El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



lunes, 4 de abril de 2011

Apuntes acerca de la otredad


Viñeta: Quino

"Para Simmel, el individuo no se forma sino en un proceso de relación, de vinculación con los Otros. Lo mismo afirma Sapir: "El verdadero lugar donde se desarrolla la cultura está en la interacción entre personas." Los Otros son el espejo en que nos reflejamos y que nos hace conscientes de quiénes somos. Mientras no había salido de mi país, no tenía conciencia de ser blanco de que tal cosa podía tener alguna influencia sobre mi vida. Sólo cuando me encontré en África, enseguida me la hizo tomar el aspecto de sus habitantes. Gracias a ellos descubrí el color de mi piel, algo en lo que jamás se me habría ocurrido pensar. Los Otros proyectan luz sobre mi propia historia." Ryszard Kapuściński, "Encuentro con el Otro"

"... Hay algo allí que puede ser el disenso, la diferencia, que puede
consistir en amar al otro en su diferencia en lugar de tolerarlo o establecer códigos de leyes para llevar de manera tolerable estas diferencias." Félix Guattari, en entrevista realizada por F. Uribarri

(Este post nació a raíz de una conversación con nuestro querido amigo el periodista Álvaro Carballo acerca de sus conmovedoras experiencias en el Congo. Álvaro es un señor periodista que no teme dejarse atravesar por el Otro.)

Para agrandar la imagen, hacer doble clic sobre ella.

domingo, 3 de abril de 2011

"Si siempre quieres tener razón, nunca tendrás la verdad"

Entrevista de Lluís Amiguet a Laura Gutman, terapeuta familiar, en La Contra de La Vanguardia
Foto: Alex García

Cuando eres niño, tu familia te adjudica un papel y así te conviertes en el tonto o el listo; el vago o el empollón; la guapa o la simpática... de la familia.

Y lo sigues siendo toda tu vida. ¿Y si te toca ser el vago, el feo y el tonto de la familia?
Tienes un problema, pero no menor que el que deciden que sea el listo, el guapo y el emprendedor. Porque ni uno ni otro han elegido ese papel y, hasta que no descubra que representa un personaje que no es él, estará viviendo una vida que no es la suya.

¿Y descubrirlo es crecer?
Para crecer tienes que tomar conciencia de ese guión que tu familia escribió para ti: descubrir el papel que te asignaron y por qué.

Por ejemplo...
Tal vez la familia necesitaba un mochuelo que cargara con las culpas de todos, o un cerebrín que les compensara con sus éxitos de cierta marginación social... Y te tocó a ti serlo. Las razones por las que te asignan un papel son infinitas, pero lo importante es que las descubras. Sólo cuando lo hagas podrás empezar a ser tú mismo.

¿Y si sigo viviendo tan tranquilo?
Estarás condenado a repetir las pautas y los valores que te dio tu familia. Tal vez nunca entres en conflicto con ellos, porque es más cómodo representar el papel que te asignaron que vivir tu propia vida. Si tu familia era rica, conservadora y biempensante y tú jamás te planteaste dejar de serlo, serás un hijo obediente, pero... ¿serás tú?

¿Y si me hago monje zen?
De algún modo –al rebelarte– sin saberlo estarás viviendo su guión, no el tuyo: lo estarás cumpliendo, aunque sea al revés.

No veo a tanta gente atormentada.
Hasta que un día entran en crisis. Y entonces todos queremos una solución rápida.

¿La hay?
Si llevas 20, 30, 40, 50, 60 años viviendo una vida que no es la tuya, no esperes descubrirlo y reconstruirte en diez minutos. Tienes que comprenderte a ti mismo.

¿Cómo?
Los caminos son muchos y cada uno elige el suyo: psicoanálisis, constelaciones familiares, meditación o simplemente aprender a autoanalizarse... Cualquier método de introspección puede ayudarnos a descubrir y después reescribir el guión de nuestras vidas.

Me alegro de que no venda una receta.
Ni siquiera creo descubrir nada. Lo que yo digo es tan antiguo como la humanidad, pero por eso mismo se ha vuelto tan actual olvidarlo: conócete a ti mismo.

¿Por qué lo olvidamos tan fácilmente?
Porque así eludimos responsabilidad: es más cómodo pensar que la causa de nuestros problemas siempre es externa. Lo que te pasa siempre es culpa del trabajo, de tu pareja, de tus padres, de tus hijos... cuando, si tienes cuarenta años, lo cierto es que llevas cuarenta años montando ese problema que te estalla ahora. Tu vida es un puzle que has construido contigo atrapado dentro. Tienes que entender cómo lo armaste para aprender a salir de él.

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Cómo comprender el presente?

Por Horacio Bernardo
Viñeta: Quino

Existe la creencia errónea de que comprender el presente es una tarea reservada a expertos o analistas. Sin embargo, cada individuo necesita formarse una idea de lo que se conoce como la actualidad para poder tomar decisiones adecuadas en su cotidianeidad. Desde este punto de vista, se hace relevante la pregunta sobre cómo es posible dicha comprensión. Para ello es necesario estudiar los modos en los que podemos caer en error y creer que nos hemos formado una idea adecuada del presente cuando, en realidad, no es así. Existen al menos tres falacias (razonamientos incorrectos que aparentar ser válidos) de falsa comprensión del presente que analizaré a continuación. Con distinto grado de sutileza, todas ellas terminan por dejar en estado de ignorancia a individuos que creen estar al tanto de una realidad que desconocen.

Mensaje de la directora, actriz y dramaturga ugandesa Jessica Kaahwa en el Día Internacional del Teatro



¿Han imaginado alguna vez que el teatro podría ser una potente herramienta para la paz y la reconciliación?

Mientras las naciones consumen sumas colosales de dinero en misiones para la paz en áreas del mundo en violento conflicto, se le presta poca atención al teatro como alternativa individualizada para la transformación y el manejo de conflictos. ¿Cómo pueden los ciudadanos de la madre Tierra lograr paz universal cuando los instrumentos que se emplean para ello vienen de poderes externos y aparentemente represores?

El teatro permea sutilmente el alma humana atenazada por el miedo y la sospecha, alterando la imagen que tienen de ellos mismos y abriendo un mundo de alternativas para el individuo y por consiguiente para la comunidad. Puede dar significado a realidades diarias mientras previene un futuro incierto. Puede tomar parte de la política en formas simples, directas. Al ser inclusivo, el teatro puede presentar experiencias capaces de trascender conceptos pre concebidos erróneos.

Además, el teatro es un medio probado para abogar e introducir ideas que sostenemos colectivamente, y por las que deseamos luchar cuando son violadas.

Anticipando un futuro pacífico, debemos comenzar por usar medios pacíficos que busquen entender, respetar y reconocer las contribuciones de cada ser humano en el proceso de conducir a la paz. El teatro es ese lenguaje universal por el que podemos enviar mensajes de paz y reconciliación.

viernes, 25 de marzo de 2011

La botella de plástico



En abril, una de las televisiones de Quebec- Canadá hace un programa especial sobre medio ambiente.
Para anunciarlo, organizaron una acción sorpresa en un centro comercial en el que casi todos estaban compinchados: sólo hacía falt

GoodGuide, saber el impacto de nuestras compras

El blog alternativo

Cada vez que adquirimos un producto contribuimos, la mayoría de las veces sin saberlo, en un impacto para la salud, el medio ambiente y las condiciones sociales. Si tenemos conocimiento de que un artículo se fabrica contaminando o en condiciones de explotación laboral, seguro que optamos por elegir otro, pero no siempre es fácil saber qué hay detrás de cada producto.

Sí es cierto que existen numerosos estudios, guías e información publicada sobre todo tipo de productos, desde la extracción de materias primas hasta su llegada al vertedero. Pero ocurre que no toda esta información es fácilmente accesible y comprensible. Para intentar solucionar este problema se creó GoodGuide.

Continuar leyendo en El Blog Alternativo

John Coltrane - Blue train



Del álbum "Blue train". Ideal para sentirse acompañado en un día gris de otoño.

jueves, 24 de marzo de 2011

Los últimos humanos libres

Somos Primates


En este extracto de la serie de documentales Human planet, producido por la BBC, podemos ver por primera vez en la historia escenas del avistamiento, de una de las tribus no contactadas que habitan en la Amazonia en la actualidad.

Las imágenes fueron tomadas por Jose Carlos Meirelles, quien trabaja para la National Indian Foundation (FUNAI), una agencia encargada de la protección de los intereses y culturas indígenas de Brasil. Ser capaz de probar su existencia mediante fotografías y vídeos resulta de vital importancia para su futuro, ya que muchas compañías madereras y mineras lo niegan. Por esta razón, varias organizaciones ponen su empeño en probar su presencia en estas zonas, antes de que las grandes corporaciones lo hagan y los aniquilen. Mirelles cree que conocer a estas gentes tiene un interés especial para nosotros porque nos recuerdan que otra manera de vivir es posible, ya que son los últimos humanos libres del planeta.

Parte resolutiva de Sentencia Corte Interamericana caso Gelman


Macarena Gelman Foto: Iván Franco(archivo, octubre de 2010) publicada por La Diaria como portada de hoy

..Y DISPONE
por unanimidad, que:

1. Esta Sentencia constituye per se una forma de reparación.

2. En un plazo razonable, el Estado debe conducir y llevar a término eficazmente la investigación de los hechos del presente caso, a fin de esclarecerlos, determinar las correspondientes responsabilidades penales y administrativas y aplicar las consecuentes sanciones que la ley prevea, de conformidad con los párrafos 252 a 256, 274 y 275 de la Sentencia.

3. El Estado debe continuar y acelerar la búsqueda y localización inmediata de María Claudia García Iruretagoyena, o de sus restos mortales y, en su caso, entregarlos a sus familiares, previa comprobación genética de filiación, de conformidad con los párrafos 259 y 260 de la Sentencia.

4. El Estado debe garantizar que la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, al carecer de efectos por su incompatibilidad con la Convención Americana y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en cuanto puede impedir u obstaculizar la investigación y eventual sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos, no vuelva a representar un obstáculo para la investigación de los hechos materia de autos y para la identificación y, si procede, sanción de los responsables de los mismos, de conformidad con los párrafos 253 y 254 de la Sentencia.

5. El Estado debe realizar, en el plazo de un año, un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos del presente caso, de conformidad con el párrafo 266 de la Sentencia.

6. El Estado debe colocar en un espacio del edificio del Sistema de Información de Defensa (SID) con acceso al público, en el plazo de un año, una placa con la inscripción del nombre de las víctimas y de todas las personas que estuvieron detenidas ilegalmente en dicho lugar, de conformidad con el párrafo 267 de la Sentencia.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Reencuentro

Visto en Socialismo Zen





Shirley y Jenny, ambas explotadas por un circo, se reúnen de nuevo tras 22 años de separación en un santuario de elefantes. Noten el estado en el que llega Shirley. Shirley primero vuelve a ver a un elefante por primera vez en veintidós años. Más tarde, al atardecer. se reencuentra con Jenny, a la cual conoció y con la que convivió en un circo hasta hace veintidós años en que Jenny había sido traida casi bebé de Asia para ser explotada en un circo. "Dicen que los elefantes nunca olvidan." El reencuentro de estas dos viejas amigas, que han sido la una para la otra lo más cercano a una familia, es una fiesta.

Al igual que lo hace Miguel Aguado Arnáez en su blog, recomendamos no ir a circos que utilicen animales.

Gadafi y las potencias occidentales

por Frei Betto

Las potencias occidentales, lideradas por los Estados Unidos, se hacen de la boca gruesa en defensa de los derechos humanos en Libia. ¿Y las ocupaciones genocidas de Iraq y de Afganistán? ¿Quién dobla las campanas por un millón de muertos en Iraq? ¿Quién lleva a la Corte Internacional de Justicia de la ONU a los asesinos confesos en Afganistán y a los responsables de crímenes de lesa humanidad? ¿Por qué el Consejo de Seguridad de la ONU no dice una palabra contra las masacres practicadas contra los pueblos iraquí, afgano y palestino?

El interés de los EE.UU. y de la Unión Europea no es la defensa de los derechos humanos en Libia. Es asegurar el control de un territorio que produce 1,7 millones de barriles de petróleo al día, de los cuales depende la energía de países como Italia, Portugal, Austria e Irlanda.

"Caminamos hacia una sociedad de enfermos"

Entrevista de (Ima Sanchís a Javier Peteiro, doctor en Medicina y bioquímico en La Contra de La Vanguardia


Foto: Kim Manresa

¿El cientificismo es la nueva fe atea?Vamos hacia ahí. Todo empezó con el código genético y la transformación de la materia viva, que nos llevó a creer que una vez que tenemos un gen y sabemos lo que hace podremos corregirlo.

¿Falso?
En el ADN no hay una relación causa-efecto como se creía hace años; las partes influyen en el todo y el todo en las partes. Su complejidad es fabulosa, y mantener frente a eso un reduccionismo ingenuo es absurdo; por ejemplo, cuando nos dicen que se ha descubierto el gen de la homosexualidad.

O el gen de Dios.
Una cosa es divulgar ciencia y otra, ciencia y creencia. Decir que nos enamoramos porque la dopamina sube es una estupidez. Enamorarse es más complejo que un subidón de dopamina. Afirmarlo es una tontería con consecuencias trágicas porque se asume, por ejemplo, que la depresión es una carencia de determinados neurotransmisores cuando eso es una mera hipótesis.

Entiendo.
Entonces a la gente le recetan antidepresivos para dar y tomar, cuando su eficacia es altamente dudosa.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Portishead - Glory box

El colectivo de hackers Anonymous publica una carta para el mundo



Traducción de Pijamasurf del comunicado que emitió recientemente el colectivo de discidencia electrónica Anonymous. Un elegante llamado a la sublevación pacífica, intelectual, sensible, que nos permita tomar aquellas acciones necesarias para consumar un rediseño de las estructuras sociales, culturales y financieras.

Estamos frente a una oportunidad única en la historia, el surgimiento de internet y las tecnologías de las computadoras han contribuido a gestar un inédito nivel de prosperidad para el Primer Mundo. Hemos creado para nosotros un imperio como ningún otro, una red global de constante intercambio y comunicación, una nueva era de avances tecnológicos. Hemos andado un largo camino desde nuestras raíces en la Revolución Industrial y los días del Destino Manifestado. Ahora somos pioneros en las nuevas fronteras digitales expandiendo nuestro dominio al mundo cuántico y hasta el espacio exterior.

Sin embargo, el imperio enfrenta una crisis, una recesión global, creciente pobreza, violencia rampante, corrupción en la política, y amenazas a la seguridad personal. Y como en tiempos anteriores de crisis, las viejas historias han comenzado a repetirse de nuevo. Las medias verdades, esta vez se han repetido en los noticieros nocturnos haciendo eco a través de una serie de conductos en internet: el imperio es fuerte, el cambio es poco sabio, el negocio de siempre es la respuesta. En tiempos de desconcierto hay quienes buscan añadir confusión, propagando el miedo y las inseguridades. Aquellos que buscarían mantener la división entre nosotros para su propio beneficio. La invasiva estrategia toma muchas y convincentes formas: Liberales y Conservadores, Cristianos y Musulmanes, Blancos y Negros, Pecadores y Salvados.

Pero algo inesperado esta sucediendo. Hemos comenzado por compartirnos nuestras respectivas historias. Compartir nuestras vidas, nuestras esperanzas, nuestros sueños y nuestros demonios. Cada segundo, diariamente, a todas horas durante la noche, los intrépidos detalles de la vida en este planeta viajan a través del mundo. Y mientras vemos la vida de los demás interpretarse en nuestras propias salas de estar estamos comenzando a entender las consecuencias de nuestras acciones y los errores del pasado. Estamos cuestionando viejas verdades que afirman que estamos diseñados para consumir y no para crear, y que el mundo esta ahí para que lo tomemos, que las guerras son inevitables, y que la pobreza es ineludible. Mientras más aprendemos de nuestra comunidad global una verdad fundamental se ha revelado: no somos tan diferentes como pareciera que somos. Cada ser humano tiene fortalezas, debilidades, y emociones profundas. Labramos amor, amamos la risa, tememos la soledad y soñamos con una vida mejor.

Tú debes crear una vida mejor.

No puedes sentarte en tu sofá viendo televisión o jugando videojuegos, esperando a que una revolución suceda. Tu eres la revolución. Cada vez que decides no ejercer tus derechos, cada vez que te niegas a escuchar un punto de vista distinto, cada vez que ignoras el mundo a tu alrededor, cada vez que gastas un dólar en negocios que no retribuyen un pago justo estas contribuyendo a la opresión del cuerpo y la mente humana. Tu tienes una alternativa, la opción de tomar el camino fácil, el camino familiar, de caminar voluntariamente hacia tu propia sumisión. O la opción de levantarte, de caminar afuera y hablar con tu vecino, de involucrarte en nuevos foros para forjar un cambio significativo, perenne, para la raza humana.

Este es nuestro reto:

Una revolución pacífica, una revolución de ideas, una revolución de creación. La iluminación del siglo XXI. Un movimiento global para crear una nueva era de tolerancia y entendimiento, de empatía y respeto. Una era de desarrollo tecnológico sin restricción. Una era de cooperación y de compartir ideas. Una era de expresión personal y artística. Podemos elegir utilizar una nueva tecnología para gestar un cambio radical, positivo, o para que sea utilizada en nuestra contra. Podemos elegir mantener internet libre, mantener los canales de comunicación abiertos y cavar nuevos túneles hacia los lugares en donde la información aún esta guardada. O podemos dejar que todo se cierre a nuestro alrededor. Mientras nos trasladamos hacia nuevos mundos digitales, debemos aceptar la necesidad de información honesta y expresión libre. Debemos luchar para mantener internet libre como un espacio para el intercambio de ideas en donde todos estamos ubicados igualitariamente. Debemos defender nuestras libertades ante aquellos que buscan controlarnos. Debemos luchar por aquellos que aún no tienen una voz. Continúa contando tu historia. Todo debe ser escuchado.

Serge Latouche: “La gente feliz no suele consumir”

El ideólogo del decrecimiento analiza cómo nuestra sociedad ha creado una religión en torno al crecimiento y al consumismo

En una reciente conferencia en Pamplona el ideólogo francés del decrecimiento, Serge Latouche, expuso lúcidamente sus ideas en torno a la ilusión del crecimientto infinito en un planeta finito y su propuesta de una transformación hacia una visión cualitativa y no cuantitativa de la producción.

Latouche dice que desde la revolución industrial se ha fomentado la idea de que "mañana es siempre mejor que hoy" y que "más es siempre mejor", en la carrera indetenible del progreso a dominar la naturaleza y apilar bienes materiales. Sin embargo, este crecimiento, en teoría infinito, se ha convertido en un concepto perverso que incluye crecimiento de las enfermedades, de la contaminación, de la intoxicación bajo la creencia de que todo crecimiento es bueno. Atinadamente Latouche ve en el crecimiento una especie de religión donde el consumo es el rito de esta creencia.

En nuestra sociedad "se cree que el producto intenro bruto" es esquivalente a la felicidad, lo cual hace necesariamente que el ciudadano consuma más para que sigan creciendo el producto interno bruto y porque cree que consumiendo encontrará esta mítica felicidad asociada con objetos de consumo y los estilos de vida que representan.

Desde su punto de vista "vivimos fagotizados por la economía de la acumulación que conlleva a la frustración y a querer lo que no tenemos y ni necesitamos", lo cual, afirma, conduce a estados de infelicidad. "Hemos detectado un aumento de suicidios en Francia en niños", agregó, para aludir más adelante a la concesión por parte de los bancos de créditos al consumo a personas sin sueldo y patrimonio como sucedió en Estados Unidos en el inicio de la crisis económica mundial. Para el profesor Latouche, "la gente feliz no suele consumir".

Por todo esto Latouche cree que eventualmente el sistema capitalista de desplomará de manera traumática.
Artículo de Pijamasurf
Fuente: Diario de Navarra

Cómo los ricos destruyen el planeta

Entrevista de Luisa Corradini a Hervé Kempf

Cuando Hervé Kempf publicó en Francia el año pasado Cómo los ricos destruyen el planeta, estaba lejos de imaginar la actualidad que adquiriría su alegato en defensa de la ecología. En 12 meses, el recalentamiento del planeta acentuó sequías, inundaciones y turbulencias climáticas.

Se multiplicó el precio del petróleo y de los alimentos, lo que provocó manifestaciones planetarias contra el hambre y la desigualdad social. Después de hacer oídos sordos a esas amenazas durante mucho tiempo, los gobiernos empezaron a reconocer que, en efecto, no le queda mucho tiempo al mundo para encontrar una solución si no quiere sumergirse en el caos. En 2007, Kempf había dicho: "Nos quedan diez años". "El hombre alcanzó los límites de la biosfera. Vivimos un momento histórico. Nos encontramos realmente en un callejón sin salida", dijo a adn CULTURA.

Periodista del diario francés Le Monde, especialista en temas ecológicos desde hace más de 20 años, Kempf analiza con cifras y argumentos precisos las razones de esa urgencia. En su libro, que acaba de ser publicado en la Argentina por Libros del Zorzal, denuncia el papel de los ricos en ese proceso de destrucción: "Son ellos quienes crean los modelos que imita el resto del planeta", afirma. A su juicio, la necesidad de consumo material se transmite de los opulentos hacia abajo hasta llegar a los más pobres de los países más miserables. Kempf no pretende privar a los pobres de la posibilidad de desarrollarse. Para él, es imprescindible regresar a la noción de "bien común". "Es una cuestión de sentido común. Es necesario regresar a la sobriedad", dice este parisino afable, de 51 años, que se desplaza en bicicleta y cuyos cinco hijos viven felices en el corazón de la quinta potencia del mundo sin teléfono celular ni televisión.

- Cuando publicó su libro, la ecología estaba lejos de tener la importancia que alcanzó ahora. ¿Usted esperaba esa aceleración brutal de la crisis?
- Sí. Yo sabía que era inminente. Pero lo que más me sorprendió fue la toma de conciencia del aspecto social de la cuestión ecológica que se ha producido. En Francia, la gente, en particular la de izquierda, terminó por entender que la ecología no es una preocupación de burgueses, sino que realmente forma parte de la política; que ya no se puede interpretar el mundo sin la ecología. Por su parte, los ecologistas han comprendido que es imposible pensar la ecología sin tener en cuenta las desigualdades sociales. Es evidente que el encuentro entre la ecología y lo social se está haciendo en forma muy clara.

Sobre las guerras

(Fragmento de la carta primera del SupMarcos a Don Luis Villoro, inicio del intercambio epistolar sobre Ética y Política. Enero-Febrero del 2011).

Foto: Eduardo Miranda

Como pueblos originarios mexicanos y como EZLN algo podemos decir sobre la guerra. Sobre todo si se libra en nuestra geografía y en este calendario: México, inicios del siglo XXI…


II.- LA GUERRA DEL MÉXICO DE ARRIBA.

“Yo daría la bienvenida casi a cualquier guerra
porque creo que este país necesita una”.
Theodore Roosevelt.


Y ahora nuestra realidad nacional es invadida por la guerra. Una guerra que no sólo ya no es lejana para quienes acostumbraban verla en geografías o calendarios distantes, sino que empieza a gobernar las decisiones e indecisiones de quienes pensaron que los conflictos bélicos estaban sólo en noticieros y películas de lugares tan lejanos como… Irak, Afganistán,… Chiapas.

Y en todo México, gracias al patrocinio de Felipe Calderón Hinojosa, no tenemos que recurrir a la geografía del Medio Oriente para reflexionar críticamente sobre la guerra. Ya no es necesario remontar el calendario hasta Vietnam, Playa Girón, siempre Palestina.

Y no menciono a Chiapas y la guerra contra las comunidades indígenas zapatistas, porque ya se sabe que no están de moda, (para eso el gobierno del estado de Chiapas se ha gastado bastante dinero en conseguir que los medios no lo pongan en el horizonte de la guerra, sino de los “avances” en la producción de biodiesel, el “buen” trato a los migrantes, los “éxitos” agrícolas y otros cuentos engañabobos vendidos a consejos de redacción que firman como propios los boletines gubernamentales pobres en redacción y argumentos).

La irrupción de la guerra en la vida cotidiana del México actual no viene de una insurrección, ni de movimientos independentistas o revolucionarios que se disputen su reedición en el calendario 100 o 200 años después. Viene, como todas las guerras de conquista, desde arriba, desde el Poder.

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿Qué da fuerza a la no violencia?

Jordi Pigem
Visto en Espiritualidad y Política

Un nuevo anhelo de libertad está despertando, un anhelo que va acompañado por la madurez de saber que la violencia ya no sirve. No sirve ante las sofisticadas armas de los ejércitos contemporáneos. Pero, sobre todo, no sirve porque hay un arma mucho más poderosa: la no violencia. Requiere mucho más valor que empuñar un arma de fuego, pero es mucho más efectiva, pues toca el núcleo de todo lo humano: la conciencia. La no violencia es el fruto del coraje yde la autoestima. Y como afirmaba Martin Luther King, un "firme sentido de autoestima" es el arma más poderosa contra toda opresión.

La no violencia tiene una larga historia en el mundo musulmán. Uno de sus episodios más impresionantes sucedió el 23 de abril de 1930. Abdul Gaffar Kahn, amigo y compañero de Gandhi, había formado una organización de valientes noviolentos, los Khudai Khidmatgar, para luchar contra la ocupación británica. Cuando Gaffar Kahn fue arrestado, sus seguidores se congregaron en una plaza de Peshawar. Pese a las órdenes del ejército, se negaron a retirarse. El ejército empezó a disparar, pero ellos no se inmutaron. Gene Sharp ha descrito así lo allí ocurrido: "Cuando los que estaban en primera línea caían a causa de los disparos, una nueva línea de hombres avanzaba con el pecho descubierto y se ponían a tiro, hasta el punto de que algunos de ellos recibieron hasta veintiuna heridas de bala en el cuerpo, mientras los demás se mantenían en su lugar sin caer en el pánico… Esta situación prosiguió desde las once de la mañana hasta las cinco de la tarde". Gaffar Kahn había enseñado a sus seguidores que el arma más poderosa es la paciencia y la integridad. Stéphane Hessel (ex embajador francés, de origen judío y superviviente de campos de concentración) explica en Indignez-vous que las autoridades israelíes, desconcertadas ante el poder de la no violencia, han tenido que calificar como "terrorismo no violento" (!) las pacíficas protestas de los ciudadanos de Bil´in ante el muro que los segrega.

En última instancia, lo que sostiene a un gobierno no es la ley ni el ejército, sino las convicciones y los valores compartidos por la sociedad que lo legitima o lo consiente. Cuando esas convicciones y valores cambian, el poder pierde su legitimidad y está llamado a caer tarde o temprano. Como declara el artículo 1 de la Constitución de la Unesco, "dado que las guerras comienzan en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres donde hay que construir los baluartes de la paz". También es en las mentes de los hombres y mujeres donde se construyen los baluartes de un mundo mejor.

Las estructuras caducas que están llamadas a caer no se circunscriben a los países árabes. Martin Luther King pedía en 1967 "una revolución radical de los valores" que nos lleve de una "sociedad orientada a las cosas a una sociedad orientada a las personas". Incluso un célebre economista como Keynes imaginaba un futuro en el que el afán de lucro y la codicia serían considerados "inclinaciones semipatológicas". Buena parte del mundo sigue dominado por infelices psicópatas obsesionados por el poder y el dinero. Pero el mundo se quiere mudar. Una nueva sociedad, posmaterialista, sostenible y solidaria, pugna por nacer.

Raimundo Amador y Charo Manzano - Pasa la vida


Del disco "Noche de flamenco y blues", grabado en vivo en 1998. Que lo disfruten.

Plantar bandera

Darío Aranda
Página 12

Foto: Página 12

En las comunidades indígenas y entre los abogados especializados en derecho indígena se escucha desde hace tiempo una afirmación, mezcla de hipótesis y deseo, pero también con sustento jurídico: de respetarse los derechos indígenas, las empresas y gobiernos no podrían avanzar unilateralmente sobre los territorios indígenas. La Justicia de Neuquén acaba de dar un paso en ese sentido. Falló contra una empresa petrolera que pretendía impedir los reclamos de la comunidad mapuche Wentru Trawel Leufu (Hombres de Río Reunidos), afectada por la invasión de su territorio ancestral. La sentencia, la primera de su tipo en Neuquén y que será precedente para otras causas del país, afirma que se transgredió la ley al no haber informado y obtenido el visto bueno de la comunidad para explotar los recursos naturales, remarca la obligatoriedad de respetar la frondosa legislación (nacional e internacional) que protege los derechos indígenas y apunta también al rol de otros poderes: “Todo gobierno que desatienda (la leyes citadas) debe ser considerado como discriminador de los pueblos indígenas”.

En enero de 2007 el gobierno neuquino otorgó a la petrolera Piedra del Aguila la concesión de 3800 hectáreas en la región del Picún Leufú, en el centro de la provincia. En el lugar vive desde mediados del siglo pasado la comunidad Wentru Trawel Leufu. A fines de 2007, la empresa llegó hasta el lugar y reclamó derechos sobre la tierra, pero la comunidad le prohibió el ingreso. En julio de 2008 volvieron con nueva estrategia: ofrecieron dinero para obtener permisos de exploración y extracción. “La actividad petrolera es opuesta a nuestra forma de vida. No autorizamos”, fue la respuesta unánime.

La petrolera ingresó por la fuerza a territorio mapuche, atacó a miembros de la comunidad y contrató a 40 personas que, bajo el supuesto rótulo de desocupados a la espera de un trabajo, reprimieron a las familias indígenas, mataron casi un centenar de animales, incendiaron dos viviendas y un vehículo, y sostuvieron un proceso de desgaste para expulsar a la comunidad de su tierra. Comenzaba una fuerte campaña local y provincial para responsabilizar a los mapuches por trabar supuestas inversiones petroleras, que –según solicitadas de la compañía– implicarían beneficios para el pueblo y puestos de trabajo. Página 12 dio cuenta de esos episodios en la edición del 10 de febrero de 2008.