El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



martes, 8 de junio de 2010

Medio mundo cómplice de las cárceles secretas


Un hombre iraquí consuela a su hijo de cuatro años en un campo de prisioneros de Nayaf (Irak), el 31 de marzo de 2003 (Jean-Marc Bouju / AP)
Gustavo Capdevila (IPS) visto en Periodismo Humano
La detención secreta de personas ya había sido parte de los crímenes contra la humanidad cometido en los años 70 y 80 por las dictaduras de América Latina. Pero el método se expandió hacia otras regiones con el lanzamiento por parte del gobierno estadounidense de George W. Bush de su guerra contra el terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.

Además de esos centros de detención, los mecanismos de represión al terrorismo utilizados por los estados también incluyeron desde 2001 la práctica de “entrega extrajudicial”, que consiste en trasladar a presuntos terroristas a otros países donde pueden ser torturados.

"Mateína", de 1410 AM LIBRE, festeja hoy mil programas en el aire


por Jorge Temponi

Querido amigo: tenemos una canción por hacer
Fernando Cabrera

El martes 25 de mayo de 2010 hicimos el programa Nº 1.000 de "Mateína". Lo celebramos hoy, martes 8, a partir de las 20.00 horas en El Tartamudo, Café y Más, de Avenida 8 de Octubre y Presidente Berro, con entrada gratuita y las actuaciones de Mariana Lobo y El Pop.

El programa Nº 1 lo hicimos el sábado 7 de setiembre de 2002. "Mateína" vivió los sábados de noche en una larga primera etapa hasta que pasó en 2007 a las tardes de lunes a viernes. Siempre estuvimos en 1410 AM LIBRE.

Nuestras áreas temáticas principales han sido desde el comienzo las mismas: arte, sociedad, ciencias humanas, América Latina y "vivir bien" (al decir de Evo y de Boff). Mezclo categorías en la enumeración, como se mezclan en el aire en cada programa. Todo ha estado siempre atravesado por el humor, las sinceras ganas de aprender y la conciencia de la diversidad, reproduciendo una ética de lo colectivo, del respeto y del amor, y entreteniéndonos.

jueves, 3 de junio de 2010

Diosa interior


Entrevista a Mónica Garaycoechea, entrenadora de la feminidad
Tengo 54 años, ¡me encanta mi edad! Nací en Madrid y vivo en Florida. Soy médico. Tengo un hijo. Estaba casada, triunfadora, hogar perfecto..., e insatisfecha. Hoy, reconciliada con mi feminidad, soy feliz. ¿Política? Evolución personal. ¿Dios? Yo prefiero descubrir a creer.

¿Estoy ante una diosa?
En el interior de cada mujer palpita una diosa... pero olvidada. Por suerte, toda mujer puede rescatar a su diosa.

¿Lo ha hecho usted?
Estoy haciéndolo..., ¡y nunca como ahora me había sentido tan dichosa como mujer, tan a gusto en mi feminidad!

¿Qué le pasaba antes, Mónica? Antes yo me avergonzaba de mi feminidad. Me incomodaban mis caderas, mi talle, mis pechos, mis curvas, mi útero, mis menstruaciones, mi sensualidad... Sentía antipático, ridículo y odioso lo propio de la feminidad.

¿Por qué cree que le pasaba eso?
Porque el pensamiento hegemónico –patriarcal– nos empapa a todos: lo femenino, pues, ha sido percibido como extraño, oscuro, inquietante y, por tanto, amenazante. ¡Y las propias mujeres nos hemos sentido violentas con nuestra natural feminidad!

martes, 1 de junio de 2010

Manual para vivir


Excelente animación acerca de la renuncia a condicionamientos, prejuicios y viejos esquemas que han demostrado no ser efectivos ni como individuos ni como colectivos. Basta con mirar la televisión un rato, a las pruebas nos remitimos. Pareciera que ha llegado el tiempo en que es imprescindible romper esas cadenas mentales, para poder construir una vida mejor para todos. Visto en El Blog Alternativo.

RADIOgrafía - Alejandro Balbis


A partir de su disco "El gran pez" vinieron su consolidación como solista y cinco nominaciones a los premios Graffiti que se entregan esta semana. El viernes 4 de junio toca en la Zitarrosa. En Mateína Alejandro Balbis conversó con Jorge Temponi de su vida y obra. Charla larga. Radio pura y dura.
Para escuchar y/o descargar la entrevista, clic acá.

You may say I'm a dreamer...

Jóvenes, mujeres, niños y soldados

Artículo de Periodismo Humano

Un activista israelí defiende a niño palestino detenido por dos soldados durante una manifestación para conmmemorar la “Naqba”, la Catástrofe para los árabes. Más 760,000 de palestinos fueron expulsados de su tierra en 1948 por los israelíes, hoy con sus descendientes se estiman en 4,7 millones de palestinos.


Una joven activista israelí es detenida durante una protesta contra la expansión del asentamiento judío Halamish, en Cisjordania, Nabi Saleh, Mayo 14, 2010.(AP Photo/Majdi Mohammed)


Una joven activista israelí es detenida durante una protesta contra un asentamiento en Sheikh Jarrah, Jerusalén. 30 activistas fueron detenidos Friday, May 14, 2010 (AP Photo/Oren Ziv)

lunes, 31 de mayo de 2010

El secreto de la yerba mate


El colectivo Papagayo Azul está llevando adelante un ciclo de espectáculos para niños en la Sala Zitarrosa. El 30 de mayo y el 6 de junio, 15:30, es el turno de "Los secretos del mate", con música, historias, videos y títeres. En Mateína charlamos con Julio Brum, autor e intérprete de las canciones de este espectáculo para pequeñines que navega por leyendas guaraníes y ritmos de acá.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

RADIOgrafía: Héctor Guido, actor y director.


Héctor Guido es, desde principios de la década del '70, actor del teatro El Galpón. Actualmente está dirigiendo la obra "Agosto", en la sala Campodónico de dicho teatro, y es el director del Complejo Adela Reta del SODRE. En Mateína charló largo y tendido con Jorge Temponi sobre actuación, El Galpón en la dictadura, el cine de su infancia, el cine como actor, música, radioteatros, su encuentro con Mujica en un bar un rato antes de llegar a la entrevista y los objetivos para el complejo del SODRE.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

viernes, 28 de mayo de 2010

Daniel Cohn-Bendit sobre la ayuda a Grecia


Visto en Espiritualidad y Política
Video de aquel Dani El Rojo del 68, que hoy está vivito y coleando, y dice unas cuantas verdades en el Parlamento Europeo acerca de la ayuda a Grecia. Parece que el joven Dani siguió creciendo. Como el amigo de Espiritualidad y Política nos hace notar, hay que ver los cabezazos de afirmación de muchos de los que lo escuchan.

jueves, 27 de mayo de 2010

"Para ahorrar, vaya a comprar sin hambre, sin sueño y sin niños"


Martin Lindstrom, pionero del neuromarketing; autor de ´Buyology´

No repita nunca la misma ruta en el supermercado. Observe a su pareja o a un amigo comprando: un día déjele que haga su ruta de siempre y guarde la factura. Al siguiente día de compra, oblíguele a que siga un recorrido totalmente diferente en el supermercado y verá cómo al final ese día se gasta un 20 por ciento menos.

¿La rutina sale cara?
Porque cuando compra por costumbre pone usted en marcha su piloto automático mental, que le hace gastar sin reparar ni en la cantidad ni en la necesidad: la misma leche de cada compra, los cereales de cada compra, las bebidas de cada compra... Si, en cambio, le obligan a cambiar de ruta y rutina, gastará menos al ser más consciente.

Evite los gestos automáticos: el 80 por ciento de los supermercados lo saben y por eso marcan rutas contrarias al sentido de las agujas del reloj. Si va usted en el mismo sentido que el reloj, verá como gasta menos.

Evite que el instinto decida por usted, porque es ese instinto el que explotamos los expertos en neuromarketing. Le repetiré el consabido consejo de no ir nunca a comprar hambriento: vaya bien comido, porque cuando va con hambre al súper, gasta más de lo necesario y no sólo en comida: el hambre le puede hacer comprar cualquier tontería que no necesita en realidad.

El apetito siempre es comprador.
¡Y déjese a los niños en casa!

Pero si les encanta comprar.
Por eso mismo. Son habilísimos explotadores de su complejo de culpa parental. Saben que las madres - y más las trabajadoras-siempre temen no dedicar a sus hijos el tiempo que merecen. Así que los niños desarrollan hábiles estrategias para explotar ese sentimiento de culpa y hacer comprar a los papás según su capricho.

¡Pequeños abusamamás!
Le pedirán el juguete, el helado, el capricho y luego le prometerán limpiar su habitación a cambio; después le dirán que "mamá - o papá-se lo hubiera comprado" y luego meterán el capricho en el carrito a escondidas hasta que usted lo descubra ya en la caja y le dé vergüenza ir a devolverlo ante la cajera. Con niños, gastará un 30 por ciento más.

Por eso te animan a la compra familiar.
Cuanto más racionales creemos ser, más irracionalmente actuamos. Sobre todo comprando. En un experimento, pusimos pescado congelado en un súper y nadie lo quiso. Pusimos el mismo pescado congelado entre bloques de hielo y se vendió en pocas horas y además un 20 por ciento más caro.

Eso roza el engaño.
Nadie dijo nunca que ese pescado fuera fresco. Lo decidió su instinto: esa caja negra de su cerebro que motiva el 85 por ciento de las decisiones de compra. Donde se detiene el raciocinio, empieza el consumo: es el salto del marcador semántico de Damasio.
Damasio lo dijo aquí: es lo que nos hace correr al ver rayas, aunque no haya tigre.
Y acumular aunque no necesitemos nada. Pusimos en venta una pila de botes de sopa a 1 euro y nadie las quiso. Las pusimos de nuevo a 1,50 al día siguiente con un cartel "Oferta especial: sólo cinco latas por comprador". Y se agotaron en una tarde.

Con tal de que no se las lleve otro...
Es el principio de la escasez. Hemos pasado mucha hambre como especie y hemos competido siempre por los recursos: los humanos somos ante todo tacaños. Y ese principio funciona para vender el iPad, iPhone o el Harry Potter.Se trata de motivarte a comprar para ser el primero. Y si se apela a los sentidos en vez del cerebro, mejor.

¿Cómo?
Pusimos en venta un cinturón muy caro, igualito que otros baratos, pero perfumado, y se vendió, aunque el comprador no sabía por qué lo había comprado. Colocamos vinos franceses y alemanes, y se vendían cuando sonaba la música alemana o francesa.

¿Tampoco sabían por qué compraban?
No eran conscientes. Todo lo determina el contexto. Pusimos actores guapos y estilosos un día entero a comprar en un súper barato y subimos los precios un 20 por ciento y, pese al precio, subieron las ventas. Si quiere vender un polo normalito por 200 euros, póngalo entre uno de 1.000 y otro de 100.

Ese es el frame de Lakoff.
El contexto decide por usted. Hemos colocado electrodos en los compradores para ver qué áreas cerebrales activan al comprar.

¿Y...?
Una señora activaba la del miedo y no sabíamos por qué. Ella tampoco. Filmamos cómo cogía y dejaba mercancías sin motivo. Y siempre elegía las del fondo del estante.

Ya estoy intrigado.
Por fin, dedujimos que la señora estaba aterrada por la posibilidad de que otro comprador le contagiara algún virus y obraba, sin saberlo, en consecuencia.

Hay gente para todo.
Son muchos los compradores que deciden por fobias y filias que ellos mismos desconocen. Analizamos por qué las señoras que compran leche maternal activan su área mental del afecto y luego la de la jerarquía.

Lo del afecto, vale, pero ¿la jerarquía?
Somos primates obedientes. En los botes hay consejos de la autoridad sanitaria: y las mamás obedecen y compran.


Por el buen dormir
Lindstrom es un cruzado contra las argucias que usan las tabaqueras para burlar la prohibición de publicitar el tabaco, por eso demostró ante los tribunales que Philip Morris utilizaba sus colores -sin marca- en los F-1 de Ferrari: "Deconstruyen su logo -denuncia- pero mantienen sus colores reconocibles incluso de forma subliminal, y es que hoy la marca ya no está en la marca". Lindstrom es un cruzado, pero duerme y aboga por el sueño: "La próxima adicción de Occidente -previene- son las bebidas energéticas y cafeínas para mantenernos siempre despiertos; siempre conectados a los medios; siempre consumiendo: ese es un mercado fabuloso que prospera con nuestra falta de sueño".
Entrevista publicada el 26 de mayo de 2009 en La Contra de La Vanguardia

martes, 25 de mayo de 2010

1000 veces Mateína en el aire

Están ahí, estamos acá

Para celebrarlo: fiesta en El Tartamudo con entrada libre el martes 8 de junio a las 20 horas. 8 de octubre y Pte. Berro.

Este martes 25 de mayo de 2010 hicimos, en 1410 AM Libre, el programa 1000 de Mateína. Fue una edición como cualquier otra, y no. Esto de atravesar mojones siempre emociona, llena de alegría y da ganas de compartir recuerdos.



En las Mateínas (lunes a viernes de 15 a 17 por 1410 AM Libre, www.1410amlibre.com) que van hasta el martes 8 de junio, día de la fiesta en El Tartamudo, además de los contenidos habituales seguiremos compartiendo fragmentos de Mateínas viejas y recuerdos de los oyentes en los que se enlazan amorosamente momentos del programa y de sus propias vidas.

lunes, 24 de mayo de 2010

"El Optimismo Global" de Eduard Biosca



Fragmento del artículo sobre Eduard Biosca en El Blog Alternativo:
"Parece inaudito, pero el optimismo se parece cada vez más a un estado emocional en desuso. Eduard Biosca (actor y guionista) creó el espectáculo-monólogo “Optimismo Global” con la intención de romper una lanza a favor del pensamiento positivo. El vídeo, además de arrancar sonrisas, ayuda a darte cuenta que gracias al optimismo muchos logros del ser humano han podido ser alcanzados.

Es cierto que el mundo está cubierto por un velo oscuro y lleno de dificultades que no cultivan la esperanza ni el ánimo, más bien al contrario. Pero caer en eso significa alimentar un sistema diseñado específicamente para generar esos sentimientos en nosotros."

Seguí el enlace al otro artículo de El Blog Alternativo y así se forma el caminito de Biosca hacia Matrix y viceversa.

¿Por qué vemos tanto la tele?


Foto de x-ray delta one en Flickr
No se trata de demonizar el entretenimiento, el trabajo o la diversión, sino de analizar para qué los utilizamos. Si se trata de un medio de escapar de nosotros mismos, es el momento de salir del círculo vicioso.

No importa si vivimos solos o acompañados de nuestra pareja e hijos. Una vez en casa, cansados físicamente y agotados mentalmente, solemos desplomarnos en el sofá. Y justo en ese preciso instante, después de un día marcado por la obligación de hacer y el deseo de tener, nos encontramos irremediablemente con nuestro ser. Es sin duda el verbo más importante de nuestra vida, pero también al que prestamos menos atención. De ahí que sentados en el sillón, solos, en silencio y sin hacer nada, nos invada una incómoda sensación. Es como un runrún que empieza a vibrar con fuerza en nuestro interior, una experiencia conocida como “vacío existencial”.

viernes, 21 de mayo de 2010

Marquisio: mar y desquicio


El tercer disco solista de Fabián Marquisio se llama "Música de mar y desquicio". Lo presenta en la Sala Zitarrosa este viernes 21 de mayo a las 21 horas (entradas en red UTS). En Mateína recorrió varios temas del disco en charla musical con Jorge Temponi. La nota tiene la riqueza de una conversación con alguien que siempre tiene un pedazo de vida para contar al meterse en la historia de cada una de sus canciones.Para escuchar la entrevista, clíc acá.

Viglietti recuerda a Benedetti


"Concierto abrazo: Daniel Viglietti recuerda a Mario Benedetti". Así se llama el espectáculo que Viglietti compartirá este viernes 21, a las 21, en la Sala Fabini del nuevo Auditorio Adela Reta del SODRE, en Andes y Mercedes (entradas en venta en red UTS). En Mateína, con Daniel, recordamos a Mario, a un año de su fallecimiento.
Para escuchar: clíc acá.

martes, 18 de mayo de 2010

Semana Mundial por un Parto Seguro y Respetado 2010


Este precioso video forma parte de la Campaña "Tenemos derecho" de la asociación "Dando a luz" de Argentina, por el derecho al parto respetado. En este caso, el tema específico del video es el derecho a elegir la posición en la cual se quiere parir. Con la participación de Leticia Brédice, Gabo Correa y Coco Silly.

viernes, 14 de mayo de 2010

Tomar distancia para ver mejor

por Leonardo Boff

Un par de estrellas en una nube de polvo cósmico en la nebulosa NGC 9231
Fuente: Telescopio Espacial Hubble NASA 1999


Todos estamos angustiados con las crisis por las cuales pasa la Madre Tierra y la vida humana. Y tenemos buenas razones para ello, pues nos estamos enfrentando a un futuro que puede ser de vida o de muerte. Para ver mejor la situación, tenemos que tomar un poco de distancia. Vamos a comprimir los más de 13.000 millones de años de existencia del universo en un único año cósmico. Vamos a ver cómo a lo largo de los meses fueron surgiendo todos los seres hasta los últimos segundos del último minuto del último día del año. Veamos como queda el escenario que un cosmólogo amigo me ayudó a calcular.

El 1 de enero ocurrió la Gran Explosión (el big bang).


El 1 de marzo surgieron las grandes estrellas rojas que después explotaron y de sus elementos, lanzados en todas las direcciones, se formó el actual universo. 


El 8 de mayo surgió la Vía Láctea, una entre cien mil millones.


Yamandú Cardozo: La Catalina con libro, actuación y viaje a Cuba


La murga Agarrate Catalina vuelve a hacer su espectáculo 2010, "Civilización".
Será en el Plaza el jueves 27 de mayo. En Mateína charlamos del momento actual y de la historia de La Catalina con su fundador, Yamandú Cardozo. Compartimos en la charla el audio de pasajes muy graciosos del espectáculo y leímos fragmentos de "Agarrate Catalina. El libro" (Aguilar, 2009), de Valeria Tanco y Yamandú.
Para escuchar la entrevista, clíc acá.

Ni leyes, ni justicia

Por José Saramago

En Portugal, en la aldea medieval de Monsaraz, hay un fresco alegórico de finales del siglo XV que representa al Buen Juez y al Mal Juez, el primero con una expresión grave y digna en el rostro y sosteniendo en la mano la recta vara de la justicia, el segundo con dos caras y la vara de la justicia quebrada. Por no se sabe qué razones, estas pinturas estuvieron escondidas tras un tabique de ladrillos durante siglos y solo en 1958 pudieron ver la luz del día y ser apreciadas por los amantes del arte y de la justicia. De la justicia, digo bien, porque la lección cívica que esas antiguas figuras nos transmiten es clara e ilustrativa. Hay jueces buenos y justos a quienes se agradece que existan, hay otros que, proclamándose a sí mismos justos, de buenos tienen poco, y, finalmente, además de injustos, no son, dicho con otras palabras, a la luz de los más simples criterios éticos, buena gente. Nunca hubo una edad de oro para la justicia.