
En diciembre de 2009 se presentó en Montevideo un libro elaborado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) denominado "Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano" con la presencia de Rebeca Grynspan, directora regional del PNUD para América Latina, y el coordinador general del informe, Fernando Calderón. Es un excelente trabajo sobre la situación de los jóvenes en los países del Mercosur, con abundante información cualitativa y cuantitativa. El Informe abunda sobre los problemas de los jóvenes uruguayos que es imprescindible conocer y profundizar para avanzar en sus soluciones. Los problemas centrales pasan por su situación laboral, la infantilización de la pobreza, las dificultades en el sistema educativo, la emigración, la inseguridad y la estructura demográfica.
Los jóvenes tienen mayores tasas de desempleo abierto (tres veces más que el promedio), ocupaciones de menores niveles de productividad, menor cobertura de seguridad social e ingresos más bajos que los adultos, así como una alta incertidumbre sobre sus posibilidades laborales. Los problemas más mencionados por ellos son salarios bajos, vulnerabilidad de derechos laborales, maltrato e inestabilidad. Un elemento clave para la juventud uruguaya es la brecha entre la inclusión cultural y la exclusión laboral. En los relatos de los jóvenes coexisten que tienen más libertad pero menos oportunidades, más libertad pero menos seguridad, más educación pero menos empleo, mayores expectativas de autonomía y menores opciones para desarrollarlas. Los más vulnerables a la exclusión social son aquellos que no estudian ni trabajan. El 23% de los jóvenes de 18 a 24 años no estudian ni trabajan.