El blog de MATEÍNA

El blog de Mateína



viernes, 23 de julio de 2010

"A un sordo no le puedes mentir sin que te pille"


Entrevista a Ádám Kósa, primer eurodiputado sordomudo, por Lluís Amiguet en La Contra de La Vanguardia, hoy.

Mis abuelos maternos y paternos oían perfectamente, pero, por algún motivo, mi padre y mi madre nacieron sordomudos. Yo también me casé con otra persona auditivamente impedida y tenemos dos hijos también sordomudos...

Lo siento.
No lo sienta. Yo no lo siento. Al contrario, creo que he tenido la suerte de vivir los dos mundos, porque mis abuelos no eran sordomudos y aprendí a leerles los labios; con mis padres, con mi ex mujer y mis hijos sordomudos hablo con signos; igual que con mi actual pareja, también discapacitada.

¿Tiene ventajas el lenguaje de signos?
Nos da una mejor comprensión de algunas realidades y nos permite un entendimiento perfecto entre nosotros. No quiero parecer pretencioso, pero yo diría que los sordomudos vemos más cosas que ustedes: vemos cosas que ustedes no pueden oír.

¿En qué sentido? Ustedes miran el mundo un poco - y perdóneme por el símil- como un caballo con anteojeras: sólo en profundidad; sin perfeccionar su visión periférica. Por eso se pierden tantos detalles reveladores que no están en su plano central de lo que está sucediendo.

Por ejemplo.
No podrá mentir a un sordo de nacimiento.

¿Por qué?
Porque el mentiroso que oye está pendiente de disimular la mentira sólo en su rostro, ya que quienes pueden oír y hablar sólo se fijan en la cara del hablante.

Fútbol engancha a brasileños a masculinidad sin violencia

por Fabiana Frayssinet para IPS

Es noche de viernes y en una favela de esta ciudad de Brasil, un grupo de hombres se relaja tras la dura semana saboreando una cerveza, mientras en medio del bullicio habitual se cuela una canción.
La letra con ritmo de samba habla de temas tan típicos como el fútbol y las mujeres, pero también de violencia de género, y se mezcla con la humareda de carne asándose en una improvisada parrilla de una de las veredas de Santa Marta, una favela del sur de Río de Janeiro.

Muchos siguen el compás y canturrean la canción, que habla de un hombre que pelea con su mujer porque, preocupada por pagar el alquiler, se olvidó de lavar su uniforme de fútbol.

"Un problema entre marido y mujer es normal. Pero no me venga con agresión física o verbal", repite el pegadizo estribillo.

La canción integra la estrategia de la organización no gubernamental Promundo para sensibilizar a los hombres de la favela de Santa Marta, a través de dos símbolos culturales de Brasil, como el fútbol y la música, para abordar otro de sus temas protagónicos: las mujeres, pero con otra mirada.

Esa samba es también el himno informal de un campeonato de fútbol que hace seis meses se desarrolla en esta favela de10.000 habitantes, empinada en un morro sobre la costa. Para jugar hay una sola condición: participar en un taller sobre violencia contra la mujer y sobre la masculinidad.

"El proyecto quebró paradigmas para conversar de estos temas de hombre a hombre", explicó Gilson*, un cantante de rap de 32 anos, la noche que IPS compartió en la favela con un grupo de los 119 participantes de los talleres y equipos de fútbol de Santa Marta.

jueves, 22 de julio de 2010

El origen del bricolaje


Artículo de Somos Primates

Un delfín protege su hocico con una esponja marina (imagen: artículo científico de la revista PLoS).
Cuando un grupo de investigadores observó por primera vez a un delfín con una esponja marina alrededor de la zona de la boca, pensó que esto había ocurrido de una manera accidental, probablemente mientras removía la arena en busca de pequeños crustáceos. Los investigadores pronto constataron que esto sucedía con relativa frecuencia y rápidamente descubrieron el misterio.

Estos asombrosos seres se cubren el morro con esponjas a modo de fundas con las que protegerse, mientras cavan en la arena del fondo del mar en busca de alimento. Debido a que hay gran cantidad de corales y peces peligrosos enterrados, los cetáceos pueden salir muy lastimados de estas operaciones. La esponja es un invento muy eficaz e ingenioso para buscar en el fondo marino sin dañarse. Algo similar ocurre con la rata topo lampiña, la cual coloca una pequeña astilla tras sus dientes para no tragar tierra mientras excava sus pasadizos en el interior de la tierra.

También hay ejemplos de uso de instrumentos en animales más desconocidos. Por ejemplo, las nutrias marinas son unos pequeños mamíferos que habitan el océano Pacífico. Dedican gran parte del día a bucear con la intención de capturar su comida preferida: almejas, erizos de mar y cangrejos. Cuando logran obtener uno, lo sujetan entre los dientes y comienzan a buscar una roca plana y de formas circulares. Entonces nadan hasta la superficie y flotan boca arriba. Luego la sostienen en su vientre a modo de yunque y, por último, cogen el molusco con las patas delanteras y comienzan a golpearlo hasta que consigue acceder a la parte comestible.

Los cuervos de Nueva Caledonia han desarrollado un sistema para abrir nueces de los más ingeniosos del mundo animal. En un principio las arrojaban sobre la carretera, para que los coches las abrieran a su paso con las ruedas. Pero debido al intenso ir y venir de coches, se convirtió en una actividad peligrosa. Así que pronto aprendieron los patrones del tráfico y ahora las dejan caer sobre los pasos de cebra. De esta manera pueden recoger los frutos cuando el semáforo torna a rojo con total tranquilidad.

Leer artículo completo: en Somos Primates

lunes, 19 de julio de 2010

Izquierda y diversidad

por José Natanson

Ni el pluralismo ni la apertura eran características propias de la izquierda clásica, que tendía a ignorar a las minorías, prestaba poca atención a las demandas particularistas y nunca contempló a la discriminación como un verdadero problema.

Algunos ejemplos latinoamericanos ilustran esta afirmación. La Revolución Nacional Boliviana de 1952, que algunos califican como la más radical del siglo XX en Sudamérica, encaró un breve pero muy ambicioso proyecto de inclusión social, con base en los sindicatos mineros, que produjo algunos avances notables, como la nacionalización de los recursos naturales, el voto universal y el reemplazo del ejército por milicias de obreros y campesinos. Y si bien es cierto que eliminó algunas normas segregacionistas (los indígenas, por ejemplo, tenían prohibido pisar la Plaza Murillo, equivalente paceño de la Plaza de Mayo), lo hizo a partir de un proyecto de homogeneización en clave mestiza, al estilo de la Revolución Mexicana, dentro del cual la cuestión étnica no ocupaba ningún lugar.

Las tres profecías de Arthur Clarke

Arthur Clarke, foto Reuters
Isaac Asimov no es el único escritor de ciencia ficción que ha imaginado “leyes” capaces de sobrepasar las fronteras de su propia obra. Arthur Clarke, autor de obras tan conocidas como “2001: Una odisea del espacio”, “El centinela” o “Cita con Rama”, formuló tres leyes referidas a la ciencia que frecuentemente son citadas o repetidas por colegas o científicos. De ellas, seguramente la tercera es la más conocida: “cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.”


Muchos han sido los escritores de ciencia ficción que han incluido en sus obras artefactos, predicciones u otros elementos que luego se han convertido en realidad. Isaac Asimov se ha hecho famoso por sus Tres Leyes de la Robótica, y otros han predicho desde la utilización de la información como medio de control de los ciudadanos (“1984”, de George Orwell) o la realidad virtual (“La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares) hasta la bomba de neutrones (“Después de la bomba”, de Esteban Salazar Chapela).

viernes, 16 de julio de 2010

RADIOgrafía: Juan Casanova


El compositor y cantante Juan Casanova, ex integrante de la banda Los Traidores, actualmente vocalista de Assimo, pasó por la entrevista biográfica de Mateína. Conversó largo y profundo con Jorge Temponi sobre ambas bandas, experiencias de vida, ideas, libros, filosofía y sentimientos.
Para descargar y/o escuchar la entrevista, clic acá.

"Mentiras de verdad": cuentos de pueblo en teatro.


La obra se llama "Mentiras de verdad" y está basada en cuentos populares que recorrieron largos caminos. Veinte de ellos fueron contados de generación en generación y llevados luego a papel por el maestro José María Obaldía. Así nació su libro "Veinte mentiras de verdad". Y nueve de esos veinte son ahora llevados al teatro por la compañía independiente Caferata Mistonga. "Mentiras de verdad" va en el teatro de Agadu, Sala Blanca Podestá, de Canelones 1122, los sábados de julio y agosto a las 19 horas. En Mateína Jorge Temponi charló con Carlos Maiuri -actor- y Liliana Chao -directora-. Todo mentiras, o casi.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

"Al niño se le hace creer que sus deseos son sus derechos"


Entrevista de Ima Sanchís a Jorge Barudy, neuropsiquiatra, psiquiatra infantil y terapeuta familiar en La Contra de La Vanguardia de hoy.

Yo era médico rural. Después de una experiencia de cárcel y de tortura en Chile, llegué como refugiado político a Bélgica en 1975 gracias a AI.

Y allí estudió Psiquiatría.
Fue una manera de reconstruirme. Me especialicé en los traumas provocados por la violencia política y por el entorno familiar.

Los malos tratos en la infancia, dice su currículum.
Más bien los buenos tratos. Considero que los malos tratos son una excepción; la mayoría intenta tratar bien a sus hijos, lo que pasa es que ser madre o padre es un desafío.

¿Cuál es el mayor de los desafíos?
Poder aportar a los niños de forma continua cuidados y estímulos para su desarrollo, afectividad, educación; y ayudarles a integrar una imagen de sí mismos contributiva y positiva que les permita ser seres sociales.

Ahora está de moda hacer de los niños ciudadanos en lugar de personas.
Sin duda los modelos de crianza están muy influenciados por la cultura dominante del momento. Y hay una confusión entre derecho de los niños y libre albedrío.

¿A qué se refiere?
Ahora se fomenta el deseo en el niño desde muy pequeño porque el modelo de mercado necesita consumidores. Al niño se le hace creer que sus deseos son sus derechos, que desear es un valor fundamental.

jueves, 15 de julio de 2010

Para poner fin a la lapidación


Sakineh Mohammadi Ashtiani, madre de dos hijos, está presa desde 2005. En mayo de 2006 fue condenada a recibir 99 latigazos por mantener una "relación ilícita" con dos hombres. Con posterioridad, fue declarada culpable de tener una "relación extramatrimonial" y condenada a morir por lapidación.
Clic acá para firmar en la página de Amnistía en contra de la lapidación .
También se puede firmar en Avaaz.

miércoles, 14 de julio de 2010

El reino mágico

por Eduardo Galeano
Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir. El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.

Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Suráfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo.

Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.

Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el basquetbol, el tenis, el béisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas. El fútbol, no.

Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj, para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: el error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est.

"El problema es que vivimos entre mandones y mandados"


Miguel Ángel Solá y Blanca Oteyza. Foto de El Mundo
Entrevista de Ima Sanchís a Miguel Ángel Solá en La Contra de La Vanguardia de hoy.

Tengo 60 años. Nací en Buenos Aires y vivo en Madrid desde hace 12 años. Estoy casado con la actriz Blanca Oteyza y tenemos dos hijas. Licenciado en Humanidades. Deberíamos partir todos de la misma línea de meta y ayudar a los que se rezagan. Creo en Dios, no en la Iglesia

Nueve generaciones de artistas. ¿Predestinado?
Nací dentro de un teatro y lo odiaba porque me robaba muchísimas horas de estar con mi madre. Pero el mismo día que me licencié, me presenté a un casting y me dieron el papel.

Usted ha sido Marco Antonio, Adán, un médico, un demente...
He sido mil personajes dispares. Al principio creía que los hacía yo, pero con el tiempo me di cuenta de que son ellos los que vienen a contar una historia. Yo soy el portavoz; simplemente, tengo que abrirme.

Eso debe de tener sus riesgos.
No utilizo la memoria en escena, para mí es contra natura, como lo es tener miedo por subir a un escenario o ante una cámara. Si eliges una cosa porque te hace feliz, no puedes sentir miedo, tienes que vivirla bien.

El miedo lo arruina todo.
Estaba en las islas Canarias con el agua por las rodillas, se formó una ola gigante, como un edificio, y me cayó encima. Son fenómenos muy particulares: mareas del Pino. Me dejó boca abajo, como una araña, muriéndome en dos palmos de agua.

¿Quién le salvó?
El conserje del hotel donde nos alojábamos me vio desaparecer, vino, me abrazó y la segunda ola le cayó a él enla espalda, la soportó y no me soltó, porque si no, se me hubiera llevado el mar. Primer diagnóstico: tetraplejia y después tres años de rehabilitación.

¿Qué ha aprendido de esa experiencia?
Sólo servía para árbitro de ping-pong, y eso para mí no era vivir. Tuve que aprender a caminar, a tragarme los dolores... Hablábamos del miedo, y ahí lo sentí: miedo a ser un estorbo. Pensé en cómo suicidarme.

¿Ha superado el miedo?
Hay miedos que se instalan cuando tienes hijos, son como larvas, y una larva no tiene nada que ver con un ser querido. Me da la sensación de que cuando uno piensa en el miedo, lo atrae.

Mariana Lucía, más la Celeste en el Palacio


En la tarde de Mateína del martes 13 de julio se mezclaron las palabras de los integrantes de la selección en el escenario frente al Palacio Legislativo, frente a la multitud que celebró su actuación en el mundial, y la charla con la cantautora Mariana Lucía, que el sábado presenta su primer disco en Sala Zitarrosa. "Mariana Lucía en proyecto Serafín", se llama el disco que recorrimos y comentamos con la artista, que además cantó en vivo en estudios. Entremezcladas con la nota, las palabras del presidente Mujica, Tabárez, Lugano, Abreu y Forlán en una tarde inolvidable y multitudinaria.
Para escuchar, clic acá.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas


En Uruguay las áreas protegidas están habitadas, por lo que el diálogo con todas las partes está en el centro del trabajo del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), que existe desde 2008. En Mateína conversamos con el coordinador general del SNAP, Guillermo Scarlatto, sobre especificidades del sistema, avances y dificultades.
Para escuchar la entrevista, clic acá.

miércoles, 7 de julio de 2010

Cooperativismo en Uruguay: ética solidaria


Las cooperativas crecen en el mundo entero, Uruguay incluido. Se presentan como alternativas de gestión económica, pero también de una ética que se diferencia positivamente del capitalismo tradicional. El cooperativismo abarca todo tipo de rubros de actividad, y toma distintas formas, entre ellas las empresas recuperadas por trabajadores. En Mateína charlamos con Juan José Sarachu, presidente de INACOOP (Instituto Nacional de Cooperativismo), y Adán Martínez, presidente de CUDECOOP (Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas). Para escuchar o descargar la entrevista, clic acá.

"Luna de Brecht": teatro y canciones en la farmacia


"Luna de Brecht" se llama el espectáculo con textos y canciones del dramaturgo alemán Bertolt Brecht. En Mateína nos regalaron música y actuación en vivo Álvaro Riccardi (director, actor y cantante) y José Redondo (pianista). Las funciones van los jueves a las 21 en la Vieja Farmacia Solís (Agraciada 2623, esquina Santa Fe)
Para escuchar o descargar la entrevista, clic acá.

Tarde de guitarras: Ricacosa en vivo


El cuarteto Ricacosa pasó por la tarde de AM Libre y tocó en vivo en los estudios. Los jueves 1 y 8 de julio presentan en el Café La Diaria su disco "Cimarrón" (Ayuí), recomendado de Mateína. Los integrantes son extraordinarios músicos jóvenes que andan por los caminos del tango, la milonga y otros ritmos de estos pagos, con composiciones propias y ajenas. Las guitarras van por delante.
Para escuchar o descargar la entrevista, clic acá.

El puerto de Montevideo a principios del siglo XX


El historiador Fernando Aparicio es autor de "Construcción del puerto de Montevideo. El definitivo ingreso a la modernización", recién editado por Planeta. En Mateína conversamos con él sobre Uruguay entre finales del siglo XIX y principios del XX, denuncias de irregularidades en los diarios de la época, dificultades e importancia de aquella gran obra, pensando siempre en el puerto en clave regional.
Para escuchar o descargar la entrevista, clic acá.

Bosquimanos: Solís en vacaciones y viajes por el mundo


"Kaami (el juguete perdido)" es la obra que el grupo de títeres Bosquimanos Koryak está presentando en estas vacaciones de julio en el Teatro Solís (de martes a domingo, 15 horas). En Mateína, Jorge Temponi entrevistó a Martín López Romanelli, director de Bosquimanos, y charlaron de la obra y los recientes viajes del grupo por toda España, por Irán, Chile y Uruguay.
Para escuchar y/o descargar la entrevista, clic acá.

Con niños y adultos de Giraluna: música y mucho más


Charlamos con tres niños y dos adultos de la organización Giraluna, de Nuevo París (www.onggiraluna.blogspot.com). Hace algunos días obtuvieron el Graffiti 2010 a mejor disco de música infantil por "Que salga la Luna". Pero más allá, mucho más allá, trabajan en varias áreas por un mundo mejor y con más oportunidades. Imperdible charla musical e intergeneracional en Mateína.
Para escuchar o descargar la entrevista, clic acá.

RADIOgrafía: Chango Spasiuk


El compositor y acordeonista argentino presentó en el Teatro Solís su disco "Pynandí", que se pronuncia "Puinandí" y quiere decir, en guaraní, "Los descalzos". En la RADIOgrafía recorrió con Jorge Temponi su infancia en Misiones y su hermosa forma de vivir la música. La charla estuvo acompañada por las canciones del disco.
Para escuchar y/o descargar la entrevista, clic acá.