El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



jueves, 1 de julio de 2010

"La ira y el enfado consumen tus recursos"

Entrevista de Ima Sanchís a Raymond Novaco, experto en psicología sobre el enfado en La Contra de La Vanguardia

63 años. Nací en Nueva Jersey y vivo en California. Soy catedrático de Psicología y Conducta Social en la Universidad de California, Irvine. Casado, sin hijos. ¿Política? Que el gobierno deje a la gente en paz. Creo que hay un poder divino que no tengo capacidad de comprender

¿Qué le pone iracundo?
Los políticos y mi madre..., mírela, aquí está, jugando al golf.

Lleva su foto encima.
... Es italiana, un carácter, pero la quiero muchísimo.

¿Por eso estudia la ira?
No, ja, ja. La ira es una emoción humana corriente muy importante para vivir, lo que pasa es que a menudo se confunde con la agresión, que es un comportamiento.

La frontera es borrosa...
La ira es un problema cuando es demasiado frecuente, intensa, rápida, duradera y se expresa violentamente. La ira es una emoción normal, pero necesita regularse. Además, en una intensidad elevada, la ira nunca es útil.

El virus de la vida gris

por César López Molero
La vida gris, término que tomo prestado de la novela La Isla, de Aldous Huxley, es una especie de virus social que nos ataca sigilosa y silencionamente por varios frentes convirtiéndonos en pasivas máquinas consumistas de necesidades inventadas, incapaces de percibir las propias ni las de nuestros seres amados. Las alarmas saltan cuando la apatía nos ha transformado en seres anómicos sin rumbo y podemos incubar la astuta enfermedad en nuestro entorno laboral y social, en nuestra familia o en nuestros corazones sin percatarnos de que nos devora poco a poco. Me extenderé en estos tres últimos ámbitos:

En primer lugar, creemos tener en ciertos momentos electorales la sartén de esta plutocracia por el mango, optando entre un socialismo liberal que ayuda a los bancos a saquear a los débiles, una derecha ansiosa de poder (jodernos), una esperpéntica izquierda autodenominada radical empeñada en vendernos la idea de que el comunismo es compatible con la Monarquía y la Economía de Mercado, y otros partidos que a escalas nacional, autonómica y local no acostumbran a salirse del dibujo. Me hace gracia, de igual forma, buena parte de esa orgullosa “mayoría silenciosa” de abstencionistas que se vanagloria de ser la primera fuerza del país, sin darse cuenta de que cumplen con el primer mandamiento del sistema: Aléjate del poder y muéstrate apático ante sus manifestaciones.

miércoles, 30 de junio de 2010

El secreto de la respiración: el remedio más económico del mercado

Por Beatriz V. Goyoaga

Nunca hemos aprendido a manejar las emociones negativas. Ni en casa ni en las escuelas nos enseñaron qué hacer cuando llega la bronca, los celos o la depresión. Sin embargo, la respuesta la tenemos al alcance de la mano: la respiración. La respiración que es el nexo entre el mundo interno del silencio y el mundo externo de actividad, nos puede hacer penetrar en espacios internos que antes ignorábamos.
La mente es sutil y no puede ser manejada con la mente, pero sí con la respiración que es más tangible. Estos son conocimientos milenarios que han sido ignorados durante siglos pero ofrecen una cantidad innumerable de secretos y llaves para tener mejor calidad de vida. Con solo unos minutos de prácticas diarias de técnicas respiratorias se pueden alcanzar estados de sosiego y de descanso profundo que dejan de lado la vacilación mental entre el pasado y el futuro, el origen principal del estrés.

Los ritmos respiratorios naturales

Cada emoción tiene un ritmo respiratorio que le corresponde. Los enfermos o deprimidos apenas respiran, gimen y exhalan, pero las personas alteradas o furiosas jadean pesada y rápidamente. Aprendiendo a respirar en diferentes formas se revierte la respiración y también las emociones y los estado mentales.
Seguir leyendo en Revista Namasté

Orden y desorden mundiales

por Frei Betto para Adital

El mundo en que vivimos está movido por relaciones internacionales en las que destacan estadistas, ministros, organismos supranacionales y sobre todo el capital. El flujo y reflujo del dinero determinan el destino de las naciones. Con frecuencia se olvida el protagonismo de los pueblos en el escenario mundial. Ellos son siempre las grandes víctimas.

En la fase monopolista del capital, entre los siglos 15 y 19, el orden mundial estaba dirigido por potencias coloniales como España, Inglaterra y Francia. Se calcula que, sólo en América Latina y el Caribe, la presencia colonial dejó un rastro de al menos 18 millones de indígenas muertos. Otras fuentes calculan 100 millones (Población originaria, 1500. Eric Toussaint: La Mundialización desde Cristóbal Colón hasta Vasco da Gama - http://www.forumdesalternatives.org).
En busca de mano de obra necesaria para la acumulación de capital se estima que cerca de 12 millones de africanos fueron secuestrados en sus tierras y esclavizados en el sur de los EE.UU., en el Caribe y en América Latina.

Los que sobrevivieron al genocidio colonial y se reprodujeron en el territorio americano asumieron el protagonismo de las luchas coloniales que propiciaron, a partir de 1810, la independencia de América Latina y el Caribe. Sin embargo no se constituyeron en beneficiarios de las luchas emancipatorias que implantaron en nuestro continente la república y la democracia, salvo algunos ensayos de poder popular, como sucedió en el Haití gobernado por antiguos esclavos; en el Paraguay anterior a la guerra promovida por la Triple Alianza; en Cuba a partir de 1959 y, ahora, en las Constituciones que incorporan los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes, como sucede en Venezuela, Ecuador y Bolivia.

En su fase imperialista el capitalismo, en su lucha por mercados, promovió dos guerras mundiales. La primera creó las condiciones para el ascenso del nazismo y del fascismo y llevó a los EE.UU. a la bancarrota en 1929. La segunda forzó la migración de 60 millones de personas y causó la muerte de 72 millones, el 2% de la población mundial de la época. A todo ello súmense los traumas físicos y sicológicos causados por las guerras, las secuelas de los campos de concentración, la desarticulación familiar y los esfuerzos de adaptación a la vida civil de los soldados sobrevivientes.
Seguir leyendo en Adital

Los sicarios

por Aram Aharonian

Desde el punto de vista deportivo los resultados de la primera ronda del Mundial de Sudáfrica, clasificatoria para octavos de final, favorecen ampliamente a los sudamericanos. Veamos los datos: Sudamérica, participaron cinco y se clasificaron todos (100%); América del Norte, Centroamérica y Caribe, participaron 3, se clasificaron 2 (66%); Asia, participaron 3, se clasificaron 2 (66%); Europa, participaron 13 y se clasificaron 6 (46%); África, participaron 6, se clasificó uno (17%) y Oceanía, participaron 2, no se clasificó ninguno (0%).
Y es más: en cuartos de final estarán cuatro de las cinco selecciones sudamericanas (80%) Chile quedó afuera por enfrentarse a Brasil en octavos, y cuatro de los 13 equipos europeos (poco más de 30%).

Para llegar a Sudáfrica, los sudamericanos debieron pelear entre todas selecciones de nivel y no como los europeos que se enfrentaron a Islas Feroes, Luxemburgo, San Marino, Chipre, Andorra, “naciones”, algunas, que nos cuesta encontrarlas en los mapas. Uno de los temas más importantes es sincerar la situación: no puede ser que los europeos clasifiquen trece y los sudamericanos deban jugar repechajes para clasificar al quinto representante.

Pero para ello deben cambiar muchas cosas, entre ellas la actitud de sometimiento de los dirigentes del fútbol sudamericano a los dictados del Internacional Board de la FIFA y al reparto de negocios que encabeza Joseph Blatter. Tras el brasileño Joao Havelange, son los Cañedo, Texeira, Leoz, Grondona, quienes no han sabido –o querido- pelear por Sudamérica, limitándose a ser el coro de los negocios de los europeos. Esto sobre lo deportivo pero no quedan dudas que este Mundial es un gigantesco espectáculo en horario estelar… y un gran negocio.
Seguir leyendo en Rebelión

martes, 29 de junio de 2010

Granola: programa para ahorrar energía con tu computadora


Se tratra de un programa informático gratuito para uso personal que gestiona la energía consumida por el procesador de nuestro ordenador. El ahorro puede llegar a ser del 35% en la factura eléctrica, maravilloso ahorro tanto para nuestras casas como para Mamá Tierra.

Continuar leyendo en El Blog Alternativo

La foto que los medios monopólicos se negaron a publicar


DESPEDIDA DE LA SECCIÓN ARGENTINA RUMBO AL MUNDIAL DE SUDAFRICA Y CON EL MARCO DEL BICENTENARIO.
Al ingresar al campo de juego, los jugadores de la Selección argentina mostraron una bandera en apoyo a la candidatura de las Abuelas de Plaza de Mayo para el Premio Nobel de la Paz 2010.

El Comité Noruego, por su parte, aceptó la candidatura de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, impulsada por el senador Filmus. El senador porteño por el Frente para la Victoria destacó días atrás que "Abuelas como organización dio un ejemplo, no solo de recuperación de la memoria, sino de cómo buscar un futuro mejor para todos”.

La postulación de Abuelas al Nóbel de la Paz -impulsada por Filmus- se realizó a fines de enero y recientemente fue aceptada su candidatura.

El ganador se conocerá a mediados de octubre y la ceremonia de entrega de premios se realizará en diciembre, en la ciudad de Oslo, Noruega.

Abuelas de Plaza de Mayo es una ONG de defensa y promoción de los Derechos Humanos, que se ha ocupado especialmente del Derecho a la Identidad.

Desde 1977, su finalidad es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados y desaparecidos por la represión política, que tuvo lugar en la República Argentina durante la última dictadura militar, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables.

Hasta el momento, las Abuelas han logrado localizar y restituir la identidad de 101 personas apropiadas por el terrorismo de Estado.

Además han logrado crear el "índice de abuelidad” (método específico para determinar la filiación de un niño en ausencia de sus padres, a través de análisis de ADN), el Banco Nacional Genético y de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y colaboraron en la recuperación de los ex centros clandestinos de detención para ser transformados en espacios de la memoria, entre otros.

viernes, 25 de junio de 2010

Entrevista a Eric Hobsbawm


Las mutaciones incesantes de un mundo sin sosiego.
Entrevista de Ñ
Vista en Adital
El gran historiador inglés, autor de clásicos ineludibles sobre el siglo XX, examina la crisis actual y los vertiginosos cambios de las últimas décadas en la política global, y retrata el horizonte por venir. Es probablemente el mayor historiador vivo. Su mirada es universal, como lo muestran sus libros La era de la revolución y La era del capitalismo. Esta entrevista constituye su más reciente ejercicio de una visión global sobre los problemas y las tendencias del mundo moderno.
Su obra Historia del siglo XX concluye en 1991 con una visión sobre el colapso de la esperanza de una Edad de Oro para el mundo.
¿Cuáles son los principales cambios que registra desde entonces en la historia mundial?
Veo cinco grandes cambios. Primero, el desplazamiento del centro económico del mundo del Atlántico norte al sur y al este de Asia. Este proceso comenzó en los años 70 y 80 en Japón, pero el auge de China desde los 90 ha marcado la diferencia. El segundo es, desde luego, la crisis mundial del capitalismo, que nosotros predijimos siempre pero que tardó mucho tiempo en llegar. Tercero, el clamoroso fracaso de la tentativa de Estados Unidos de mantener en solitario una hegemonía mundial después de 2001, un fracaso que se manifestó con mucha claridad. Cuarto, cuando escribí Historia del siglo XX no se había producido la aparición como entidad política de un nuevo bloque de países en desarrollo, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Y quinto, la erosión y el debilitamiento sistemático de la autoridad de los Estados: de los Estados nacionales dentro de sus territorios y, en muchas partes del mundo, de cualquier clase de autoridad estatal efectiva. Acaso fuera previsible pero se aceleró hasta un punto inesperado.

¿Qué más le ha sorprendido?
Nunca dejo de sorprenderme ante la absoluta locura del proyecto neoconservador, que no sólo pretendía que el futuro era Estados Unidos, sino que incluso creyó haber formulado una estrategia y una táctica para alcanzar ese objetivo. Hasta donde alcanzo a ver, no tuvieron una estrategia coherente.

“Hoy en día, el pensamiento predominante es el cinismo”

Entrevista al filósofo Slajov Zizek

Entrevista de Johari Gautier Carmona para Diagonal
Ciertos conceptos que antes podían causar interés y generar movimientos para mejorar el sistema se han convertido en fantasmas. Es el caso de los conceptos de verdad y revolución, pero también el de comunismo o la simple búsqueda de un sistema alternativo al capitalismo. El reconocido filósofo y psicoanalista esloveno, Slajov Zizek, indaga en estas cuestiones y pone de relieve la necesidad de un esfuerzo colectivo para mejorar y cambiar el sistema.

Si los países del bloque socialista eran diabólicos, Zizek subraya que lo que se ha instalado después es igual de diabólico o más. Los regímenes comunistas han quedado descreditados porque han fallado con la consecución de sus principales objetivos. Ahora bien, los problemas generados por el sistema actual obligan a buscar nuevas soluciones. El calentamiento global, los vertidos de crudo (a los que EEUU responde de la manera más equivocada), la emergencia de biotecnologías que amenazan con la seguridad y la privacidad del ser humano, las nuevas formas de exclusión o la especulación desequilibrante son algunos de esos problemas que exigen una solución fuera del marco capitalista.

jueves, 24 de junio de 2010

Monte indígena en Uruguay


Ricardo Carrere es miembro fundador del grupo Guayubira y autor del libro "Monte indígena, mucho más que un conjunto de árboles", del que acaba de aparecer la segunda edición. De montes indígenas, fauna, montes artificiales y medio ambiente, charlamos con él en Mateína.
Para escuchar y/o descargar la entrevista, clic acá.

Martina Gadea: "Volvé a jugar" en El Tartamudo


Durante diez años Martina Gadea compuso y mostró sus canciones sólo a amigos, hasta que en 2009 apareció su primer disco: "Volvé a jugar". Los tres Ibarburu, Gustavo Montemurro y Martín Buscaglia son culpables de impulsarla y tienen gran participación como instrumentistas en el proyecto de Martina (Montemurro es, además, productor artístico del disco). Este jueves 24 Martina Gadea se presenta con su banda en El Tartamudo, de 8 de Octubre y Presidente Berro, a las 22 horas (entradas en venta en Red UTS). En Mateína charló y recorrió su disco con Jorge Temponi. Hablaron de letras, historias de sus canciones, estilo de canto, ternuras y timideces.
Para escuchar y/o descargar la entrevista, clic acá.

El vertido de petróleo en el Golfo: Una perforación en el mundo

por Naomi Klein

Visto en Adital
Todos los participantes reunidos en la reunión en la asamblea municipal habían sido instruidos repetidamente para que mostraran urbanidad hacia los señores de BP y del gobierno federal. Esos distinguidos personajes habían dedicado tiempo en sus agendas repletas para ir a un gimnasio de escuela secundaria un martes por la noche en Plaquemines Parish, Luisiana, una de numerosas comunidades costeras donde el veneno marrón penetra los humedales, parte de lo que ha llegado a ser descrito como el mayor desastre ecológico en la historia de EE.UU.

"Hablad con otros como quisierais que os hablaran", rogó el presidente de la reunión por última vez antes de dar la palabra para hacer preguntas.

Y durante un momento la multitud, compuesta sobre todo de familias de pescadores, mostró un notable autocontrol. Escucharon pacientemente a Larry Thomas, un afable agente de relaciones públicas de BP, mientras les decía que se comprometía a "hacerlo mejor" en el procesamiento de sus demandas por pérdida de ingresos -luego pasó todos los detalles a un subcontratista mucho menos amistoso. Escucharon hasta el final dandi de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) mientras les decía que, contrariamente a lo que han leído sobre la falta de ensayos y que el producto está prohibido en Gran Bretaña, el dispersante químico que es pulverizado en cantidades masivas sobre el petróleo es realmente seguro.

Pero la paciencia comenzó a acabarse cuando Ed Stanton, capitán de los guardacostas, subió al podio por tercera vez para tranquilizarlos con la declaración de que "los guardacostas se proponen asegurar que BP lo limpie".

¡Póngalo por escrito!" gritó alguien. A estas alturas el aire acondicionado había dejado de funcionar y las neveras de Budweiser comenzaban a agotarse. Un camaronero llamado Matt O'Brien se acercó al micrófono. "No tenemos que escuchar más esto", declaró, con las manos sobre las caderas. No importa cuántas promesas nos ofrecen porque, explicó, "¡simplemente no confiamos en ustedes! Y al oírlo, le dieron tal ovación que se hubiera pensado que los Oilers (el desafortunado nombre del equipo de fútbol estadounidense de la escuela) había apuntado un tanto.

martes, 22 de junio de 2010

Unidos a la totalidad


por Ángeles Román

Cuando la palabra no existía, el hombre habitaba la tierra y recibía en silencio los favores de la naturaleza, escuchaba también sus mensajes, no comprendía ninguna ley, ni interior ni exterior, pero se avenía a ellas.

El lenguaje es orden, rigor de la palabra, secuencia; pero lo real inefable que proviene del fondo mismo de la existencia carece de orden, en su lugar hay despliegue, sucesión, fluido.

El “ego” o “yo” es el resultado de un influjo ejercido por la comunidad, nos preparan para salvarnos, tener, competir, acaparar, todo ello es un obstáculo para alcanzar una comprensión superior.

El “yo” debe sumarse en favor a la totalidad, a esa fuerza cósmica, así engrandecerse y trascender el egoísmo.

Entre el hombre y la naturaleza existe un puente de transmisión de mensajes, éstos están aguardando a ser escuchados.

El exceso de razonamientos y justificaciones a través de las palabras impide oír estos mensajes naturales, tratamos con ideas de las cosas, no tenemos la percepción directa de ellas, y las ideas pueden moldearse a intereses propios.
seguir leyendo en Espiritualidad y Política

Comida, no bombas


“El dinero que se gasta en el mundo para armas en una semana es suficiente para alimentar a toda la población mundial durante un año. Cuando millones de personas pasan hambre cada día, ¿cómo podemos gastar un céntimo más en armas de guerra?”

Food not Bombs - Comida, no Bombas es un grupo de colectivos repartidos por todo el mundo que se dedican a recoger alimentos sobrantes, que de otra manera irían a la basura, en supermercados y restaurantes y después cocinar y repartir a las personas más necesitadas en calles y parques. La comida que se distribuye es vegana o vegetariana.
Seguir leyendo en El Blog Alternativo

viernes, 18 de junio de 2010

Saramago vive




A los 87 años falleció esta mañana en su casa de Lanzarote José Saramago. Nos quedamos con todo lo que nos ha dejado. Aquí unas reflexión de él acerca de la democracia. Video extraido de la la película de Silvio Tendler "Encuentro con Milton Santos: por otra globalización".

La paz fundada en el paradigma del cuidado


por Leonardo Boff

La voluntad de poder de un país sobre otro, el patriarcalismo cultural que todavía margina a la mujer y la explotación de la naturaleza para conseguir beneficios materiales son factores de violencia e impedimentos para la paz. El patriarcalismo debilitó la dimensión de lo femenino, que nos hace más sensibles a todos, y rebajó la inteligencia emocional, nicho del cuidado y de la experiencia ética y espiritual.

Esta parcialidad, negando la dimensión anima (lo femenino), no ha dejado de afectar fuertemente a la ética. El núcleo de la moralidad clásica heredada de los griegos y perfeccionada por Kant, Habermas y Rorty tiene como base inconsciente la experiencia del animus (lo masculino). Por eso se funda sobre dos pilastras básicas: la justicia, que se expresa en los derechos y en los deberes de los hombres (dejando invisibles a las mujeres), y la autonomía del individuo, en la idea de que solamente un ser libre puede ser un ser ético.

Pero esta visión es parcial pues deja fuera dimensiones fundamentales, propias mas no exclusivas de lo femenino (anima), como son las relaciones afectivas que se dan en la familia, con los otros, con la naturaleza y con todos los que nos sentimos relacionados. Sin tales relaciones, la sociedad pierde su rostro humano. Aquí más que justicia se necesita la categoría mayor, que es la del cuidado. El cuidado es un paradigma que se opone al de la dominación.

Charla con el novelista Hernán Rivera Letelier: un Cristo en 1942


La novela se llama "El arte de la resurrección", y es el premio Alfaguara 2010. Su autor, Hernán Rivera Letelier, está en Montevideo para presentarla con Mario Delgado Aparaín, este viernes, 20 horas, en el Salón de Actos y Conferencias del Teatro Solís. La acción se desarrolla en el desierto de Atacama en 1942. El escritor vivió allí muchos años y trabajó adolescencia y juventud en las minas de sal. El protagonista de la novela es Domingo Zárate Vega, "El Cristo de Elqui", personaje chileno de la vida real. En Mateína, con Jorge Temponi, leyeron y comentaron fragmentos de la novela e historas aledañas, como la de la prostituta que fiaba amor durante una huelga de mineros.
Para escuchar y/o descargar la entrevista, clic acá.

Grupo de viaje al 2º Encuentro de Psicología en La Habana


En febrero de 2011 se realizará en la Habana, Cuba, el "II Encuentro de Psicología. Nuevas políticas de salud y promoción de la calidad de vida". En APECC (900-2120, interno 111, o 098-600-206) se organiza el grupo de viaje que irá desde Uruguay. En Mateína charlamos con Carola Godoy y Lourdes Iturria sobre el encuentro, la psicología en Cuba y Uruguay, y el paradigma de salud cubano, centrado en la prevención y en la comunidad.
Para escuchar la entrevista, clíc acá.

martes, 15 de junio de 2010

"¡Atienda a sus síntomas, escúchese!"

Entrevista realizada por Victor-M.Amela a Ghislaine Lanctot, ex médica y autora del libro "La mafia médica", en el que cuestiona el sistema médico actual

Nací en Montreal (Canadá). Fui médico y hoy soy Ghislaine Lactot médico del alma. Me he divorciado dos veces y tengo cuatro hijos (de 37 a 28 años) y cuatro nietos. ¿Política? ¡Soberanía individual! Cree en ti: eres divino y lo has olvidado. La medicina actual fomenta la enfermedad, no la salud: lo denuncio en mi libro "La
mafia médica".

Estoy griposo, ¿qué me receta?
Nada.

¿Ni un poquito de Frenadol?
¿Para qué? ¿Para tapar síntomas? No. ¡Atienda a sus síntomas, escúchese! Y su alma le dará la receta.

Pero, ¿me meto en la cama o no?
Pregúnteselo usted mismo, y haga lo que crea que le conviene más. ¡Crea en usted!

¡A los virus les da igual lo que yo crea!
Ah, ya veo: elige usted el papel de víctima. Su actitud es: “He pillado una gripe. Soy víctima de un virus. ¡Necesito medicinas!”. Pues sí, como todos...
Pues allá usted... Mi actitud sería: ?Me he regalado una gripe. ¡Soy la única responsable! Debo cuidarme un poco?. Y me metería en cama, reposaría, me relajaría, meditaría en cómo me he maltratado últimamente...

lunes, 14 de junio de 2010

Sergio Dawi, saxo de los Redondos


Pasó por Montevideo, con su banda "Los Estrellados", el argentino Sergio Dawi, ex saxofonista de Los Redondos. Dawi editó su segundo disco solista: "Quijotes al ajillo". En Mateína compartimos música de ese disco y charla con Dawi, que se nos reveló como un tipo con una hermosa sensibilidad.
Para escuchar y/o descargar la entrevista, clíc acá.