

Ahora bien, esas condiciones están siendo minadas por el actual proceso productivista y consumista. Ya no se trata de salvar nuestro bienestar, sino de salvar la vida humana y la civilización. Si no moderamos nuestra voracidad y no entramos en sinergia con la naturaleza, difícilmente saldremos de la situación actual. O sustituimos estas premisas equivocadas por otras mejores o corremos el peligro de autodestruirnos. La conciencia del peligro no es todavía colectiva.

sábado, 5 de febrero de 2011

"El sol, y su luz, es un manantial de salud"

Entrevista de Ima Sanchís a Daniel Lumera, investigador de los efectos terapéuticos de la luz solar en La Contra de La Vanguardia

Foto:Kim Manresa
35 años. Nací y vivo en l'Alguer (Cerdeña). Vivo en pareja. Doctor en Ciencias Naturales. Imparto seminarios sobre el sol; colaboro con varias universidades. La política debería adoptar el modelo solar. Abogo por la experiencia directa, una creencia es una proyección mental.


El sol, y su luz, es un manantial de salud que no utilizamos.

¡Pero si el sol provoca cáncer de piel!
El problema no es el sol, sino nuestra relación con él. Vivimos diez meses encerrados con luz artificial y después nos ponemos un mes bajo un sol de justicia un montón de horas diarias.

No le falta razón.
El sol sintetiza la vitamina D, que sirve para fijar el calcio en los huesos, previene los resfriados, las enfermedades autoinmunes y el asma. Protege el corazón, regula el buen funcionamiento del hígado y los intestinos, ayuda a no engordar...

¿Ah, sí?
Sí, regula los impulsos de hambre, sed y sueño. La vitamina D está relacionada con el correcto desarrollo muscular en la adolescencia y la formación regular de colesterol; refuerza el sistema nervioso, el inmunitario, la resistencia física, la capacidad de atención y aprendizaje...

Sorprendente.
Aumenta la producción de testosterona en el hombre y de progesterona en la mujer.

¿Entonces aumenta la libido?
Sí, y las capacidades reproductivas; mejora la circulación epidérmica (acción reafirmante); tiene efectos terapéuticos en artritis, reumatismos y artrosis, mejora la visión...

Los expertos recomiendan no salir a la calle sin crema protectora.
Hay que prevenir el cáncer de piel, pero... ¿se tiene en cuenta la reducción de la vitamina D y todas las enfermedades que derivan de su carencia a causa de la falta de contacto de la luz sobre la piel...?

viernes, 4 de febrero de 2011

Daniel Chavarría: la tela perfecta


Foto: esquife.cult.cu

De Cuba nos hemos venido leyendo intensamente a Daniel Chavarría (San José de Mayo, 1933),novelista, quien se define como "ciudadano uruguayo y escritor cubano".

Este es un fragmento de su novela "El ojo de Cibeles", también publicada como "El ojo dindymenio"

"Carta de Aspasia en Atenas a Anaxágoras en Lámpsaco"

"Y lo más preciado, oh, sabio amigo: me queda, como a tí, el afán inagotable de conocer. Me queda el enigma de esta araña que teje en un ángulo del patio, bajo el altar de Hermes. He prohibido a los esclavos que la quiten, y paso largos ratos observándola. ¿Quién le enseñó a hacer esa malla octogonal, con nudos y trazos regulares, con equidistancias que ningún humano tejedor urdiría tan perfectas, aún midiéndolas con reglas y compases? ¿En qué me distingo de esa obrera efímera y muda? ¿Valen algo mi pensamient0o y mi palabra, arrastrados por el viento de los siglos, ante la poesía geométrica de su tela? ¡La poesía! Eso me queda, también. He ahí la verdadera adivinación, el arte supremo, nutrido de la divinidad."

El contraataque de Mubarak azuzó la ira

por Robert Fisk
Página 12


“Mubarak logró que los egipcios se vuelvan en contra de los egipcios por sólo nueve meses más de poder”, dijo un herido. Imagen: EFE


Desde la plaza Tahrir, El Cairo

La contrarrevolución del presidente Hosni Mubarak chocó con sus oponentes ayer en un aluvión de piedras, garrotes, barras de hierro y palos, en una batalla que duró todo el día en el centro mismo de la capital que él afirma gobernar entre decenas de miles de jóvenes, ambos –y aquí está la más peligrosa de todas las armas– blandiendo en los rostros de los contrarios la bandera de Egipto.

La lucha a mi alrededor en la plaza llamada Tahrir era tan terrible que podíamos oler la sangre. Los hombres y mujeres que están exigiendo el final de la dictadura de 30 años de Mubarak –vi a mujeres jóvenes con bufandas y polleras largas de rodillas rompiendo las piedras del pavimento mientras caían rocas a su alrededor– luchaban con inmenso coraje que más tarde se convirtió en una crueldad terrible. Más tarde el gobierno informó que hubo 3 muertos y 637 heridos –según la cadena Al Jazeera los heridos eran 1500–.

Algunos arrastraban a los hombres de seguridad de Mubarak por la plaza, golpeándolos hasta que salía sangre de sus cabezas y manchaban su ropa. El Tercer Ejército egipcio, legendariamente famoso por cruzar el Canal de Suez en 1973, no pudo –o no quiso– ni siquiera cruzar la plaza Tahrir para ayudar a los heridos. Mientras miles de egipcios gritaban abuso –y esto es lo más cercano a una guerra civil–, se lanzaban unos contra otros como luchadores romanos, simplemente aplastaron a las unidades de paracaidistas que “vigilaban” la plaza, trepándose sobre sus tanques y vehículos blindados y luego usándolos para cubrirse.