por Federico Mayor Zaragoza“Es necesaria la reapropiación del tiempo” (Profesora María Novo)La industria del “entretenimiento" adquiere colosales proporciones y puede ser la próxima “burbuja”. Llega a ser casi una adicción… ¿Y cuándo se piensa?, ¿cuándo se imagina?, ¿cuándo se inventa? Pensar es la actividad exclusiva y distintiva de la especie humana. Hacerlo sin cortapisas, sin restricciones, sin condicionamientos, es la expresión de nuestra libertad.
Y actuar en virtud de nuestra reflexión y no al dictado de nadie, es nuestra responsabilidad. “Libres y responsables”, cualidades de las personas “educadas”, según establece la Constitución de la UNESCO.
Educación es “dirigir con sentido la propia vida”, según definición inmejorable de Don Francisco Gines de los Ríos. En consecuencia, los “educados” pueden participar, ser actores y no espectadores impasibles, pusilánimes, obedientes, silenciosos, resignados.
Tiempo para pensar. Para intentar dar respuesta a las preguntas esenciales, aunque no es fácil porque, como escribió Don José Bergamín: "Me encuentro huyendo de mí cuando conmigo me encuentro”.
Y tiempo para observar (es decir, mirar pensando) lo que vemos.
Las noticias se refieren siempre, lógicamente, a lo insólito, a lo extra-ordinario. Aunque sean fidedignas nos trasladan sólo una parte muy pequeña de lo que sucede, del conjunto de la realidad. Tenemos que esforzarnos en ver los “invisibles”.
Pero es que, además, con frecuencia las noticias van “tintadas” del color de quienes las emiten. Noticias sesgadas, falaces.